option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

comuni

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
comuni

Descripción:
examen febrero

Fecha de Creación: 2020/08/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Antes de diseñar la intervención a realizar sobre un grupo en el que hemos detectado una necesidad concreta lo primero que tendremos que hacer es: a. Buscar en bases de datos del RAC, SIPES y Localiza-salud. b. Buscar que actividades comunitarias con evidencia científica hay para intervenir sobre esa necesidad. c. Buscar en las bases de datos bibliográficos investigaciones que se hayan realizado sobre ese tema. d. Ninguna de las anteriores.

2. El nivel de investigación de la intersectorialidad implicaría: a. Planificar, intervenir y evaluar conjuntamente. b. Tener la necesidad de trabajar y planificar conjuntamente. c. Tener conocimiento de los diferentes sectores y evaluar juntos. .d. Crear la necesidad de trabajo conjunto e intervenir conjuntamente.

3. En la experiencia comunitaria del Distrito 5, ¿Qué tipo de intersectorialidad se pone de manifiesto?. a. De coordinación. b. De integración. c. Informativa. d. De cooperación.

4. ¿Qué programa de salud sigue una metodología de Procesos Correctores comunitarios?. a. Proyecto Al lado. b. Sonrisitas. c. GRUSE. d. Plan de formación de padres y madres.

5. Las técnicas cualitativas para alcanzar el consenso en un grupo son: a. El grupo focal, grupo de discusión y el grupo nominal. b. El grupo nominal, el brainwriting, el grupo Delphi. c. El grupo de discusión, brainstorming y el grupo Delphi. d. El brainwriting, el fórum comunitario, la técnica Delphi.

6. En el estudio frec de March y cols (2014) se consideraron como actividades comunitarias aquellas: a. Acciones dirigidas a la prevención de un problema concreto de salud mediante la aplicación de una terapia concreta. b. Acciones dirigidas únicamente al diagnóstico. c. Acciones dirigidas a grupos en el que se transmitía información mediante charlas y conferencias. d. Actividades que se encontraban activas en el año anterior al estudio.

7. En la evolución conceptual de la Epidemiologia cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a. Podemos distinguir tres transiciones. b. Ha existido una preponderancia del enfoque fenomenológico de la salud. c. Se ha dado una progresiva ampliación de su objeto de estudio. d. Su desarrollo como ciencia ha estado determinado básicamente por los avances de ….

8. ¿Cuál de estas medidas valora la velocidad de propagación de un problema de salud?. a. La prevalencia. b. La incidencia acumulada. c. La densidad de incidencia. d. La morbilidad.

9. ¿Cuáles de estas son bases de datos de evidencias científicas y de evaluación de las actividades comunitarias?. a. Camphell Collaboration y Medea. b. Eppi-Centre, HEN y Community Guide Services. c. Cochrane, IBECS y LILACS. d. Cochrane, Campbell Collaboration y Scielo.

10. La intervención comunitaria debería estar basada en: a. El modelo de Déficit que conecta a las personas con la sociedad. b. El Modelo de Activos que parte de los profesionales como principal recurso. c. El Modelo de Déficit que se basa en las capacidades y habilidades de las personas. d. El modelo de Activos que se basa en el trabajo pluridisciplinar centrado en las decisiones.

11. Los estudios epidemiológicos que permiten identificar las causas de los problemas de salud-enfermedad son: a. Estudios Caso-Control y Estudios de Cohorte. b. Los Ensayos Clínicos y Ensayos en la Comunidad. c. Estudios de Morbi-Mortalidad y Estudios Ecológicos. d. Estudios de Prevalencia e Informe y Serie de casos.

12. El mapeo de salud es un recurso útil, ¿en que fase del proceso de planificación en salud?. a. Diagnostico. b. Evaluación. c. Intervención. d. Fijación de fines.

13. ¿Cuál de estos puede ser un órgano de participación?. a. El consejo de salud. b. La Comisión Comunitaria de Salud. c. El Grupo Motor. d. Cualquiera de las anteriores.

14. El diagnostico de salud de la comunidad es igual que: a. Realizar el análisis de la situación de salud. b. Identificar las necesidades normativas. c. Realizar un estudio de Morbi-Mortalidad. d. Ninguna es completa.

15. ¿En qué técnica cualitativa hay que tener preparada algún sistema de priorización de la información generada?. a. Brainstorming. b. Grupo de Discusión. c. Grupo Nominal. d. Grupo Focal.

16. En la Estrategia Nacional de Promoción de Salud y Prevención del Sistema Nacional de (Salud) se han priorizado acciones dirigidas a: a. Entorno local. b. Entorno sanitario. c. Entorno educativo. d. Todas son correctas.

17. De los siguientes indicadores del estado de la salud, ¿Cuál es el que cumple más requisitos para ser considerado un buen indicador?. a. Esperanza de vida. b. Autopercepción de salud. c. Calidad de vida. d. Morbilidad.

18. Para Ruiz Jiménez y Domínguez (2006), una de las fortalezas en el ámbito profesional para el desarrollo de la Intervención Comunitaria es: a. Mayor preparación de los profesionales sanitarios. b. Mejora del sistema de relaciones entre las administraciones. c. Ampliaciones de la cartera de servicios. d. Existencia de equipos de atención primaria multidisciplinarios.

19. El fin de la enfermera comunitaria es: a. Conseguir que nadie se enferme. b. Conseguir la participación real de la comunidad en su salud. c. Conseguir que la comunidad acepte trabajar sobre ella. d. Conseguir planificar sus acciones.

20. ¿Cuál de estas NO es una técnica para realizar el trabajo de campo de un mapeo de Activos en Salud?. a. Entrevista en profundidad. b. Grupos de Discusión. c. Observación participante. d. Técnica Delphi.

21. La fuente de información para conocer los estilos de vida de la población española es: a. Encuesta Nacional de Salud. b. Encuesta de población activa. c. Censo de población y Padrón de habitantes. d. Notificación de Toxicomanías.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la participación comunitaria?. a. Exige servicios centralizados. b. Necesita partir de un diagnóstico de necesidades sentidas. c. Los equipos sanitarios tienen un papel hegemónico. d. Los profesionales de mas edad son los que tienen una actitud más favorable hacia ella.

23. Una de las principales conclusiones del estudio de March y cols. (2014) sobre las actividades comunitarias (AC) es: a. La existencia de variabilidad entre las comunidades autónomas estudiadas en los tipos y formas de aplicación de las AC. b. Los profesionales mas implicados en las AC son los trabajadores sociales. c. La mayoría de las AC se realizan fuera del horario laboral. d. El tema más tratado en las AC es la actividad física.

24. Cuando en la evaluación del impacto en la salud hablamos de la utilización, nos referimos: a. Si se han alcanzado los niveles adecuados de cobertura efectiva en la población. b. Si están siendo usados los servicios por la población. c. Si se han proporcionado los servicios adecuados. d. Si son adecuados los servicios para el contexto epidemiológico y del sistema de salud.

25. La metodología comunitaria que sustenta la experiencia del distrito 5 es: a. Investigación,…., participacion. b. Apoc. c. Procesos correctores. d. Desarrollo comunitario.

26. ¿Cuál de estos programas de salud se contemplan indicadores de evaluación?. a. Programas de embarazo, parto y puerperio. b. Plan de atención a las cuidadoras familiares. c. Programa de salud infantil y del adolescente. d. Ninguna de las anteriores contempla indicadores de evaluación.

27. Entre las condiciones para que se pueda desarrollar la participación comunitaria se encuentra: a. La implicación de todo el equipo de salud. b. La continua información entre el equipo de salud. c. Una comunidad escasamente estructurada y organizada. d. A y B son correctas.

28. ¿A través de que objetivo/s de la epidemiologia podemos identificar los factores de riesgo de los problemas de salud?. a. explicar. b. evaluar. c. describir. d. describir y explicar.

29. La intervención comunitaria desde un centro de salud exige que tengamos una visión: a. sanitario-centrista. b. centrada en la comunidad. c. epidemiológica clínica. d. b y c.

30. Un indicador del estado de salud que nos muestra la mortalidad prematura es: a. Tasa bruta de mortalidad. b. Tasa de mortalidad neonatal precoz. c. Índice de Swaroop. d. APVP.

31. El tercer nivel de participación en un centro de salud, según Astray y cols (2008) es: a. El desarrollo de un diagnostico epidemiológico. b. El desarrollo de un diagnostico comunitario. c. La presencia de dispositivos para recoger propuestas de mejores de la población. d. La creación de una comisión de participación comunitaria.

32. La primera fase del Diagnostico de salud participativo es: a. Fijación de objetivos. b. Recogida de información para caracterizar a la comunidad. c. La creación y organización de la infraestructura humana y metodológica y de investigación. d. Montaje del estudio preliminar y provisional de la zona y de la población.

33. Si queremos ver la frecuencia de un problema de salud crónico en una población: a. Prevalencia. b. Incidencia. c. Densidad de incidencia. d. Todas las anteriores.

34. Respecto a la prevención del abuso de alcohol en adolescentes y jóvenes: a. No se han encontrado intervenciones con evidencia científica. b. Las intervenciones que existen necesitan mejorarse sustancialmente. c. Hay programas genéricos psicosociales y de desarrollo de amplia implantación en países de Europa y América. d. Las intervenciones que se realizan solo consiguen Resultados de Formación de Salud.

35. En la evaluación del impacto en salud habría que tener en cuenta: a. La obertura eficaz y el impacto. b. La utilización y el reporting. c. La provisión y la utilización. d. El monitoring y la cobertura.

36. Los principales criterios que se utilizan para la priorización de los problemas de salud son: a. Gravedad, magnitud, tratamientos eficaces y evidencia científica. b. Gravedad, frecuencia, tratamientos eficaces y evidencia científica. c. Los recursos disponibles, el tamaño de la población, la técnica de priorización, participación comunitaria. d. La participación comunitaria, el trabajo intersectorial, el trabajo en quipo y el diagnóstico de salud.

37. El R.A.C. es una herramienta para la Intervención Comunitaria que: a. Localiza las Actividades Comunitarias que se realizan en los planes locales de salud. b. Incluye las publicaciones sobre Intervención Comunitaria. c. Tiene indexadas las Actividades Comunitarias que se realizan en Atención Primaria. d. Facilita las actividades comunitarias con evidencia científica.

38. El elemento de la Intervención Comunitaria que diferencia las definiciones de March (2011) y el RD 1030/2006 sobre la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud es: a. La participación comunitaria. b. El diagnóstico de salud participativo. c. El trabajo intersectorial. d. El trabajo con grupos de la comunidad.

39. Los cambios producidos en las políticas publicas como consecuencia de las Intervenciones Comunitarias serian resultados de: a. Resultados intermedios de salud. b. Resultados de promoción de salud. c. Resultados sociales y de salud. d. Resultados solamente sociales.

40. ¿Cuál de estos programas sigue una metodología comunitaria participativa para dar respuesta a las necesidades de promoción de salud de las poblaciones?. a. Plan de Acción Local. b. Proyecto Al Lado. c. Plan de atención a la cuidadora familiar. d. P.I.O.B.I.N.

Denunciar Test