option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMUN SAS, TEST 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMUN SAS, TEST 5

Descripción:
comun sas

Fecha de Creación: 2025/06/30

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El artículo de la Constitución Española donde se dispone que "la Ley limitará el uso de la información para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos", es. El art. 14. El art. 16. El art. 18. El art. 20.

La norma básica que regula en España la protección de datos de carácter personal es. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. La Ley Ordinaria 15/1993, de 19 de diciembre. La Ley Orgánica 13/1995, de 19 de diciembre. La Ley Orgánica 19/2003, de 15 de diciembre.

La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, se articula en. 45 artículos. 49 artículos. 52 artículos. 57 artículos.

El título de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal que trata de los Derechos de las Personas, es. El título I. El título II. El título III. El título IV.

Los principios de la protección de datos se recogen en el siguiente título de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. Título I. Título II. Título III. Título IV.

La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, es aplicable a. A los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personales o domésticas. A los ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. A los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de delincuencia organizada. A tratamientos de datos de carácter personal cuando al responsable del tratamiento no establecido en territorio español, le sea de aplicación la legislación española de aplicación de normas de Derecho Internacional público.

La norma que aprobó el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, fue. El Real Decreto 1721/2007, de 20 de diciembre. El Real Decreto 1717/2010, de 21 de diciembre. El Real Decreto 1727/2000, de 20 de diciembre. El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre.

¿De cuántos artículos se compone el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal?. 128 artículos. 137 artículos. 145 artículos. 158 artículos.

El dato que no permite la identificación de un afectado o interesado, es. Un dato disociado. Un dato irrelevante. Un dato de carácter público. Un dato desprotegido.

La persona física o jurídica, pública o privada, u órgano administrativo que, solo o conjuntamente con otros, trate datos personales por cuenta del responsable del tratamiento o del responsable del fichero, como consecuencia de la existencia de una relación jurídica que le vincula con el mismo y delimita el ámbito de su actuación para la prestación de un servicio, se conoce como. Responsable solidario. Encargado del tratamiento. Importador de datos personales. Declarante.

Salvo que ya hubiera sido informado con anterioridad, cuando los datos de carácter personal no hayan sido recabados del interesado, este deberá ser informado de forma expresa, precisa e inequívoca, por el responsable del fichero o su representante, a partir del momento del registro de los datos, dentro de. Los treinta días siguientes. Los dos meses siguientes. Los tres meses siguientes. Los cuatro meses siguientes.

Cuando se solicite el consentimiento del interesado a través del procedimiento reglamentario, no será posible solicitarlo nuevamente respecto de los mismos tratamientos y para las mismas finalidades, en un plazo a contar de la fecha de la anterior solicitud. De 3 meses. De 6 meses. De 1 año. De 3 años.

El responsable de un fichero no puede establecer como medio para la revocación por parte del afectado del consentimiento a un tratamiento de datos de carácter personal. El envío de una carta certificada al responsable del tratamiento. Un envío prefranqueado al responsable del tratamiento. La llamada a un número telefónico gratutio. La llamada a los servicios de atención al público establecidos por el responsable.

¿Qué plazo, a partir de la recepción de la revocación del consentimiento por parte del afectado, tiene el responsable del tratamiento para cesar en el tratamiento de datos?. 10 días. 15 días. 20 días. 30 días.

¿Pueden ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias de una persona?. No, en ningún caso. Solo si existe consentimiento expreso y por escrito del afectado. Sí, si ha existido información previa y el afectado no ha expresado su negativa al tratamiento. Sí, si los datos se han obtenido sin fraude ni engaño.

¿Puede procederse al tratamiento de datos en un menor de edad solo con su consentimiento?. Para los menores de edad siempre se requerirá el consentimiento de los padres o tutores. Sí, si es mayor de 14 años y la Ley no exige para su prestación la asistencia de los titulares de la patria potestad o tutela. Sí, si es mayor de 16 años. No, en ningún caso.

En relación con la calidad de los datos, no es correcto que. Si los datos fueran recogidos directamente del afectado, se considerarán exactos los facilitados por este. Solo podrán ser objeto de tratamiento los datos que sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para que se hayan obtenido. Si los datos de carácter personal sometidos a tratamiento resultaran ser inexactos, en todo o en parte, o incompletos, serán cancelados y sustituidos de oficio por los correspondientes datos rectificados o completados en el plazo de diez días desde que se tuviese conocimiento de la inexactitud, salvo que la legislación aplicable al fichero establezca un procedimiento o un plazo específico para ello. Los datos de carácter personal serán almacenados de forma que permitan el ejercicio del derecho de acceso, aún cuando haya sido legalmente cancelados.

El documento de seguridad. Es un documento externo a cualquier organización. Es un documento elaborado por un funcionario de la Agencia Española de Protección de Datos. Recoge las medidas de índole técnica y organizativa de obligado cumplimiento para el personal con acceso a los sistemas de formación. Ha de ser único y comprensivo de todos los ficheros y tratamientos de la organización.

Los ficheros o tratamientos de Administraciones tributarias, y que se relacionen con el ejercicio de sus potestades tributarias, han de contar con un nivel de seguridad de tipo. Nivel básico. Nivel medio. Nivel alto. Nivel básico o medio.

¿Cuál de los siguientes ficheros o tratamientos podrá tener un nivel básico de seguridad?. Los recabados con fines policiales sin consentimiento de las personas afectadas. Los que contengan datos de salud, que ser refieran exclusivamente al grado o condición de discapacidad o la simple declaración de invalidez, con motivo del cumplimiento de deberes públicos. Los de los operadores de comunicaciones electrónicas, respecto de los datos de tráfico y localización. Los de entidades financieras para las finalidades relacionadas con la prestación de servicios financieros.

En relación con la identificación y autenticación de usuarios de ficheros automatizados, se obliga a partir del nivel básico de seguridad a cambiar las contraseñas, con una periodicidad. Menor a 6 meses. Menor de dos años. Menor de un año. Menor de tres meses.

Los ficheros automatizados deben realizar una copia de respaldo, al menos. Cada día. Semanalmente. Quincenalmente. Mensualmente.

Debe realizarse una auditoría, interna o externa, de los ficheros para tratamiento de datos. Cada dos años, sea cual sea el nivel de seguridad. Solo en el nivel alto de seguridad, cada tres años. Solo en el nivel medio de seguridad, cada año. En los niveles medio y alto de seguridad, cada dos años.

En relación con la comunicación o cesión de datos, no es correcto que. No precisarán el consentimiento del afectado cuando se trate de datos recogidos de fuentes accesibles al publico. Será nulo el consentimiento para la comunicación de los datos de carácter personal a un tercero, cuando la información que se facilite al interesado no le permita conocer la finalidad a que destinarán los datos cuya comunicación se autoriza o el tipo de actividad de aquel quien se pretenden comunicar. El consentimiento para la comunicación de los datos de carácter personal no tiene un carácter revocable. Una cesión o comunicación de datos se produce cuando el dato se facilita, aunque solo sea para su consulta a alguien distinto del responsable, de las personas que se prestan sus servicios en la entidad, o del afectado cuyos datos se traten.

En relación con el acceso de datos por cuenta de terceros. Se considerará comunicación de datos el acceso de un tercero a los datos cuando dicho acceso sea necesario para la prestación de un servicio al responsable del tratamiento. La realización de tratamientos por cuenta de terceros deberá estar regulada en un contrato. El servicio prestado por el encargado del tratamiento deberá tener carácter remunerado y ser temporal. Una vez cumplida la prestación contractual, los datos de carácter personal no tiene por qué ser destruidos ni devueltos al responsable del tratamiento.

En relación con el ejercicio de los derechos, de acceso, rectificación, cancelación y oposición, por parte de los afectados, no es cierto que. En ningún caso podrá suponer un ingreso adicional para el responsable del tratamiento ante el que se ejercitan. Los derechos serán denegados cuando la solicitud sea formulada por persona distinta del afectado y no se acreditase que la misma actúa en representación de aquel. El responsable del fichero o tratamiento deberá atender la solicitud de acceso, rectificación, cancelación u oposición ejercida por el afectado aún cuando el mismo no hubiese utilizado el procedimiento establecido específicamente al efecto por aquel, siempre que el interesado haya utilizado un medio que permita acreditar el envío y la recepción de la solicitud, y que esta contenga los elementos requeridos reglamentariamente. El ejercicio de los derechos se ha de efectuar de forma sucesiva y ordenada, debiéndose ejercer primero el acceso, luego la rectificación, después la cancelación y por último, la oposición.

El responsable del fichero resolverá sobre la solicitud de acceso en el plazo máximo, a contar desde la recepción de la solicitud, de. Un mes. 10 días. 15 días. 20 días.

El responsable del fichero resolverá sobre la solicitud de rectificación o cancelación en el plazo máximo, a contar desde la recepción de la solicitud, de. 10 días naturales. 10 días hábiles. 20 días naturales. 20 días hábiles.

Puesto en conocimiento de la Agencia Española de Protección de Datos, por el interesado, la denegación, total o parcial, del ejercicio de los derechos de oposición, acceso, rectificación o cancelación; el plazo máximo en que debe dictarse la resolución expresa de tutela de derechos será de. Un mes. Tres meses. Seis meses. Un año.

En relación con la Agencia Española de Protección de Datos, no es cierto que. Su director será nombrado, por el Ministro de Justicia, por un período de cinco años. Es un ente de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada. Actúa con plena independencia de las Administraciones públicas en el ejercicio de sus funciones. Las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos se harán públicas, una vez hayan sido notificadas a los interesados.

Denunciar Test