option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Compprof 27Jun25 TRP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Compprof 27Jun25 TRP

Descripción:
Capacitacion Transp

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PREGUNTA 1 - El término "porteador" es equivalente a: A. cargador. B. remitente. C. transportista. D. conductor.

PREGUNTA 2 - Según el Convenio CMR, ¿es responsable el transportista en caso de pérdida o avería de la mercancía transportada?. A. Sí, pero solo cuando la pérdida o avería de la mercancía deriva de vicio propio de esta. B. Sí, cuando la pérdida o avería se produzca entre la recepción y entrega de la mercancía y no sea por vicio propio de la mercancía o por circunstancias que el transportista no pudo evitar y cuyas consecuencias no pudo impedir. C. Sí, siempre. D. Sí, pero solo cuando la pérdida ocurre a causa de un accidente de tráfico.

PREGUNTA 3 - Si el Convenio CMR regula las condiciones por las que se rigen los contratos de transporte internacional de mercancías porcarretera, ¿para qué sirve la regulación del contrato de transporte contenida en la Ley 15/2009?. A. Son lo mismo y tienen igual aplicación. B. El Convenio CMR es más moderno y completa a la Ley 15/2009. C. La Ley 15/2009 regula la parte del transporte realizada dentro de España y el CMR se aplica al trayecto fuera de España. D. El CMR solo se aplica a los contratos de transporte internacional, mientras que la Ley 15/2009 se aplica a los contratos de transporte nacional.

PREGUNTA 4 - ¿Qué es un contrato de compraventa?. A. Un contrato en que una persona compra a otra, llamada vendedora, una cosa determinada y por precio cierto y vende otra cosa a una persona distinta a cambio también de un precio cierto. B. Un contrato por el que el vendedor se obliga a entregar una cosa determinada y el comprador a pagar un precio cierto en dinero o signo que lo represente. C. El intercambio de precio por servicio. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

PREGUNTA 5 - ¿Cuál es la composición de las Juntas Arbitrales de Transporte según la LOTT (Ley de Ordenación de los TransportesTerrestres)?. A. Están compuestas por miembros de la Administración, representantes de las empresas de transporte y representantes de usuarios y cargadores. B. Están compuestas solamente por representantes de las empresas de transporte y representantes de los usuarios y cargadores. C. Están compuestas solamente por miembros de la Administración. D. Están compuestas solamente por un presidente, que es miembro de la Administración, y por representantes de las asociaciones o empresas de transporte.

PREGUNTA 6 - En un transporte nacional de mercancías por carretera, si un envío incluye mercancías peligrosas, ¿deberá especificarse en la carta de porte el peligro que estas suponen?. A. No es necesario. B. Sí, y debe indicarse además la denominación prevista en la normativa sobre transporte de mercancías peligrosas. C. Sí, pero solo si el porteador exige que se incluya esta mención. D. Sí, pero solo en el caso de mercancías de alto riesgo.

PREGUNTA 7 - Cuando, durante la estiba de un envío nacional por carretera, el porteador haya dado instrucciones que hayan sidodeterminantes de daños en los bultos, ¿quién será responsable de los daños ocasionados?. A. El cargador, pues es a quien compete realizar la carga. B. El consignatario. C. El porteador. D. A medias, el porteador y el cargador.

PREGUNTA 8 - En un contrato de transporte nacional de mercancías por carretera, cuando exista controversia sobre el contenido del contratode transporte o sobre cualquier aspecto de su cumplimiento, no existiendo carta de porte, ¿qué normas deberán aplicarse?. A. Deberán ponerse de acuerdo las partes afectadas. B. Las que dicte la Comunidad Autónoma al respecto. C. Las condiciones generales de contratación. D. Lo que al respecto señale el Ministerio de Economía.

PREGUNTA 9 - ¿Cómo se insta la actuación de las Juntas Arbitrales?. A. Por escrito, a petición de cualquier interviniente o persona que tenga un interés legítimo en el contrato de transporte. B. Por simple comunicación verbal o telefónica al órgano competente de cada Comunidad autónoma. C. Previa autorización de la Dirección General de Transportes de la que dependa. D. A requerimiento del Juzgado correspondiente.

PREGUNTA 10 - En el transporte nacional de mercancías por carretera, el porteador podrá rechazar: A. las mercancías debidamente acondicionadas y embaladas. B. los envíos que, estando bien señalizados, contengan mercancía que supone peligro aunque esté bien acondicionada y embalada. C. los envíos que estén mal acondicionados, embalados o señalizados para su transporte. D. los envíos que no constituyen riesgo para el porteador, aunque vayan bien embalados.

PREGUNTA 11 - ¿Es válido el contrato verbal de transporte de mercancías por carretera?. A. Depende de la cantidad de mercancía transportada. B. Sí, como norma general. C. Siempre que el transporte no sea internacional ni de mercancías perecederas. D. No.

PREGUNTA 12 - ¿Cómo se denomina al propietario que cede la cosa a otro para su uso o disfrute a cambio de un precio?. A. Usufructuador. B. Comitente. C. Arrendador. D. Prestador.

PREGUNTA 13 - En un transporte internacional sometido al Convenio CMR, ¿en qué casos tendría aplicación la inclusión en la carta de portede un interés especial en la entrega de la mercancía?. A. Sería aplicable para el caso de pérdida de la mercancía. Sería aplicable para los casos de avería. C. Sería aplicable para el caso de retraso en la entrega. D. Todas las respuestas son correctas.

PREGUNTA 14 - En un contrato de transporte nacional de mercancías, ¿a quién corresponde la carga de la prueba en el caso de deterioro delas mercancías por naturaleza y vicio propio de las cosas?. A. Depende de la causa del daño. B. Al porteador. C. Al cargador. D. Al consignatario.

PREGUNTA 15 - Si las mercancías depositadas en los locales de un almacenista-distribuidor se pierden o dañan por dolo o negligencia delmismo, ¿quién responde de los perjuicios ocasionados?. A. El almacenista-distribuidor que actuó maliciosa o negligentemente. B. El depositante. C. El comisionista. D. Depende las causas concretas de los daños.

PREGUNTA 16 - En una carta de porte CMR se incluye una cláusula en virtud de la cual el transportista se hace ceder las indemnizaciones derivadas del seguro de las mercancías. ¿Cómo calificaría esta cláusula el Convenio CMR?. A. Esta cláusula es nula. B. Esta cláusula es válida, siempre que la acepten las dos partes. C. Esta cláusula es válida, aunque una de las partes se niegue a aceptarla. D. Esta cláusula es válida, siempre que la carga de la prueba corresponda al transportista.

PREGUNTA 17 - ¿Cuándo deberá devolver el depositario la cosa objeto de depósito mercantil?. A. Al mes de haberla recibido. B. Cuando el depositante se la pida. C. Cuando la cosa depositada corra riesgo de deteriorarse. D. Cuando lo crea oportuno el propio depositario.

PREGUNTA 18 - En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿puede el porteador exigir, antes de hacerse cargo del envío, que elcargador le extienda una carta de porte?. A. Sí; y, si el cargador se niega, el porteador puede negarse a realizar el transporte. B. Sí, pero solo para transportes de distancias inferiores a 200 kilómetros. C. No, en ningún caso. D. No, a menos que lo haga por escrito.

PREGUNTA 19 - ¿Las disposiciones del Convenio CMR se pueden alterar por pacto entre las partes?. A. Sí, en todos los casos. B. Sí, pero solo para acordar su no aplicación al tráfico fronterizo. C. Sí, pero solo se pueden modificar parcialmente, como en el caso de aumentar las causas de irresponsabilidad del transportista y otras similares. D. No, en ningún caso.

PREGUNTA 20 - En un transporte sucesivo de mercancías sometido al Convenio CMR, como norma general, la acción por responsabilidad por avería, mora o pérdida, ¿contra quién no se puede dirigir?. A. Contra el primer transportista. B. Contra un transportista intermedio que no conste que sea el causante de la pérdida, mora o avería. C. Contra el transportista que ejecutó la parte del transporte en cuyo curso se produjo el hecho que dio lugar a la pérdida, avería o retraso. D. Contra el último transportista.

PREGUNTA 21 - En un transporte nacional de mercancías por carretera, en el caso de deudas de un consignatario a un transportista, este podrá depositar la mercancía y pedir su venta: A. por cualquier deuda que tenga el consignatario con el transportista. B. solamente por las deudas derivadas de contratos de transporte, sean actuales o pasadas. C. exclusivamente por las deudas generadas durante la conducción de dicha mercancía. D. hasta el límite de la factura sin IVA.

PREGUNTA 22 - En el transporte nacional de mercancías por carretera, el depósito provisional de las mercancías en un juzgado o en unaJunta Arbitral de Transporte, ¿de qué libera al porteador?. A. De hacer la entrega al consignatario, ya que se considera finalizado el transporte. B. De toda la responsabilidad en el traslado y custodia de las mercancías. C. De la obligación de descargar y desestibar la carga fraccionada. D. De la responsabilidad por los daños que hayan sufrido las mercancías durante el transporte.

PREGUNTA 23 - Según la Ley del contrato de transporte terrestre de mercancías, en caso de entrega de solo una parte de las mercancías transportadas, ¿cómo se determinará el valor de la indemnización?. A. De común acuerdo entre el porteador y el consignatario. B. De común acuerdo entre el cargador y el consignatario. C. Por el precio de las mercancías, en el día y lugar en que el porteador las entregó. D. Por el precio de las mercancías, en el día y lugar en que el porteador las recibió.

PREGUNTA 24 - En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cuál es el plazo de prescripción de las acciones judiciales, o ante las juntas arbitrales, sobre entrega del cargamento o indemnizaciones por retraso si son consecuencia de una infracción consciente del porteador?. A. 3 meses. B. 6 meses. C. 1 año. D. 2 años.

PREGUNTA 25 - En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cuántas horas como máximo se computarán por día para el cálculode la indemnización por paralización?. A. 6 horas diarias. B. 10 horas diarias. C. 12 horas diarias. D. 24 horas diarias.

PREGUNTA 26 - Según las condiciones generales de contratación que rigen en el transporte nacional de mercancías por carretera, cuando nose pacte un plazo para realizar el transporte, ¿existe alguna regla para calcular un plazo razonable?. A. No. B. No, tan solo el de la conservación de las mercancías para su perfecto uso. C. Sí, considerar una velocidad media del vehículo de 20 km/h. D. Sí, la media de los transportes semejantes contratados por el cargador en los últimos 2 meses.

PREGUNTA 27 - ¿Dónde se debe solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF)?. A. En el Ayuntamiento. B. En la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad. C. Al gestor que lleve los trámites de constitución de la empresa. D. En el Registro Mercantil.

PREGUNTA 28 - ¿Qué exige el Código de Comercio?. A. Que el empresario individual y las sociedades se inscriban en el Registro Mercantil. B. Que todas las sociedades se constituyan con un capital mínimo de 600.000 euros y se inscriban en el Registro Mercantil. C. Que las sociedades se constituyan en escritura pública, que ha de inscribirse en el Registro Mercantil. D. Que las sociedades estén constituidas por un mínimo de 50 socios.

PREGUNTA 29 - ¿A continuación del nombre de qué sociedad mercantil figurarán las abreviaturas S.L. y S.A.?. A. De una sociedad limitada y de una sociedad anónima, respectivamente. B. De una sociedad mercantil, cualquiera que sea su forma y régimen jurídico. C. De cualquiera, siempre que se elija solo unas siglas por no poder acumularse. D. De la sociedad anónima laboral.

PREGUNTA 30 - Después de otorgar escritura pública, ¿qué requisito debe cumplirse para que una sociedad mercantil quede constituida?. A. Desembolsar una cuarta parte del capital. B. Desembolsar totalmente el capital. C. Inscribirla en el Registro Mercantil. D. Inscribirla en el Registro Civil.

Denunciar Test