option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Comuni2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Comuni2

Descripción:
Examen 2

Fecha de Creación: 2020/09/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes es la primera fase para iniciar un proyecto de intervención y participación comunitaria desde Atención Primaria según Astray y cols.?. A. Contactar con la comunidad. b. Esperar que la comunidad demande alguna actuación. C. Realizar un trabajo interno con el equipo de salud. D. Buscar recursos en la administración y la comunidad.

2. ¿Quiénes son los participantes en cualquier proceso de intervención comunitaria?. a. La administración, los técnicos y la comunidad. b. La administración, las asociaciones y la comunidad. c. Los anteriores son los responsables, pero no los participantes. d. La comunidad y los profesionales del centro de atención primaria.

3. El proyecto de intervención comunitaria en cualquier barriada de una ciudad es de nivel: A. Meso. B. Micro. C. Macro. D. Meso y micro.

4. Uno de los 7 pecados capitales de la evaluación del impacto en salud es: a. Evaluar el impacto. b. Involucrar a la administración. c. No evaluar el proceso. d. No utilizar la metodología adecuada.

5. ¿Cuál de los siguientes es un requisito metodológico y participativo para la participación comunitaria?. a. Información continua a todos los que participan. b. Contar con un órgano de participación. c. Partir de un diagnóstico de necesidades. d. Que la comunidad esté organizada.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto al trabajo en equipo?. a. Es una herramienta fundamental del trabajo comunitario. b. Exige habilidades de diálogo, tolerancia y negociación. c. Exige la existencia de un líder firme y autoritario. d. Permite trabajar los problemas de forma integral.

7. ¿Cuál de los siguientes no es un nivel de intersectorialidad según Solar y cols.?. a. Coordinación. b. Cooperación. c. Integración. d. Planificación.

8. El programa de salud de la consejería andaluza que pretende dar protagonismo a los ayuntamientos para promover la salud de la población es: a. PASE. b. PAFAE. c. P. ACCIÓN LOCAL. d. Programa de Forma Joven.

13. El fin de la enfermería comunitaria es: a. Conseguir que nadie enferme. b. Conseguir la participación real de la comunidad en su salud. c. Conseguir que la comunidad acepte trabajar sobre ella. d. Conseguir planificar sus acciones.

14. Una de las principales conclusiones del estudio de March y cols. Sobre las actividades comunitarias es: a. La existencia de variabilidad entre las comunidades autónomas estudiadas en los tipos y formas de aplicación de las AC. b. Los profesionales más implicados en las AC son los trabajadores sociales. c. La mayoría de las AC se realizan fuera del horario laboral. d. El tema más tratado en la AC es la actividad física.

15. La descripción epidemiológica de los problemas salud-enfermedad supone: a. Saber cuántos están afectados y quiénes son. b. Identificar las causas. c. Descubrir dónde ocurre y en qué momento. d. A y C son correctas.

16. La información sobre morbilidad por enfermedades infecciosas de la población española se obtiene principalmente a través de qué fuente de información: a. Defunciones según causa. b. Encuesta de morbilidad hospitalaria. c. Estadística de la actividad asistencial. d. Sistema EDO.

17. La autopercepción de salud es un indicador de salud que en la población española se recoge a través de: a. La encuesta de morbilidad hospitalaria. b. La encuesta nacional de salud. c. La encuesta de discapacidad. d. La encuesta de presupuestos familiares.

18. Para determinar las necesidades de la población tenemos que: a. Identificar los problemas de salud. b. Conocer los servicios y recursos disponibles. c. Preguntar a la población. d. A y B son correctas.

19. ¿Qué caracteriza al ciclo APOC?. a. Es un proceso planificado. b. Implica partir de un diagnóstico de salud. c. Supone trabajar con programas de salud. d. Todas las anteriores.

20. De los siguientes indicadores del estado de salud, ¿cuál es el que cumple más requisitos para ser considerado un buen indicador?. a. Esperanza de vida. b. Autopercepción de salud. c. Calidad de vida. d. Morbilidad.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la intervención comunitaria en salud?. a. El equipo de atención primaria es un recurso más. b. Se requiere un similar nivel de implicación de todos los participantes de la intervención comunitaria. c. El objetivo debe ser buscar la participación como instrumento para fomentar la autonomía de la comunidad. d. La iniciativa de realizar una intervención comunitaria puede proceder de la propia comunidad o del centro de salud.

22. ¿Cuál de los siguientes no corresponde al análisis demográfico de la población?. a. Recursos educativos. b. Situación en el espacio. c. Tendencias. d. Dinámica.

23. ¿Qué objetivo de la epidemiología está menos desarrollado?. a. El de explicar. b. El de evaluar. c. El de describir. d. Todos se han desarrollado por igual.

24. ¿Qué relación existe entre el diagnóstico de salud de la fase de planificación en salud y la epidemiología?. a. El diagnóstico de salud se basa en la primera fase del método epidemiológico cuyo objetivo es describir los problemas de salud de una población. b. Ninguna, son dos elementos necesarios para la intervención comunitaria que funcionan independientemente. c. Ninguna, porque la epidemiología es una ciencia y la planificación en salud un método. d. El diagnóstico de salud se basa en la segunda fase del método epidemiológico cuyo objetivo es explicar por qué ocurren los problemas de salud de una población.

25. Las etapas del ciclo retroalimentario de la Investigación-Acción-Participativa son: a. Planificar, actuar, observar y reflexionar. b. Diagnosticar, actuar, observar y evaluar. c. Diagnosticar, fijar objetivos, programar y evaluar. d. Planificar, programar, actuar y evaluar.

26. El enfoque que se orienta a determinar los indicadores ..... la salud se denomina: a. El enfoque de los determinantes de salud. b. Enfoque salutogénico. c. Enfoque biomédico. d. Ninguno de los anteriores.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmacines es incorrecta respecto al diagnóstico de salud participativo (DSCp)?. a. El éxito del DSCp está en la primera fase. b. Lo deseable es combinar técnicas cuantitativas y cualitativas en la recogida de información de la segunda fase. c. El método de Hanlon es un sistema de priorización de los problemas detectados. d. La primera fase es la recogida de información para caracterizar a la comunidad.

28. ¿Cuál de las siguientes técnicas no requiere unid a los participantes en un lugar físico?. a. El fórum comunitario. b. Grupo focal. c. Técnica Delphi. d. Brainstorming.

29. Identifica cuál de los siguientes no es un paso a seguir por las enfermeras comunitarias para trabajar de forma eficiente con la comunidad: a. Conocerla. b. Vivir en la misma comunidad. c. Identificarse con sus intereses. d. Establecer relaciones cordiales.

30. ¿Cuál de los siguientes elementos pueden ser Activos en salud?. a. Un perro. b. Un profesional sanitario. c. Un polideportivo. d. Todos los anteriores.

31. En la evolución conceptual de la epidemiología: a. Podemos distinguir dos transiciones. b. Ha existido una preponderancia del enfoque biologicista de la salud. c. Se ha dado una progresiva ampliación de su objeto de estudio. d. Todas las anteriores.

32. ¿Cuál de las afirmaciones sobre epidemiología es verdadera?. a. El método epidemiológico tiene dos fases a través de las cuales se consiguen los cuatro objetivos de es...(tudio?). b. La evolución del objeto de estudio de la epidemiología ha estado motivado por la evolución del contexto sociosanitario. c. El objetivo de describir hace referencia al estudio de la causalidad. d. Los objetivos de la epidemiología son describir, explicar, evaluar e intervenir la enfermedad.

33. Si lo que queremos es intervenir en una comunidad o en un grupo sobre algún malestar de su vida cotidiana, utilizaremos la metodología de: a. Desarrollo comunitario. b. IAP. c. Procesos correctores. d. APOC.

34. ¿Cuáles de los siguientes factores imposibilita el desarrollo de los proyectos comunitarios según Lopez Torrent y ...?. a. La buena formación previa en intervención comunitaria. b. El apoyo de la administración. c. La disponibilidad de tiempo en el horario laboral. d. Existencia de una escasa red asociativa en la comunidad.

35. Entre las condiciones para que sea efectiva la participación comunitaria en los centros de atención primaria según Marchioni están: a. La creación de un grupo interdisciplinar dentro del equipo encargado de la dimensión comunitaria de la atención del centro. b. Facilitar información continua al resto del equipo de salud. c. Reconocimiento de las actividades desarrolladas dentro de su actividad laboral. d. Todas las anteriores.

36. Uno de los criterios estratégicos para valorar las actividades comunitarias según el PACAP es: a. Continuidad en el tiempo. b. Participación de otros recursos de la comunidad en el proceso. c. Implicación del ámbito institucional. d. Grado de implicación de los profesionales del equipo de salud.

37. La intervención comunitaria desde un centro de salud exige que tengamos una visión: a. Sanitario centrista. b. Centrada en la comunidad. c. Epidemiológica clínica. d. B y c son correctas.

38. En la situación de afrontamiento ineficaz de la vejez en las personas mayores, ¿qué metodología de intervención comunitaria utilizarías?. a. IAP. b. Desarrollo comunitario. c. Procesos correctores. d. APOC.

39. La experiencia del centro de salud de El progreso en Badajoz utiliza la metodología de intervención comunitaria: a. APOC. b. IAP. c. Desarrollo comunitario. d. Ninguna de ellas.

40. Cuando en la evolución del impacto en salud hablamos de utilización, nos referimos: a. Si se han alcanzado los niveles adecuados de cobertura efectiva en la población. b. Si están siendo usados los servicios por la población. c. Si se han proporcionado los servicios adecuados. d. Si son adecuados los servicios para el contexto epidemiológico y del sistema de salud.

Denunciar Test