comuna una
|
|
Título del Test:
![]() comuna una Descripción: comuna una |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.La consulta de enfermería es: A) Exclusivamente hospitalaria. B) Servicio técnico, científico, libre y autónomo realizado por profesionales de enfermería. C) Atención privada sin regulación. D) Solo actividad administrativa. 2.Su propósito es: A) Promover, prevenir, detectar y resolver necesidades de salud en todas las etapas de la vida. B) Exclusivamente curar enfermedades agudas. C) Atención privada. D) Reducir costes hospitalarios. 3.Una necesidad clave es: A) Encuentro y comunicación usuario-enfermera. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 4.Otra necesidad es: A) Control de enfermos crónicos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. C) Atención privada. 5.Un objetivo es: A) Favorecer autocuidados. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 6.Otro objetivo es: A) Control de parámetros de salud y pactar objetivos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 7.La consulta busca también: A) Mejorar satisfacción y relación personal evitando dependencia del sistema. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 8.La cartera de servicios incluye: A) Atención a demanda, programada y urgente. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 9.Procedimientos diagnósticos en consulta: A) ECG, espirometría, pulsioximetría, análisis de sangre, test psicosociales. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 10.Procedimientos terapéuticos: A) Curas, suturas, inmovilizaciones, infiltraciones, aerosol terapia, cirugía menor no invasiva. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 11.Actividades preventivas en infancia: A) Alimentación, sueño, salud bucodental, cribado metabolopatías. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 12.Actividades preventivas en ancianos: A) Detección de incontinencia, caídas, alteraciones cognitivas, atención al cuidador. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 13.Tipos de consulta en AP: A) Programada, a demanda, urgencia, domicilio. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 14.Ejemplo de consulta programada: A) Atención a pacientes crónicos y pluripatológicos siguiendo protocolos. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programa comunitarios. 15.Objetivo de la consulta programada: A) Favorecer autocuidado y comunicación enfermera-paciente-familia. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 16.Consulta a demanda es: A) Atención inmediata solicitada por el usuario, urgente o no urgente. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 17.Objetivo de la consulta a demanda: A) Prestar atención inmediata y ampliar servicios ofertados en AP. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 18.Actividades en consulta programada: A) Educación, control HTA, diabetes, EPOC, obesidad, tabaquismo, atención domiciliaria. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 19.Actividades en consulta a demanda: A) Administración de medicación, curas, ECG, sondajes, extracción de sangre. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 20.Actividades en la comunidad: A) Promoción y educación para la salud, participación comunitaria. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 21.Actividades en el domicilio: A) Visita a recién nacido, atención a inmovilizados y terminales. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 22.La UBA asigna: A) Cupo poblacional con ratios de TIS por médico y enfermera. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 23.Componentes del EAP incluyen: B)Médicos, enfermeras, matronas, farmacéuticos, trabajadores sociales, administrativos. A) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitario. 24.El método de trabajo en consulta consta de: A) Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación. B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 25.La teoría de Orem aporta: A) Autocuidado, déficit de autocuidado y sistemas de enfermería (compensadores, apoyo-educación). B) Exclusivamente hospitalaria. C) Atención privada. D) Reducción de programas comunitarios. 26.La consulta de procesos agudos autolimitados se enmarca en: A) Atención hospitalaria especializada. B) Plan de Mejora de la Gerencia de AP 2008-2012. C) Atención privada. D) Urgencias hospitalarias. 27.Objetivo principal de esta consulta: A) Favorecer autocuidado y corresponsabilizar al paciente. B) Exclusivamente curar enfermedades graves. C) Atención privada. D) Reducir costes hospitalarios. 28.Un objetivo específico es: Que los pacientes conozcan signos de alarma y cuándo pedir ayuda. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 29.Se atienden procesos de evolución: Atención privada. Crónica. Autolimitada, hasta 5 días. Exclusivamente hospitalaria. 30.Ejemplo de proceso respiratorio: Tos, catarro, gripe, dolor de garganta. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 31.Ejemplo de proceso digestivo: Vómitos, náuseas, diarrea. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 32.Ejemplo de proceso urinario: Cistitis. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 33.Primer paso del algoritmo: Anamnesis y detección de síntomas de alarma. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 34.Si hay síntomas de alarma: Derivación a consulta médica. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 35.Si no hay alarma y exploración normal: Centrar intervención en autocuidados. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 36.Estudios muestran: Igual resolución de síntomas que médicos. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 37.Otro resultado es: Mayor satisfacción de la población. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 38.Se debe: Registrar episodios por síntomas, evitar diagnósticos médicos. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 39.Se recomienda: Evitar texto libre, registrar cifras de constantes. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 40.Incluye: Motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes personales y familiares. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 41.Los 7 atributos de un síntoma incluyen: Temporalidad, localización, cualidad, intensidad, contexto, factores, manifestaciones acompañantes. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 42.Una técnica clave es: Escucha activa. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 43.Otra técnica es: Asertividad, transmitir seguridad respetando opiniones. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 44.Incluye: Saturación O2, temperatura, TA, frecuencia respiratoria y cardiaca, auscultación pulmonar. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 45.En oído: Otitis externa, otitis media aguda, mastoiditis. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 46.En nariz: Sinusitis (vírica o bacteriana). Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 47.En garganta: Faringoamigdalitis vírica o estreptocócica, disfonía. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 48.Los criterios de Centor ayudan a: Identificar probabilidad de infección estreptocócica. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 49.La atención domiciliaria se define como: Provisión de cuidados en el hospital. Cuidados de salud en el domicilio bajo trabajo colaborativo del EAP. Exclusivamente asistencia social. Atención privada. 50.Finalidad principal de la atención domiciliaria: Identificar, valorar y dar apoyo a problemas de salud en el hogar. Exclusivamente curar enfermedades agudas. Atención privada. Reducir costes hospitalarios. 51.Población diana: Personas con dependencia transitoria o permanente y sus cuidadores. Exclusivamente población infantil. Solo pacientes hospitalizados. Atención privada. 52.Un factor clave que aumenta la necesidad de AD es: Envejecimiento poblacional. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 53.Un factor predictivo importante es: Edad avanzada y deterioro cognitivo. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 54.La AD es integral porque: Atiende aspectos físicos, sociales, emocionales y calidad de vida. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 55.Núcleo de atención en AD: Persona y cuidador. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 56.La asistencia domiciliaria es: Actividad puntual, orientada a curación, con escasa participación del usuario. Actividad programada e integral. Atención hospitalaria. Atención privada. 57.La atención domiciliaria es: Programada, integral, potencia autocuidado y participación familiar. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 58.La hospitalización a domicilio es: Extensión del hospital al hogar para cuidados complejos. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 59.Un objetivo general es: Mejorar nivel de salud en patología crónica invalidante. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 60.Otro objetivo general es: Humanizar la asistencia. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 61.Un objetivo específico es: Identificar familias de riesgo y coordinar recursos sociales. Exclusivamente hospitalaria. Reducción de programas comunitarios. Atención privada. 62.Circuito de urgencias incluye: Urgencia domiciliaria o externa al centro. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 63.Circuito de atención en el día incluye: Procesos agudos, reagudizaciones, alta hospitalaria, inyectables. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 64.Circuito preventivo atiende: Anciano frágil. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 65.Circuito de cronicidad incluye: Atención a pacientes crónicos y convalecencia. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 66.Circuito de paliativos atiende: Pacientes al final de la vida. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 67.Personal sanitario clave en AD: Enfermera familiar y comunitaria, médico de familia, enfermera gestora de casos, trabajador social. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 68.Función de la enfermera gestora de casos: Coordinar AD, asegurar continuidad asistencial y apoyar formación de EAP. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 69.Fase preparatoria incluye: Informarse del paciente, programar y concertar visita, preparar material. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 70.Fase de contacto incluye: Presentación, explicar objetivo, generar confianza, lenguaje sencillo. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 71.Fase de desarrollo incluye: Valoración paciente, entorno y vivienda, planificación y ejecución de cuidados. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 72.Fase de evaluación incluye: Evaluación integral, registro en historia clínica, comunicación al equipo. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. 73.Una tendencia actual en AD es: Telesalud y monitorización remota para mejorar accesibilidad y calidad. Exclusivamente hospitalaria. Atención privada. Reducción de programas comunitarios. |




