option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

componentes armas de fuego

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
componentes armas de fuego

Descripción:
t2 armamento

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La misión principal del cañón es: a) Refrigerar gases. b) Aumentar el retroceso. c) Guiar y acelerar el proyectil. d) Reducir presión.

2. El estriado del cañón sirve para: a) Aumentar cadencia. b) Endurecer el acero. c) Estabilizar el proyectil por giro. d) Evitar retroceso.

3. El paso de estría indica: a) Longitud total del ánima. b) Distancia necesaria para un giro completo del proyectil. c) Diámetro del proyectil. d) Presión en boca.

4. El "vuelo libre" es la parte del cañón: a) Cromada. b) Perforada. c) Sin estrías antes de que el proyectil engrane. d) Final del cañón.

5. Un proyectil infraestabilizado tiende a: a) Sobrepenetrar. b) Oscilar/voltear. c) Ser más preciso. d) No fragmentar.

6. El ánima poligonal se caracteriza por: a) Usar estrías profundas. b) Ser liso. c) Usar superficies poligonales sin estrías convencionales. d) Ser más blando.

7. El apagallamas reduce: a) Ruido. b) Fogonazo. c) Retroceso. d) Cadencia.

8. El freno de boca redirige gases para: a) Ensuciar menos. b) Reducir retroceso o elevación. c) Aumentar velocidad inicial. d) Evitar percusión.

9. La corona del cañón sirve para: a) Aumentar cadencia. b) Proteger estrías en la boca. c) Aumentar retroceso. d) Alimentar cartuchos.

10. Un cañón excesivamente erosionado provoca: a) Más precisión. b) Más velocidad. c) Menor estanqueidad y precisión. d) Menos retroceso.

11. En cañones de escopeta el ánima suele ser: a) Poligonal. b) Lisa. c) Estriada profunda. d) Hexagonal.

12. Las bocachas combinadas pueden actuar como: a) Punto de mira. b) Extractor. c) Compensador o apagallamas. d) Seguro adicional.

13. El calibre nominal indica: a) Peso del arma. b) Diámetro que define el sistema de munición. c) Longitud del cañón. d) Presión máxima.

14. Un proyectil sobreestabilizado: a) Gira demasiado lento. b) Es más estable siempre. c) Mantiene orientación y no acompaña trayectorias de caída. d) No sale del cañón.

15. Las aletas de estabilización se emplean en: a) Pistolas. b) Fusiles. c) Escopetas. d) Armas anticarro (ánima lisa).

16. La misión del mecanismo de alimentación es: a) Percutir. b) Expulsar. c) Transportar y situar el cartucho en la recámara. d) Asegurar estriado.

17. Un cargador de doble columna tiene como ventaja: a) Menor altura. b) Mayor capacidad. c) Menor peso. d) Menor desgaste.

18. La teja elevadora se encuentra en: a) El disparador. b) El cañón. c) El cargador. d) El extractor.

19. La función del muelle del cargador es: a) Expulsar vainas. b) Elevar cartuchos hacia la recámara. c) Enfriar el arma. d) Retener el martillo.

20. Los cargadores llenos durante meses pueden: a) Ser más precisos. b) Fatigar el muelle. c) Engrasarse solos. d) No afectar al sistema.

21. La cinta desintegrable se caracteriza porque: a) Es metálica cerrada. b) Se separa en eslabones al disparar. c) Es de polímero. d) No se arrastra por el cierre.

22. El arrastre de cinta suele realizarlo: a) El gatillo. b) El cierre. c) La aguja. d) La bocacha.

23. El clip es: a) Un tipo de extractor. b) Un fleje que agrupa cartuchos. c) Una baqueta. d) Un disparador.

24. El tambor alimenta en armas tipo: a) Escopeta. b) Revólver. c) Fusil de cerrojo. d) Ametralladora.

25. La introducción por avance es típica en: a) Escopetas. b) Armas automáticas. c) Revólveres. d) Pistolas monotiro.

26. El alimentador debe guiar el cartucho: a) Hacia el cargador. b) Hacia la culata. c) Hacia el plano de entrada de recámara. d) Hacia la ventana de expulsión.

27. La doble alimentación ocurre cuando: a) No se expulsa una vaina. b) Entran dos cartuchos al mismo tiempo. c) El martillo cae dos veces. d) No entra ningún cartucho.

28. Las guías del cargador deben estar: a) Engrasadas en exceso. b) Sueltas. c) Íntegras y sin deformaciones. d) Perforadas.

29. El cargador es un elemento: a) De puntería. b) De alimentación. c) De percusión. d) De seguridad.

30. Un problema típico de alimentación es causado por: a) Retícula sucia. b) Punto de mira doblado. c) Labios del cargador deformados. d) Corona del cañón dañada.

31. El bloqueo rígido se caracteriza por: a) Usar rodillos. b) No tener movimiento de cierre. c) Cierre firme hasta bajar presión. d) Rotación externa.

32. Un sistema muy común en pistolas modernas es: a) Retroceso de cañón largo. b) Corto retroceso de cañón tipo Browning. c) Toma de gas. d) Blowback puro.

33. La aguja percutora golpea: a) El cañón. b) La cápsula del cartucho. c) El extractor. d) La rampa de alimentación.

34. Una aguja demasiado larga puede: a) No disparar. b) Romper el cargador. c) Perforar la cápsula. d) No importa.

35. Una aguja demasiado corta provoca: a) Doble disparo. b) Fallo de ignición. c) Exceso de retroceso. d) Expulsión doble.

36. La percusión adelantada permite: a) Más presión. b) Reducir masa del cierre. c) Doble alimentación. d) Evitar retroceso.

37. La percusión en ciclo abierto ocurre cuando: a) El cierre está adelantado. b) El arma dispara desde cierre atrás. c) No hay bloqueo. d) La aguja es fija.

38. Una ventaja del ciclo abierto es: a) Mejor precisión. b) Mejor refrigeración. c) Mayor seguridad. d) Evitar fogonazo.

39. El fiador retiene: a) La aguja. b) El martillo. c) Los gases. d) El cargador.

40. El disparador transmite movimiento a: a) El cañón. b) El fiador o biela. c) La bocacha. d) El seguro.

41. La biela del gatillo actúa sobre: a) El expulsor. b) El cargador. c) El martillo o percutor. d) La culata.

42. El disparo en vacío con armas no preparadas puede: a) Ser inofensivo siempre. b) Dañar la aguja o asiento. c) Mejorar precisión. d) Limpiar el arma.

43. El recorrido del gatillo influye en: a) Cadencia. b) Estriado. c) Control del disparo. d) Longitud del cañón.

44. En D.A. el gatillo: a) No monta nada. b) Arma el martillo y lo libera. c) Arma la corredera. d) Solo libera el martillo armado.

45. En S.A. el martillo está: a) Abatido. b) Armado previamente. c) Desmontado. d) Separado del fiador.

46. El extractor engancha: a) La punta del proyectil. b) El reborde o canal extractor de la vaina. c) El culote del cargador. d) La aguja.

47. El expulsor expulsa: a) Cartuchos. b) Vainas disparadas. c) Gases. d) Proyectiles.

48. La expulsión ocurre por: a) Gravedad. b) Magnetismo. c) Choque de la vaina contra el expulsor. d) Aire comprimido.

49. La doble extracción ocurre: a) Con dos ganchos. b) Al expulsar dos vainas. c) Cuando se extrae una vaina sin expulsar la anterior. d) Al fallar el disparo.

50. Un fallo de extracción puede deberse a: a) Punto rojo sucio. b) Cañón limpio. c) Extractor desgastado. d) Seguro activado.

51. El seguro evita: a) Que se ensucie el arma. b) Que haya retroceso. c) Disparos involuntarios. d) La expulsión.

52. Un seguro automático actúa: a) A voluntad del tirador. b) Sin intervención del tirador. c) Con electricidad. d) Con gas.

53. El seguro de caídas bloquea: a) El cargador. b) La corredera. c) El martillo o aguja. d) La alza.

54. El seguro manual debe ser: a) Duro y difícil. b) Invisible. c) Accesible y claro. d) Interno.

55. El arma NO puede disparar si: a) El cargador está lleno. b) El martillo está armado. c) No hay cierre completo. d) Tiene aceite.

56. Un indicador de aguja armada sirve para: a) Regular mira. b) Saber si el arma está lista para disparar. c) Activar expulsión. d) Abrir el cargador.

57. La palanca de retenida actúa sobre: a) La aguja. b) El expulsor. c) La corredera en su posición trasera. d) La bocacha.

58. La ventana de expulsión permite: a) Ver el estriado. b) Salida de vainas. c) Entrada de cartuchos. d) Lubricación.

59. El seguro de empuñadura se basa en: a) Discos. b) Presión de la mano del tirador. c) Gas residual. d) Presión de la aguja.

60. Muchos seguros de aguja son anulados mediante: a) Empuje del cargador. b) Movimiento del disparador. c) Retroceso del aire. d) Movimiento del punto de mira.

61. La misión del sistema de puntería es: a) Limpiar el arma. b) Alinear línea de mira y trayectoria. c) Aumentar retroceso. d) Elevar estriado.

62. El punto de mira está situado en: a) La culata. b) El extremo delantero del arma. c) La recámara. d) El cargador.

63. El alza sirve para: a) Golpear vainas. b) Limpiar ánima. c) Completar alineación de puntería. d) Regular cadencia.

64. Un visor reflex proyecta: a) Lente frontal. b) Escala fija. c) Punto luminoso. d) Retícula de aumento.

65. Un riel Picatinny sirve para: a) Aumentar alcance. b) Guardar munición. c) Montar accesorios (visores, luces, etc.). d) Mejorar retroceso.

Denunciar Test