comuna una
|
|
Título del Test:
![]() comuna una Descripción: comuna una |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.¿Qué definición de salud dio la OMS en 1948?. A) Ausencia de enfermedad. B) Estado de completo bienestar físico, mental y social. C) Equilibrio de los humores. D) Capacidad de automanejo. 2.Según Huber et al. (2011), la salud es: A) Bienestar espiritual. B) Equilibrio anatómico. C) Capacidad de adaptarse y automanejar desafíos. D) Ausencia de síntomas. 3.¿Qué crítica se hace a la definición de la OMS de 1948?. A) Es demasiado pragmática. B) Ignora la salud mental. C) No se adapta al contexto de enfermedades crónicas. D) Excluye la dimensión social. 4.Para estudiantes de medicina y enfermería, la salud se relaciona con: A) Educación y profesión. B) Tradiciones culturales. C) Redes sociales. D) Recursos económicos. 5.Para colectivos como amas de casa y ancianos, la salud se percibe como: A) Concepto cultural y pragmático. B) Estado espiritual. C) Exclusivamente físico. D) Equilibrio humoral. 6. La salud individual se centra en: A) Bienestar de la familia. B) Bienestar de la persona. C) Bienestar de la comunidad. D) Políticas públicas. 7.Ejemplo de intervención en salud familiar: A) Vacunación masiva. B) Comunicación tras un ictus en la madre. C) Grupos de apoyo comunitarios. D) Monitorización digital. La salud comunitaria busca: A) Mejorar bienestar de grupos específicos. B) Equilibrar humores. C) Promover medicina personalizada. D) Exclusivamente prevención individual. Ejemplo de salud pública: A) Automanejo de diabetes. B) Dinámicas familiares. C) Campañas de vacunación masiva. D) Grupos de apoyo locales. 10.El modelo mágico-religioso atribuía la enfermedad a: A) Desequilibrio humoral. B) Castigos divinos o fuerzas sobrenaturales. C) Factores genéticos. D) Estilo de vida. 11.El modelo humoral fue desarrollado por: A) Hipócrates y Galeno. B) Antonovsky. C) OMS. D) Huber et al. 12.El modelo anatómico-mecanicista consideraba el cuerpo como: A) Un templo espiritual. B) Una máquina. C) Un equilibrio de humores. D) Un sistema social. 13.El modelo biopsicosocial reconoce la influencia de: A) Solo factores biológicos. B) Factores biológicos, psicológicos y sociales. C) Exclusivamente factores culturales. D) Factores mágicos. 14.El modelo salutogénico plantea la salud como: A) Estado fijo. B) Continuo dinámico entre salud y enfermedad. C) Ausencia de síntomas. D) Exclusión de factores sociales. El modelo de promoción de la salud se consolidó con: A) Carta de Ottawa (1986). B) OMS 1948. C) Modelo humoral. D) Medicina personalizada. 16.El modelo digital y telemedicina permite: A) Equilibrar humores. B) Monitorización remota y acceso digital. C) Exclusión de factores sociales. D) Ritual religioso. 17.La medicina personalizada se basa en: A) Tradiciones culturales. B) Genómica y precisión individual. C) Equilibrio anatómico. D) Automanejo comunitario. 18.El modelo patogénico se caracteriza por: A) Continuo salud-enfermedad. B) Visión dicotómica salud-enfermedad. C) Participación activa del paciente. D) Adaptación al medio. 19.El modelo salutogénico implica: A) Actitud pasiva del enfermo. B) Participación activa y preventiva. C) Exclusión del medio social. D) Enfoque curativo. 20.Ejemplo de recurso interno en el modelo salutogénico: A) Apoyo social. B) Resiliencia y autoestima. C) Políticas públicas. D) Espacios verdes. 21.El modelo de activos surge en: A) Década de 1970-80 en EEUU y Reino Unido. B) Grecia clásica. C) Siglo XIX en Europa. D) OMS 1948. 22.Los activos individuales incluyen: A) Redes sociales. B) Resiliencia y talentos personales. C) Recursos financieros. D) Espacios verdes. 23.Los activos sociales se refieren a: A) Tradiciones culturales. B) Redes de apoyo comunitario. C) Recursos económicos. D) Educación formal. 24.Los activos culturales implican: A) Respeto y preservación de tradiciones y valores. B) Recursos financieros. C) Espacios verdes. D) Políticas públicas. 25.Una clave del modelo de activos es: A) Exclusión de la comunidad. B) Participación comunitaria y resiliencia. C) Enfoque curativo. D) Equilibrio humoral. 26.En 2021, las 10 principales causas de muerte representaron: A) 25% del total mundial. B) 57% del total mundial. C) 75% del total mundial. D) 10% del total mundial. 27.¿Cuál fue la primera causa de muerte mundial en 2021?. A) COVID-19. B) Enfermedad isquémica del corazón. C) EPOC. D) Tuberculosis. 28.En países de bajos ingresos, predominan: A) Enfermedades no transmisibles. B) Enfermedades transmisibles. C) Lesiones traumáticas. D) Enfermedades genéticas. 29.Definición de determinantes de la salud (OMS, 1998): A) Factores exclusivamente genéticos. B) Factores personales, sociales, políticos y ambientales. C) Solo condiciones médicas. D) Exclusivamente estilos de vida. 30.¿Quién destacó la pobreza como causa principal de enfermedad en el siglo XVIII?. A) Lalonde. B) John Peter Frank. C) Antonovsky. D) Huber. 31.El modelo de bienestar de John Travis (1972) plantea: A) Continuo enfermedad-bienestar. B) Visión dicotómica salud-enfermedad. C) Exclusión de factores sociales. D) Enfoque curativo. 32.La tríada ecológica de Austin y Werner (1973) incluye: A) Agente, huésped y medio ambiente. B) Genética, ambiente y estilo de vida. C) Recursos, activos y déficit. D) Cultura, economía y política. 8.El modelo holístico de Lalonde (1974) considera cuatro determinantes: A) Genética, cultura, religión, política. B) Estilos de vida, biología humana, medio ambiente, asistencia sanitaria. C) Educación, vivienda, empleo, redes sociales. D) Recursos económicos, activos sociales, activos culturales, activos físicos. 34.Según Lalonde, el estilo de vida influye en: A) 11%. B) 27%. C) 43%. D) 19%. 43.El medio ambiente representa: A) 11%. B) 27%. C) 43%. D) 19%. 36.Ejemplo de mutación cromosómica: A) Espina bífida. B) Síndrome de Down. C) Diabetes mellitus. D) Hipertensión arterial. 37.Osteoporosis es más frecuente en: A) Hombres jóvenes. B) Mujeres posmenopáusicas. C) Adolescentes. D) Niños. 38.En cáncer, los hombres presentan mayor incidencia en: A) Mama y tiroides. B) Próstata, hígado y vejiga. C) Colon y ovario. D) Piel y útero. 39.Diferencia farmacológica entre sexos: A) Hombres mayor riesgo de RAM. B) Mujeres mayor riesgo de RAM. C) Igual riesgo. D) Depende de la edad. 40.En hombres, la ECV ocurre: A) Más tarde que en mujeres. B) Antes de los 60 años con mayor prevalencia. C) Solo tras la menopausia. D) Exclusivamente por obesidad. 41.En mujeres, la ECV se caracteriza por: A) Más enfermedad obstructiva coronaria. B) Más enfermedad microvascular y espasmo. C) Menor mortalidad post-evento. D) Mayor acceso a intervenciones. 42.La OMS estima que el 24% de la carga mundial de morbilidad se debe a: A) Factores genéticos. B) Factores medioambientales. C) Estilos de vida. D) Sistemas sanitarios. 43.Contaminante atmosférico asociado a bronquitis crónica: A) Nitrógeno. B) Carbono. C) Azufre. D) Mercurio. 44.Las partículas PM2.5 tienen un diámetro: A) ≤ 10 micras. B) ≤ 2.5 micras. C) ≤ 5 micras. D) ≤ 1 micra. 45.La contaminación acústica se considera dañina a partir de: A) 30 dB. B) 45 dB. C) 55-60 dB. D) 70 dB. 46.Ejemplo de enfermedad profesional: A) Ansiedad. B) Silicosis. C) Depresión. D) Hipertensión. 47.Síndrome del edificio enfermo incluye: A) Hipertensión y diabetes. B) Irritación mucosas, cefaleas,tos. C) Osteoporosis y fracturas. D) Cáncer de pulmón. 23.Un determinante sanitario clave es: A) Accesibilidad y cobertura. B) Exclusivamente genética. C) Exclusión de factores sociales. D) Estilo de vida. 49.Según la OMS, el consumo de frutas y verduras recomendado es: A) 200 g/día. B) 300 g/día. C) 400 g/día. D) 600 g/día. 50.Ejercicio físico recomendado por la OMS: A) 10 min/día. B) 30 min/día moderado, 5 días/semana. C) 60 min/día fuerte. D) 15 min/semana. |




