Test_Comun_5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test_Comun_5 Descripción: Tengo sueño efe |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El antecedente del Sistema Sanitario español fue: La promulgación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. La creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942. La ley de Hospitales de 1963. La Ley de Bases de Saninad Nacional de 1944. El art 8 de la Ley 2/1988 de 15 de junio de Salud de Andalucía, establece que es un deber del ciudadano respecto de los servicios sanitarios de Andalucía: La promulgación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. Informar de sus procesos patológicos de los facultativos por los que sea atendido su historial clínico. Tener en todo momento a disposición de los facultativos por lo que sea atendido su historial clínico. Responsabilizarse del uso adecuado de los recuersos ofrecidos por el sistema de salud fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, procedimientos de incapacidad laboral y prestaciones. La ley 2/1998 de 15 de Junio de Salud de Andalucía, establece que los ciudadanos al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan de los siguientes derechos, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía: El acceso al historial clínico, cuando así lo considere la Dirección del Centro. A la confidencialidad de su proceso mientras esté hospitalizado en cualquier centro sanitario. A negarse al tratamiento, en todos los casos. A la participación en los servicios y actividades sanitarios, a través de los cauces previstos en esta Ley y en cuantas disposiciones la desarrollen. En el ámbito de Andalucía, son órganos con competencia sanitaria: El consejo de Gobierno. El Consejero de SAlud y los Delegados Provinciales de Salud. Los Delegados Provinciales y los Alcaldes. El consejo de Gobierno, el Consejero de Salud y los demás órganozs de la Consejería de Salud y los alcaldes. Según la Ley de Salud de Andalucía, la asistencia sanitaria se organiza en los siguientes niveles: Distritos Sanitarios y Hospitales. Distritos Sanitarios, Áreas de Gestión Sanitaria y Hospitales. Delegaciones Provinciales de Salud y Áreas Sanitarias. Atención especializada y Atención primera. Según la Ley de Salud de Andalucía, disponer de una segunda opinión facultativa sobrne su proceso, en los términos en que reglamentariamente está establecido, es un: Un derecho, aunque sólo previso para los casos de intervención quirúrjica. Un derecho. No se menciona como derecho ni como deber. Ninguna es correcta. Según se expresa en el artículo 8 de la Ley 2/1998 de 15 de junio de Salud de Andalucía, los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios de Andalucía tienen los siguientes deberes: Velas por todo el orden del Centro de trabajo. Cuidar de las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habilidad de los Centros. Informar al usuario sobre su estado de salud, cuando así lo soliciten. Informar al ciudadano sobre todo lo que éste le pregunte. Al amparo de la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía serán?. Las establecidas en su católogo de prestaciones sanitarias. Como máximo las establecidas para el Sistema Nacional de Salud. Como mínimo las establecidas para el Sistema Nacional de Salud. Las establecidas en su cartera de prestaciones sanitarias. Al amparado de la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía serán?. En los servicios sanitarios públicos. En los servicios sanitarios privados. En los servicios sanitarios públicos y privados. En los servicios sociales. La Ley 2/1998 de 15 de Junio de Salud de Andalucía, tiene por objeto: La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en España. La ordenación general de las actividades laborales de las entendidas públicas y privadas en España. La ordenación general de las activades sanitarias de las entendidas privadas en los territorios que limitan a España. La ordenación general de las activades sanitarias de las entendidas públicas y privadas de Andalucía. Atendiendo a la Ley de Salud de Andalucía en lo referente a las actuaciones en materia de salud laboral, corresponderá en particular a la Administración sanitaria Pública. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionadas con la salud y los empresarios. La elaboración y divulgación de la vida real de los trabajadores. La divulgación de los historiales clínicos de los trabajadores. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionadas con la salud y los trabajadores. Según la Ley 2/98 de 15 de junio, de Salud de Andalucía en su artículo 31, la elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde: Al ministerio de Sanidad. A la consejería de salud. Al Servicio Andaluz de Salud. A la Consejería de Igual y Bienestar Social. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía reconoce: Que no tiene medios para certificar el estado de salud de los ciudadanos de otros países. Que sólo los jueces podrán pedir certificado del estado de salud de los ciudadanos. El derecho de los ciudadanos a que se les extienda certificado de su estado de salud cuando así lo soliciten. Que puede certificar el estado de salud de ciudadanos de centros sanitarios de otras Comunidades Autónomas. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros: Es obligación de la Consjera de Hacienda. Es un deber de los extranjeros que vengan a España. Es voluntario para los ciudadanos. Es un deber de los ciudadanos respecto a los servicios de salud. Según la Ley de Salud de Andalucía, respecto a los Servicios de Salud, los ciudadanos: Tienen derecho y obligaciones. Tienen derecho pero no obligaciones. Tienen obligaciones pero no derechos. No tienen derecho ni obligaciones. Dónde se encuentran recogidos los derechos de los ciudadanos en la Ley de Salud de Andalucía. Título II, capítulo III. Título II, capítulo II. Título II, capítulo III, artículo 6. Título I, capítulo único. Los ciudadanos al amparo de la Ley 2/1998 de Salud, tienen derecho a la confidencialidad d etoda información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier centro sanitario. Siempre. Sólo si se lo piden al médico. No es un derecho. Siempre deben publicarse en los medios de comunicación. Cuál de las sioguietnes no es función del Servicio Andaluz de Salud. Prestación de asistencia sanitaria en sus centros y servicios sanitarios. Gestión de los recursos humanos, materiales y financieros. Gestión y administración de los centros y srevicios sanitarios adscritos al mismo. La elaboración del anteproyecto de presupuesto de la Consejería de Salud. Cuántos servicios de salud se podrán crear en una Comunidad Autónoma. Tantos como considere necesarios la Comunidad Autónoma. Solo uno. Dos por cada provincia de la Comunidad Autónoma. Uno por cada millñon de habitantes. Los ciudadanos cuando son pacientes de un Hospital ¿tienen derecho a recibir un informe del médico, cuando son datos de altas?. Solo si el médico lo cree. No. Si. Cuando lo solicitan. La Ley 2/98 de Salud de Andalucía tiene por objeto: La regulación general de las actuaciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la ssalud previsto en la Constitución española. La libre elección de médico. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas de Andalucía. A y C son correctas. Segun los derechos reconocidos en el artículo 6 de la Ley de Salud de Andalucía, un paciente. Debe seguir necesariamente el tratamiento que le prescribe el facultativo. Decidir el tratamiento que quiere que el facultativo le prescriba. Puede negarse al tratamiento, salvo cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública. Puede negarse al tratamiento independientemente de las consecuencias. Los derechos del artículo 6 de la Ley de Salud de Andalucía se reconocen: A todos. A los pacientes. A los usuarios. A los ciudadanos. Disponer de información sobre el costo económico de las prestaciones y servicios recibidos viene recogido en la Ley de Salud de Andalucía como: Un derecho. Un deber. Un objetivo de salud pública. Una orden de la Consejería de Salud. Las competencias y funcionbes del Servicio Andaluz de Salud vienen reguladas en: Ley 2/1998 de 15 junio. Decreto 241/2001. Decreto 241/2000. Ley 2000 de 24 de abril. En la Ley de Salud de Andalucía 2/1998, ¿cuál de las siguientes respuestas es incorrecta?. Los ciudadanos tienen derecho a que quede constancia de todo su proceso. Los ciudadanos tienen derecho al acceso a su historial clínico. Todos los ciudadanos tienen derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y estancia en cualquier centro sanitario. Los ciudadanos no tienen derecho a ser informados de los riesgos para su salud. En la Ley de Salud de Andalucía se establece que la asistencia sanitaria se proporcionará: A los inmigrantes. A los españoles. A los europeos. De manera universal. Los ciudadanos al amparo de la Ley 2/98 tienen derecho a. Disponer de una cama individual durante su estancia hospitalaria. Estar acompañados por toda su familia durante su estancia hospitalaria. La confidencialidad de la información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier centro sanitario. A las prestaciones de salud individual siempre que estén dados de alta y al corriente en el pago de la seguridad social. La ley 2/1998 dde Salud de Andalucía en materia de Salud Pública, promueve desarrollar actuaciones relacionadas con: La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadisticas relacionadas con la salud de los trabajadores. Educación para la salud de la población, como elemento primordial para contribuir a la mejora de las salud individual y colectiva. Disponer los pacientes de una segunda opinión facultativa sobre sus procesos. Acceso de las personas a la información medioambiental de que disponen los poderes públicos. Al amparado del articulo 6 de la Ley 2/1998 de 15 de junio de salud de Andalucía, los ciudadanos tiene derecho a que se respete su libre decisión sobre la atención sanitaria que s ele dispense. A tal efecto será preciso el previo consentimiento escrito del paciente, libremente revocable, para la realización de cualquier intervención sanitaria, excepto ¿en qué casos?. No hay excepción, siempre es necesario el consentimiento escrito del paciente. Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública. En las intervenciones de salud realizadas en atención primaria. Cuando exista peligro inminente de lesión grave irreversible o de fallecimiento que exija una actuación urgente, aunque haya declaración de volutan vital anticipada en contra de la intervención. |