comuna una
|
|
Título del Test:
![]() comuna una Descripción: comuna una |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.La APS es integral porque: A) Se centra solo en lo biológico. B) Aborda problemas desde una perspectiva biopsicosocial. C) Se limita a la prevención. D) Exclusivamente curativa. 2.La APS es integrada porque: A) Se centra en hospitales. B) Combina promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. C) Solo atiende urgencias. D) Se limita a la atención privada. 3.La APS es continuada y longitudinal porque: A) Atiende solo a niños. B) Se desarrolla a lo largo de toda la vida y en distintos ámbitos. C) Se limita a consultas hospitalarias. D) Exclusivamente preventiva. 4.La APS es accesible porque: A) No tiene barreras económicas, sociales o culturales. B) Se limita a hospitales privados. C) Atiende solo a población urbana. D) Exclusivamente a población infantil. 5.La APS es comunitaria y participativa porque: A) Se centra solo en el individuo. B) Incluye la participación activa de la comunidad. C) Se limita a médicos especialistas. D) Exclusivamente hospitalaria. 6.La APS es programada y evaluable porque: A) Se improvisa según demanda. B) Se basa en objetivos y métodos predeterminados con evaluación. C) Se limita a urgencias. D) Exclusivamente privada. 7.Según la Ley General de Sanidad (1986), las Áreas de Salud son: A) Centros hospitalarios. B) Estructuras fundamentales del sistema sanitario. C) Exclusivamente consultorios locales. D) Ámbitos privados. 8.Una Área de Salud abarca: A) 5.000 habitantes. B) 20.000 habitantes. C) 200.000 – 250.000 habitantes. D) 1 millón de habitantes. 9.Cada Área de Salud está vinculada a: A) Un hospital. B) Un consultorio local. C) Una farmacia. D) Un centro privado. 10.La Zona Básica de Salud (ZBS) atiende: A) 500 – 2.000 habitantes. B) 5.000 – 25.000 habitantes. C) 50.000 habitantes. D) 100.000 habitantes. 11.La delimitación de las ZBS es competencia de: A) Gobierno central. B) Comunidades Autónomas. C) Ayuntamientos. D) Sector privado. 12.Navarra tiene: A) 2 Áreas de Salud. B) 3 Áreas de Salud. C) 5 Áreas de Salud. D) 10 Áreas de Salud. 13.Navarra cuenta con: A) 43 ZBS. B) 57 ZBS. C) 58 ZBS. D) 100 ZBS. 14.El centro de salud es: A) Solo un edificio. B) Una estructura funcional para APS. C) Exclusivamente hospitalario. D) Un consultorio privado. 15.Una actividad del centro de salud es: A) Diagnóstico y tratamiento. B) Promoción de la salud. C) Atención domiciliaria. D) Todas las anteriores. 16.Un consultorio es: A) Exclusivamente hospitalario. B) Espacio físico de atención en ZBS dispersas. C) Centro privado. D) Exclusivamente urbano. 17.El EAP es: A) Exclusivamente médicos. B) Conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios en ZBSx. C) Solo enfermeras. D) Exclusivamente administrativos. 18.El EAP trabaja con enfoque: A) Exclusivamente individual. B) Multidisciplinar, individual y comunitario. C) Solo hospitalario. D) Exclusivamente privado. 19.La accesibilidad implica: A) Consultas con o sin cita previa. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Exclusivamente infantil. 20.El tiempo medio de consulta en APS es: A) 2-3 minutos. B) 6-9 minutos. C) 15 minutos. D) 30 minutos. 21.La atención domiciliaria es clave por: A) Evaluar soporte familiar y dependencia. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducir costes. 22.En ámbito rural suele haber: A) Un centro principal y consultorios locales. B) Exclusivamente hospitales. C) Atención privada. D) Centros universitarios. 23.Los sistemas centrados en APS son: A) Menos efectivos. B) Más efectivos y eficientes. C) Exclusivamente hospitalarios. D) Privados. 24.La APS como puerta de entrada al sistema evita: A) Ingresos hospitalarios innecesarios. B) Exploraciones y tratamientos innecesarios. C) Costes elevados. D) Todas las anteriores. 25.La orientación familiar y comunitaria se basa en: A) Dignidad, equidad, solidaridad y ética profesional. B) Exclusivamente atención privada. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención hospitalaria exclusiva. 26.El Plan de Salud es: A) Un programa hospitalario. B) El instrumento principal de planificación en salud de un territorio. C) Una estrategia de vacunación. D) Un plan económico. 27.El Plan prioriza: A) Programas con mayor impacto en salud poblacional. B) Exclusivamente atención hospitalaria. C) Reducción de costes militares. D) Privatización de servicios. 28.La metodología fue: A) Exclusivamente TopDown. B) Exclusivamente BottomUp. C) Mixta TopDown/BottomUp. D) No participativa. 29.Un principio clave es: A) Exclusivamente hospitalario. B) Accesibilidad universal. C) Reducción de participación ciudadana. D) Privatización. 30.Otro principio es: A) Salud en todas las políticas. B) Exclusivamente biomédico. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 31.La intervención comunitaria implica: A) Solo sector sanitario. B) Intersectorialidad y participación social. C) Reducción de recursos. D) Atención privada. 32.Un objetivo es: A) Disminuir mortalidad prematura y evitable. B) Exclusivamente reducir costes. C) Privatizar servicios. D) Limitar programas comunitarios. 33.Otro objetivo es: A) Promover estilos de vida saludables. B) Reducir participación ciudadana. C) Limitar APS. D) Exclusivamente hospitalaria. 34.El Plan busca: A) Reducir desigualdades en salud. B) Exclusivamente atención privada. C) Limitar promoción de salud. D) Reducir programas comunitarios. 35.Una estrategia es: A) Prevención y promoción infantil y adolescente. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Privatización. D) Reducción de programas comunitarios. 36.Otra estrategia es: A) Prevención y atención en salud mental. B) Exclusivamente privada. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención hospitalaria exclusiva. 37.Una estrategia clave es: A) Atención a pacientes pluripatológicos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Privatización. 38.Programa infantil: A) Vacunaciones infantiles. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 39.Programa adulto: A) Envejecimiento saludable. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 40.Programa discapacidad: A) Ejercicio terapéutico y rehabilitación funcional. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 41.Programa cáncer: A) Prevención y apoyo psicosocial. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 42.Programa urgencias tiempo-dependientes: A) Capacitación ciudadana ante urgencia vital. B) Exclusivamente hospitalario. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 43.Una línea estratégica es: A) Estratificar población según perfiles de pacientes. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 44.Otra línea es: A) Garantizar continuidad e integralidad en crónicos severos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 45.La estrategia promueve: A) Autocuidado y atención al cuidador. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 46.Una palanca del cambio es: A) Liderazgo y dirección facilitadora. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 47.Otra palanca es: A) Financiación orientada a resultados. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 48.Sin una APS fuerte: A) El sistema sanitario no es sostenible. B) El sistema hospitalario se fortalece. C) Se reduce la participación ciudadana. D) Se privatizan servicios. 49.La estrategia busca: A) Reforzar rol de APS y comunitaria. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 50.Un reto es: A) Adecuar APS a envejecimiento, cronicidad y nuevas necesidades sociales. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Reducción de programas comunitarios. D) Atención privada. 51.La misión de la enfermera comunitaria en Navarra es: A) Atención hospitalaria especializada. B) Garantizar cuidados de calidad, personalizados y accesibles en la ZBS. C) Exclusivamente prevención de epidemias. D) Atención privada. 52.Los cuidados se basan en: A) Evidencia científica y cultura de calidad total. B) Experiencia personal. C) Atención privada. D) Exclusivamente curativa. 53.La visión de la EFyC es: A) Ser reconocidas como profesionales de referencia por eficacia y compromiso. B) Exclusivamente atención hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 54.Un valor clave es: A) Compromiso con la equidad y gestión eficiente de recursos. B) Exclusivamente atención privada. C) Reducción de participación ciudadana. D) Atención hospitalaria exclusiva. 55.Una competencia es: A) Identificar necesidades de salud y responder en cualquier ámbito. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 56.Otra competencia es: A) Establecer redes centinelas de epidemiología de cuidados. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 57.La EFyC debe responder eficazmente a: A) Enfermedades crónicas, discapacidad y fragilidad. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 58.Una competencia clínica avanzada es: A) Aplicar modelos conceptuales y proceso enfermero. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 59.Una competencia en salud pública es: A) Diseñar programas de educación y vigilancia epidemiológica. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 60.Una competencia docente es: A) Identificar necesidades de formación y elaborar objetivos de aprendizaje. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 61.Una competencia en gestión es: A) Liderar procesos de gestión clínica de cuidados. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 62.Una competencia en investigación es: A) Basar práctica en evidencia científica y generar conocimiento. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 63.En infancia, la EFyC debe: A) Valorar desarrollo físico, psicológico y social. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 64.En adolescencia, la EFyC debe: A) Promover salud biológica, psicológica y social, prevenir accidentes. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 65.En adultos, la EFyC debe: A) Planificar programas de promoción, prevención y gestión de cuidados. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 66.En salud sexual y reproductiva, la EFyC debe: A) Promover salud sexual, embarazo, parto y prevención de cáncer genital y de mama. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 67.En ancianos, la EFyC debe: A) Prevenir complicaciones, capacitar cuidadores y atender dependencia. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 68.En familias, la EFyC debe: A) Prevenir problemas familiares y violencia intrafamiliar. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 69.La EFyC actúa en: A) Atención primaria, prisiones, empresa y escuela. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 70.En prisiones, la EFyC: A) Promueve salud y prevención en población reclusa. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 71.En empresa, la EFyC: A) Promueve salud laboral y prevención de riesgos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 72.En escuela, la EFyC: A) Promueve salud infantil y adolescente, educación para la salud. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 73.La especialidad se aprobó en: A) 2000. B) 2005. C) 2010 (Orden SAS/1729/2010). D) 2020. 74.El programa formativo de EFyC se publicó en: A) BOE. B) Diario de Navarra. C) OMS. D) Parlamento Europeo. 75.La especialidad busca: A) Formar enfermeras en atención familiar y comunitaria integral. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 76.La consulta de enfermería es: A) Exclusivamente hospitalaria. B) Servicio técnico, científico, libre y autónomo realizado por profesionales de enfermería. C) Atención privada sin regulación. D) Solo actividad administrativa. 77.Su propósito es: A) Promover, prevenir, detectar y resolver necesidades de salud en todas las etapas de la vida. B) Exclusivamente curar enfermedades agudas. C) Atención privada. D) Reducir costes hospitalarios. 78.Una necesidad clave de la consulta es: A) Encuentro y comunicación usuario-enfermera. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 79.Otra necesidad es: A) Control de enfermos crónicos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 80.Un objetivo es: A) Favorecer autocuidados. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 81.Otro objetivo es: A) Control de parámetros de salud y pactar objetivos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 83.La consulta busca también: A) Mejorar satisfacción y relación personal evitando dependencia del sistema. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 83.La cartera de servicios incluye: A) Atención a demanda, programada y urgente. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 84.Procedimientos terapéuticos en consulta: A) Curas, suturas, inmovilizaciones, infiltraciones, aerosol terapia. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 85.Procedimientos diagnósticos: A) Anamnesis, exploración física, ECG, espirometría, pulsioximetría. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 86.Actividades preventivas en infancia: A) Alimentación, sueño, salud bucodental, cribado metabolopatías. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 87.Actividades preventivas en ancianos: A) Detección de incontinencia, caídas, alteraciones cognitivas, atención al cuidador. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 88.Tipos de consulta en AP: A) A demanda, programada, urgencia, domicilio, procesos agudos y crónicos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 89.Ejemplo de consulta educativa: A) Educación para la salud y autocuidados. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 90.Ejemplo de consulta domiciliaria: A) Atención en el hogar a pacientes dependientes o crónicos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 91.Un modelo aplicado en consulta es: A) Virginia Henderson. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 92.Otro modelo aplicado es: A) Dorothea Orem (autocuidado). B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 93.También se emplea: A) Marjorie Gordon y taxonomía NANDA-NIC-NOC. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 94.La UBA asigna: A) Cupo poblacional con ratios de TIS por médico y enfermera. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 95.Componentes del EAP incluyen: A) Médicos, enfermeras, matronas, farmacéuticos, trabajadores sociales, administrativos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 96.Una función esencial del EAP es: A) Prestar asistencia sanitaria ambulatoria, domiciliaria y urgente. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 97.Otra función es: A) Diagnóstico de salud de la zona y evaluación de actividades. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 98.La enfermera actúa: A) Cuando el individuo no puede autocuidarse. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 99.Métodos de asistencia incluyen: A) Actuar en lugar de la persona, orientar, apoyar, promover entorno favorable, enseñar autocuidado. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 100.La consulta de enfermería es:A) Puerta de entrada al sistema sanitario y recurso fundamental de AP. A) Puerta de entrada al sistema sanitario y recurso fundamental de AP. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. |




