option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

comuna una

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
comuna una

Descripción:
comuna una

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿Qué porcentaje de nuevas enfermedades infecciosas tienen origen animal?. A) 25%. B) 50%. C) 75%. D) 90%.

2.La pérdida de biodiversidad aumenta: A) La resiliencia comunitaria. B) El riesgo de transmisión de enfermedades. C) La esperanza de vida. D) La calidad del aire.

3.¿Qué porcentaje de brotes de enfermedades emergentes está vinculado a la deforestación?. B) 20%. A) 10%. C) 31%. D) 50%.

4.Mitigar el cambio climático puede evitar: A) 100.000 muertes/año. B) 250.000 muertes/año. C) 1 millón de muertes/año. D) 10 millones de muertes/año.

5.Un efecto directo del cambio climático sobre la salud es: A) Migración masiva. B) Golpes de calor. C) Conflictos violentos. D) Pobreza.

6.La producción insostenible de alimentos genera la paradoja de: A) Hambre y obesidad coexistentes. B) Salud y enfermedad simultáneas. C) Biodiversidad y deforestación. D) Aire limpio y contaminado.

7.La contaminación del aire causa cada año: A) 1 millón de muertes. B) 3 millones de muertes. C) 7 millones de muertes. D) 10 millones de muertes.

8.¿Qué proporción de personas respira aire contaminado?. A) 1 de cada 2. B) 7 de cada 10. C) 9 de cada 10. D) Todas.

9.El agua contaminada enferma cada año a: A) 100 millones de personas. B) 500 millones de personas. C) 1.000 millones de personas. D) 2.000 millones de personas.

10.Los ODS fueron aprobados en: A) 2000. B) 2010. C) 2015. D) 2020.

11.Un objetivo directamente relacionado con salud planetaria es: A) Igualdad de género. B) Salud y bienestar. C) Industria e innovación. D) Paz y justicia.

12.Los ODS buscan: A) Reducir solo la pobreza. B) Proteger el medio ambiente y garantizar bienestar. C) Promover únicamente la salud global. D) Limitar la producción industrial.

13.La esperanza de vida mundial actual supera: A) 50 años. B) 60 años. C) 70 años. D) 80 años.

14.El costo ecológico de los avances en salud ha sido: A) Moderado. B) Insostenible. C) Nulo. D) Exclusivamente económico.

15.La actividad humana ha provocado: A) Estabilidad climática. B) Inestabilidad del clima terrestre. C) Mayor biodiversidad. D) Reducción de contaminación.

16.El nivel del mar aumenta en promedio: A) 1 mm/año. B) 2 mm/año. C) 3,5 mm/año. D) 5 mm/año.

17.Más de cuántas especies están en peligro de extinción: A) 10.000. B) 20.000. C) 40.000. D) 100.000.

18.La COVID-19 se relaciona con: A) Exclusivamente factores genéticos. B) Posible papel del cambio climático en su emergencia. C) Únicamente transmisión animal. D) Exclusión de factores ambientales.

19.Ejemplo de impacto ambiental en salud: A) Golpes de calor → enfermedades respiratorias. B) Hueco en la capa de ozono → cáncer de piel. C) Contaminación del agua → hipertensión. D) Consumo de carne → osteoporosis.

20.Salud Única reconoce la interconexión entre: A) Salud humana y animal. B) Salud humana, animal, vegetal y ambiental. C) Salud humana y social. D) Salud pública y comunitaria.

21.Salud Global se centra en: A) Problemas locales. B) Mejorar la salud humana en todo el mundo. C) Exclusivamente salud animal. D) Medio ambiente.

22.Salud Planetaria considera: A) Solo beneficios del desarrollo económico. B) Beneficios y consecuencias nocivas del desarrollo económico. C) Exclusivamente salud humana. D) Solo salud animal.

23.Las enfermeras deben: A) Limitarse al ámbito clínico. B) Liderar esfuerzos de adaptación local y regional. C) Excluir factores ambientales. D) Centrarse solo en prevención individual.

24.Ejemplo de acción enfermera ante crisis climáticas: A) Ignorar picos de demanda. B) Anticipar picos en urgencias por olas de calor. C) Reducir acceso a servicios. D) Promover solo vacunación.

25.Un reto para ampliar la salud planetaria es: A) Reducir la investigación interdisciplinaria. B) Reforzar el concepto a nivel internacional. C) Limitar alianzas locales. D) Excluir formación en sostenibilidad.

26.¿Qué definió Alma-Ata como derecho humano fundamental?. A) Acceso a medicamentos esenciales. B) Salud como completo bienestar físico, mental y social. C) Atención hospitalaria universal. D) Exclusivamente prevención de enfermedades.

27.Según Alma-Ata, la desigualdad en salud entre países es: A) Natural. B) Aceptable. C) Inaceptable política, social y económicamente. D) Exclusivamente económica.

28.Alma-Ata subrayó que el pueblo tiene: A) Solo derecho a recibir atención. B) Derecho y deber de participar en su atención de salud. C) Obligación de financiar el sistema. D) Exclusivamente rol pasivo.

29.La APS se definió como: A) Atención hospitalaria especializada. B) Asistencia esencial basada en métodos prácticos, científicos y socialmente aceptables. C) Exclusivamente prevención de epidemias. D) Atención curativa de alta tecnología.

30.La APS representa: A) Segundo nivel de atención. B) Primer nivel de contacto con el sistema de salud. C) Atención terciaria. D) Atención hospitalaria especializada.

31.La APS se orienta hacia: A) Problemas de salud comunitarios con promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. B) Exclusivamente enfermedades crónicas. C) Solo problemas hospitalarios. D) Atención paliativa únicamente.

32.Una actividad mínima de APS es: A) Cirugía avanzada. B) Educación sobre problemas de salud y prevención. C) Investigación genética. D) Exclusivamente atención privada.

33.La APS exige participación de: A) Solo sector sanitario. B) Sectores múltiples: agricultura, educación, vivienda, etc. C) Exclusivamente sector privado. D) Solo gobiernos locales.

34.La APS fomenta: A) Actitud pasiva. B) Autorresponsabilidad y participación comunitaria. C) Exclusivamente atención hospitalaria. D) Dependencia del sistema.

35.La APS debe estar asistida por: A) Sistemas de envío de casos integrados y funcionales. B) Exclusivamente hospitales privados. C) Centros de investigación genética. D) Atención militar.

36.La Declaración de Astaná reafirma: A) Exclusivamente Alma-Ata. B) Alma-Ata y los ODS 2030. C) Solo la Agenda 2030. D) Únicamente la cobertura hospitalaria.

37.La APS se considera: A) Pilar de la cobertura sanitaria universal. B) Atención secundaria. C) Atención terciaria. D) Exclusivamente preventiva.

38.Astaná subraya que la APS debe ser: A) Fragmentada y especializada. B) Integral, segura, accesible y centrada en la persona. C) Exclusivamente curativa. D) Limitada a países desarrollados.

39.Un reto señalado en Astaná es: A) Escasez y distribución desigual de trabajadores de salud. B) Exclusivamente falta de hospitales. C) Ausencia de medicamentos esenciales. D) Falta de tecnología digital.

40.Astaná promueve: A) Acción multisectorial y salud en todas las políticas. B) Exclusivamente acción sanitaria. C) Atención privada universal. D) Reducción de hospitales.

41.La APS es pilar indispensable para: A) Equidad en salud. B) Exclusivamente atención hospitalaria. C) Reducción de costes militares. D) Atención privada.

42.El enfoque del Marco Estratégico es: A) Biopsicosocial, salutogénico y comunitario. B) Exclusivamente biomédico. C) Tecnológico y hospitalario. D) Económico y financiero.

43.El objetivo es una APS: A) De calidad, orientada a la ciudadanía y con alta capacidad de resolución. B) Exclusivamente preventiva. C) Limitada a cronicidad. D) Centrada en hospitales.

44.Una acción clave es: A) Fomentar participación ciudadana en diseño e implementación. B) Exclusivamente gestión hospitalaria. C) Reducción de servicios básicos. D) Privatización de APS.

45.La actualización de la cartera de servicios debe incluir: A) Equidad, determinantes sociales, promoción de salud y atención a cronicidad. B) Exclusivamente atención hospitalaria. C) Solo servicios privados. D) Exclusivamente vacunación.

46.La APS debe ser: A) Equitativa, segura, integral y centrada en la persona. B) Exclusivamente curativa. B) Exclusivamente curativa. D) Solo hospitalaria.

47.La APS fomenta: A) Participación comunitaria y empoderamiento. B) Exclusivamente atención médica especializada. C) Dependencia del sistema. D) Exclusivamente prevención de epidemias.

48.La APS busca: A) Evitar fragmentación y garantizar derivación funcional entre niveles. B) Exclusivamente atención hospitalaria. C) Reducción de servicios básicos. D) Privatización del sistema.

49.La APS se aplica según: A) Legislación, contexto y prioridades nacionales. B) Exclusivamente normas internacionales. C) Solo criterios económicos. D) Exclusivamente sector privado.

50.Un principio clave es: A) Salud como derecho humano fundamental. B) Exclusivamente atención hospitalaria. C) Reducción de participación ciudadana. D) Atención privada universal.

51.El Plan de Salud es: A) Un programa hospitalario. B) El instrumento principal de planificación en salud de un territorio. C) Una estrategia de vacunación. D) Un plan de financiación económica.

52.El Plan de Salud 2014-2020 incorporó: B) Objetivos, programas e instrumentos estratégicos. A) Solo objetivos clínicos. C) Exclusivamente programas hospitalarios. D) Solo indicadores económicos.

53.Una prioridad del Plan es: A) Evaluación y monitorización de programas. B) Exclusivamente atención hospitalaria. C) Reducción de costes militares. D) Privatización de servicios.

54.Los indicadores de salud de Navarra antes de la crisis eran: A) Muy desfavorables. B) Similares a países desarrollados. C) Exclusivamente hospitalarios. D) No evaluados.

55.La crisis impactó en: A) Tasa de desempleo y cohesión social. B) Exclusivamente mortalidad infantil. C) Atención hospitalaria privada. D) Recursos tecnológicos.

56.La metodología del Plan fue: A) Exclusivamente TopDown. B) Exclusivamente BottomUp. C) Mixta TopDown/BottomUp. D) No participativa.

57.Un principio clave es: A) Exclusivamente atención hospitalaria. B) Accesibilidad universal. C) Reducción de participación ciudad. Privatización de servicios.

58.Otro principio es: A) Salud en todas las políticas. B) Exclusivamente biomédico. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios.

59.La intervención comunitaria implica: A) Exclusivamente sector sanitario. B) Intersectorialidad y participación social. C) Reducción de recursos. D) Atención hospitalaria privada.

60.Un objetivo es: A) Disminuir mortalidad prematura y evitable. B) Exclusivamente reducir costes. C) Privatizar servicios. D) Limitar programas comunitarios.

61.Otro objetivo es: A) Promover estilos de vida saludables. B) Reducir participación ciudadana. C) Limitar atención primaria. D) Exclusivamente atención hospitalaria.

62.El Plan busca: A) Reducir desigualdades en salud. B) Exclusivamente atención privada. C) Limitar promoción de salud. D) Reducir programas comunitarios.

63.Una estrategia es: A) Prevención y promoción infantil y adolescente. B) Exclusivamente atención hospitalaria. C) Privatización de servicios. D) Reducción de programas comunitarios.

64.Otra estrategia es: A) Prevención y atención en salud mental. B) Exclusivamente atención privada. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención hospitalaria exclusiva.

65.Una estrategia clave es: A) Atención a pacientes pluripatológicos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Privatización de servicios.

66.Programa infantil: A) Vacunaciones infantiles. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunes. D) Atención privada.

67.Programa adulto: A) Envejecimiento saludable. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

68.Programa discapacidad: A) Ejercicio terapéutico y rehabilitación funcional. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

69.Programa cáncer: A) Prevención y apoyo psicosocial. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

70.Programa urgencias tiempo-dependientes: A) Capacitación ciudadana ante urgencia vital. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

71.Una línea estratégica es: A) Estratificar población según perfiles de pacientes. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

72.Otra línea es: A) Garantizar continuidad e integralidad en crónicos severos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

73.La estrategia promueve: A) Autocuidado y atención al cuidador. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

74.Una palanca del cambio es: A) Liderazgo y dirección facilitadora. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

75.Otra palanca es: A) Financiación orientada a resultados. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada.

Denunciar Test