Test común 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test común 3 Descripción: Organización sanitaria (I). Ley 14/1986,de 25 de abril, General de Sanidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el artículo 9.2 de la Constitución Española ¿a que órgano corresponde promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social?. A las administraciones públicas. A la administración sanitaria pública. A los poderes públicos. Al estado y a las comunidades autónomas. ¿Al amparo de que artículo de la constitución española se promulga con el carácter de norma básica la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad?. Del artículo 149.1.16. Del artículo 149.1.19. Del artículo 148.1.23. Del artículo 148.1.13. La estructura del sistema sanitario público se regula en el título ... de la ley general de sanidad. Título II. Título VI. Título IV. Título III. ¿Qué principio introduce la ley general de sanidad cuando dispone que "la asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española"?. El principio de solidaridad del derecho a la asistencia saniaria. El principio de promoción del derecho a la asistencia sanitaria. El principio de universalidad del derecho a la asistencia sanitaria. El principio de igualdad del derecho a la asistencia sanitaria. La ley general de sanidad tiene por objeto: La reforma del sistema sanitario privado. Las necesidades de mejora en los servicios prestados a ciudadanos extranjeros. La distribución de competencias entre el estado y las comunidades autonomas y las corporaciones locales. Hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. A tenor de la Ley General de Sanidad, los poderes públicos procederán, mediante el correspondiente desarrollo normativo, a la aplicación de la facultad de elección de médico en la atención primaria del Área de Salud. ¿En qué núcleos de población se podrá elegir en el conjunto de la ciudad?. En los nucleos de población de mas de 250.000 habitantes. En los nucleos de población de mas de 225.000 habitantes. En los nucleos de población de mas de 200.000 habitantes. En los nucleos de población de mas de 150.000 habitantes. Según la Ley General de Sanidad, la valoración de la idoneidad sanitaria de los medicamentos y demás productos y articulos sanitarios, tanto para autorizar su circulación y uso como para controlar su calidad, es una actuación que corresponde: A la Administración Sanitaria del Estado. Al conjunto de las Administraciones Sanitarias. A la Administración Sanitaria del Estado y a las Comunidades Autónomas de común acuerdo. Al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Según dispone el articulo 7 de la Ley General de Sanidad, los servicios sanitarios, asi como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: Eficacia, igualdad, economía y flexibilidad. Eficacia, celeridad, economía y publicidad. lgualdad, solidaridad, economía y flexibilidad. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. La Ley General de Sanidad establece que la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios se adecuarán a los principios de (señala el incorrecto): Economía. Flexibilidad. Celeridad. Coordinación. Las principales características del modelo establecido por la LGS (Ley General de Sanidad) son: Universalización de la atención, desconcentración, descentralizacion y atencion primaria. Universalización de la atención,coordinación y desconcentración,descentralización y atención primaria. Universalización de la atención, accesibilidad y desconcentración, descentralización y atención primaria. Universalización de la atención,accesibilidad y desconcentración, descentralización y atención primaria y especializada. Según la Ley General de Sanidad, los organos colegiados de participacion comunitaria para la consulta y el seguimiento de la gestion, en los que participaran las organizaciones empresariales y sindicales, se denominan: Consejos de Salud de Área. Consejos de Dirección de Área. Gerencia de Área. Consejo de Participación del Área. La Ley General de Sanidad crea un órgano coordinador entre las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado.¿Cuál es?. El Instituto de Coordinación Sanitaria. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. EI Consejo Interterritorial de Coordinación del Sistema Nacional de Salud. Ninguna es correcta. Según la Ley General de Sanidad, la estructura fundamental del sistema sanitario, responsabilizada de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar, se denomina: Servicio de Salud. Sistema Nacional de Salud. Zona Básica de Salud. Área de Salud. El Plan Integrado de Salud: Es el documento que recoge las necesidades financieras del Sistema Nacional de salud. Es aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Tendrá una vigencia de un año. Recoge en un documento único los Planes estatales, los de las Comunidades Autónomas y los conjuntos. Teniendo en cuenta los principios básicos que se establecen a tal efecto en la Ley General de Sanidad, corresponde delimitar y constituir las denominadas Áreas de Salud: Al Ministerio de Sanidad. A las Comunidades Autónomas. A los Municipios y Provincias. Al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Conforme a lo previsto en la Ley General de Sanidad, ¿cuántas Areas de salud tendrá,como mínimo, cada provincia?. Una. Dos. Tres. Cuatro. Según lo establecido en la Ley General de Sanidad, es una función del Consejo de salud del área de salud: Promover la participación comunitaria en el seno del área de salud. Verificar la adecuación de las actuaciones en el área de salud a las normas y directrices de la políitica sanitaria y económica. Conocer e informar el anteproyecto del Plan de Salud del área y de sus adaptaciones anuales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Conforme a la Ley General de Sanidad, la aprobación de las prioridades especificas del Area de Salud le corresponde: Al Consejo de salud. Al Comité de dirección. A la Gerencia. Al Consejo de dirección de Área. Según la Ley General de Sanidad, las actividades que se realicen en materia de control de posibles riesgos para la salud derivados del tráfico internacional de viajeros son: Competencia exclusiva del Ministerio de Asuntos Exteriores. Actividades de sanidad exterior. Competencia exclusiva del Ministerio de Sanidad. Excluidas de la Ley General de Sanidad. Respecto de las Corporaciones Locales, la Ley General de Sanidad determina unas competencias: Exclusivas. De actuación. Minimas de los Ayuntamientos. Exclusivas de los Ayuntamientos. La Ley General de Sanidad determina que es competencia exclusiva del Estado: Los acuerdos sanitarios internacionales. Las relaciones interterritoriales. La Sanidad interior. La Inspección general. La Ley General de Sanidad establece en su artículo 54 que el Plan de Salud de cada Comunidad Autonoma deberá englobar el conjunto de los planes de las diferentes: Áreas de salud. Áreas hospitalarias. Administraciones públicas sanitarias. Administraciones sanitarias. La descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios, se recoge en la Ley de Salud de Andalucía como: Derechos de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Principios generales de organización del Servicio Andaluz de Salud. Principios en los que se han de inspirar las actuaciones sobre protección de la salud. Objetivos de la Ley. Entre los derechos reconocidos a los ciudadanos por la Ley de Salud de Andalucía se incluye el de que se les extienda certificado acreditativo de su estado de salud: 24. Siempre. 24. Cuando así lo soliciten. 24. Cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria. 24. En el momento del alta hospitalaria. La Ley de Salud de Andalucía reconoce a los enfermos mentales, en los supuestos de ingreso involuntario sin autorización judicial previa, su derecho a que por el Centro se solicite: El alta voluntaria. El ingreso voluntario. La correspondiente autorización judicial. El permiso de fin de semana. La Constitución española reconoce el derecho al ejercicio libre de las profesiones sanitarias en: En el artículo 34. En el artículo 37. En los artículos 35 y 36. En los artículos 34 y 35. Según la Ley General de Sanidad, las Comunidades Autónomas ejercerán, en materia de sanidad, las competencias: Asumidas en sus Estatutos, exclusivamente. Asumidas en sus Estatutos y las decisiones y actuaciones publicas previstas en la LGS que se hayan reservado expresamente al Estado. Asumidas en sus Estatutos. Las mencionadas en c) y las transferidas, o en su caso,delegadas,por el Estado,así como las decisiones y actuaciones públicas previstas en la LGS que no se hayan reservado expresamente al Estado. Según la Ley General de Sanidad, el Sistema Nacional de Salud está integrado por: Los servicios de salud de la Administración del Estado, únicamente. El conjunto de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas, sin participación estatal. El conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. Los servicios de salud del Estado y de las Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones locales, sin participación autonómica. Entre las actuaciones en materia de Sanidad interior que contempla la Ley General de Sanidad, no se encuentra: El catálogo y registro general de centros, servicios y establecimientos sanitarios. La homologación de programas de formación postgraduada del personal sanitario. La realización de estadísticas de interés comunitario. La elaboración de informes generales sobre la salud pública y la asistencia sanitaria. EI Plan Andaluz de Salud se aprueba por: El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Consejería de Salud. EI Ministerio de Sanidad. |