option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS EDUC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS EDUC

Descripción:
MÓDULO: LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Fecha de Creación: 2024/02/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PLANTEAMIENTO: La comunicación es “El intercambio de ideas, necesidades, informaciones, deseos, entre dos o más personas”. Esta definición fue propuesta por el autor: Opción A Maldonado, 2001. Opción B Chiavenato, 2011. Opción C Briones & Ortiz, 2014. Opción D Valverde, 2009.

COMPLETAMIENTO (2013) define la comunicación educativa como el área de teórico-instrumentales, cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción propios de toda_____________________humana, en donde se transmiten y recrean significados; a ello adiciona que, en la práctica de la comunicación educativa, al menos uno de los actuantes persigue una finalidad______________, a partir de la cual se ha apropiado de conocimientos y técnicas para la acción y la ha organizado mínimamente. Opción A comunicación, interacción, pedagógica. Opción B conocimientos, relación , educativa. Opción C proceso, lengua, educativa. Opción D interacción, comunicación, pedagógica.

COMPLETAMIENTO El estudiante recibe el mensaje, luego de esto inicia un proceso mental donde decodifica e interpreta los_______________recibidos; siguiendo el proceso de comunicación el________________que ha sido recibido es un estímulo que genera una respuesta. Esta respuesta puede que concuerde o no con el emisor, por lo que se puede generar un_________________en los roles (Córica, 2012). Opción A códigos, ideario, espacio. Opción B contenidos, mensaje, intercambio. Opción C mensajes, comentario, espacio. Opción D símbolos, sistema, intercambio.

PLANTEAMIENTO: Según (Córica, 2012), el nivel de conocimientos influirá: Opción A En la labor educativa por lo que cada profesional que se desempeñe con este perfil debe prepararse para el dominio de las herramientas necesarias. Opción B En el ámbito escolar y en la función esencial que realiza el docente. Opción C En la elección del código y el canal y también en los medios didácticos utilizados, con particulares efectos sobre la eficiencia de la comunicación. Opción D Habilidades de escucha activa.

PLANTEAMIENTO: “La comunicación es un acto de encuentro que lleva a sus participantes a la elaboración conjunta de significados, que se crean en la reflexión del contacto entre ellos, produciéndose así una diversidad de momentos generadores de emociones, interrogantes y reflexiones; los cuales, dependen de la interacción y las significaciones elaboradas por los participantes, dado que son los impulsadores en la construcción o reconstrucción del conocimiento.” Se refiere al autor: Opción A Valverde (2009). Opción B Córica (2012). Opción C Landivar (2013). Opción D (Amayuela, 2017).

PLANTEAMIENTO: Ser competente es: Opción A Mostrar en la práctica las diferentes nociones, satisfaciendo de esta manera las ideas propias y los retos que tienen que acoplarse en los diferentes argumentos en el que imponen. Opción B Tener poco conocimiento y dominio en el manejo comunicativo en el nivel escolar. Opción C Manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos en el que interactúan. Opción D No lograr una competencia comunicativa mediada por la amplitud de su vocabulario, poco manejo en su discurso y no adecuarse a situaciones comunicativas.

COMPLETAMIENTO: La comunicación es un______________de suma importancia en la labor ____________________por lo que cada profesional que desempeñe con este perfil debe prepararse para el dominio de las_____________necesarias con el objetivo de convertirse en un comunicador competente. Pompa & Pérez (2015). Opción A comunitario , docente, competencias. Opción B proceso, educativa, herramientas. Opción C proceso, comunitaria, herramientas. Opción D proceso, docente, lenguas.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione los requisitos de las funciones de la comunicación con su característica: 1. Motivadora a. Tener capacidad para inducir a nuevas interconexiones o relaciones que permitan la aplicación del conocimiento adquirido a circunstancias análogas 2. Adaptativa: b. Ser capaz de orientar, facilitar y promover la construcción personal del educando 3. Estructurante c. Transmitir en la comunicación educativa estímulos que permitan captar y mantener la atención del alumno, 4.Generalizadora d. Facilitar la interacción del estudiante con el medio en el que éste se desenvuelve. a través del mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto. Opción A 1b, 2a, 3c, 4d. Opción B 1a, 2c, 3d, 4b. Opción C 1c, 2d, 3b, 4a. Opción D 1d, 2b, 3a, 4c.

Cuestionamiento Una de las funciones de la comunicación expresa que se debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas. Los procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo a lo previsto. Se refiere a: Opción A Motivadora. Opción B Persuasiva. Opción C Generalizadora. Opción D adaptativa.

PLANTEAMIENTO: Una de las funciones de la comunicación expresa que “se logra adaptar la información a las circunstancias que posibilitan su captación por el sujeto. Se refiere a: Opción A facilitadora de la Inteligibilidad. Opción B Adaptativa. Opción C Estructurante. Opción D Persuasiva.

PLANTEAMIENTO: Según Briones el estilo de comunicación se refiere. Opción A Las habilidades comunicativas del docente, sus actitudes, sus conocimientos y su posición en el sistema educativo. Opción B Es determinante para su efectiva transmisión ya que no se puede comunicar eficientemente el conocimiento que no se domina ni tampoco es posible escoger el canal y código adecuados sino se maneja de forma integral el tema. Opción C El educador debe lograr una competencia comunicativa mediada por la amplitud de su vocabulario, imprimir en su discurso una cultura amplia y diversa y saber adecuarse a diferentes situaciones comunicativas, conocer la diversidad cultural que tiene en el aula. Opción D Cada individuo posee una serie de características a nivel fisiológico y mental, es decir, lo que para un ser humano puede ser adecuado no significa que para el resto también lo sea.

RELACIÓN ENTRE COLUMNAS: Para Briones Los estilos básicos de comunicación son: Opción A Activo, efectivo y asertivo. Opción B Agresivo, pasivo y asertivo. Opción C Agresivo, activo, persuasivo. Opción D Motivador, pasivo, adaptativo.

PLANTEAMIENTO: Estilo Pasivo es: Opción A Motivación y falta de acción. Opción B Falta de acción o de actuación. Opción C Intercambio de ideas y motivaciones. Opción D Dañar o lastimar.

PLANTEAMIENTO: Una de las consecuencias negativas con respecto a la pasividad es: Opción A Ven posible el hecho de expresar sus emociones de ira, ternura, desagrado. Opción B Expresan sus deseos al igual que los demás. Opción C personas que se consideran inferiores al resto, aun así, no luchan por conseguir sus objetivos ya que piensan que no lo lograrán. Opción D Son personas que presentan una mirada activa y se sienten seguro de lo que hacen.

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Seleccione los elementos para verbales del estilo de comunicación pasivo 1. Postura distante y contraída 2. Fluidez verbal escasa y muy entrecortada 3. Distancia amplia y nulo contacto físico 4. Contacto ocular directo 5. Pausas largas y silencios abundante 6. Tono tendiendo a la monotonía. Opción A 1, 2, 3. Opción B 2, 3, 4. Opción C 2, 5, 6. Opción D 4, 5, 6.

PLANTEAMIENTO: Es cualquier conducta enfocada a dañar o lastimar a una persona que está motivada a evadir cierto trato. A qué estilo pertenece esta definición. Opción A Estilo de comunicación asertiva. Opción B Estilo agresivo. Opción C Estilo pasivo. Opción D Estilo persuasivo.

PLANTEAMIENTO: Conoce sus características y las utiliza conscientemente o porque lo ha aprendido sin saberlo, utiliza los componentes de la comunicación tal y como supone el seguir la filosofía que subyace a la teoría de las habilidades sociales, en el sentido en que es capaz de expresar sus sentimientos, ideas y opiniones, haciéndolo de forma que, aun defendiendo sus propios derechos, se respeten de forma escrupulosa los derechos de los demás. A que estilo pertenece. Opción A Estilo de comunicación asertiva. Opción B Estilo agresivo. Opción C Estilo pasivo. Opción D Estilo persuasivo.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda los elementos no verbales y paraverbales del estilo de comunicación asertivo 1. Fluidez verbal adecuado a. Elementos no verbales 2. Contacto ocular directo 3. Velocidad ajustada 4. Sonrisa frecuente b. Elementos paraverbales 5. Claridad adecuada 6. Distancia adecuada. Opción A 1a.2a,3b,4b,5b,6a. Opción B 1b,2b,3a,4b,5a,6b. Opción C 1a,2a,3b.4a,5b,6a. Opción D 1b,2a,3b,4a,5b,6a.

PLANTEAMIENTO: Elementos de la comunicación asertiva. Opción A Ser monótono. Opción B Ser indirecto y se enfrenta a las personas. Opción C Gestos abundantes y amenazadores. Opción D Ser directo con lo que se requiere expresar, enfrentarse al problema no a la persona.

PLANTEAMIENTO: El objetivo de la conducta asertiva o afirmativa es: Opción A Irrespetar los derechos de los demás. Opción B Pedir información y ser informado. Opción C Generar autonomía, ser independiente. Opción D Comunicarse honesta y directamente con los demás.

COMPLETAMIENTO: Según la UNESCO la comunicación asertiva “sirve a sus fines, distribución de____________ y la interacción entre docentes y alumnos, la______________de la comunicación en la educación merece especial___________puesto que de allí se determinan los fines y objetivos de la educación en general. Opción A técnicas, efectividad, derecho. Opción B demostrarse, propuesta, atención. Opción C Información, efectividad. atención. Opción D comunicarse, modalidad, derecho.

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Seleccione los derechos asertivos 1. Ser tratado con respeto y dignidad, como partes fundamentales en todo proceso de socialización 2. Pedir información y ser informado 3. Tono tendente a monótono por lo alto 4. Generar autonomía, ser independiente 5. No respetar las distancias 6. Ser inseguros e ignorar los derechos de los demás. Opción A 1, 5, 6. Opción B 2, 3, 4. Opción C 4, 5, 6. Opción D 1, 2, 4.

COMPLETAMIENTO: Una de las técnicas verbales asertiva indica que “Es la repetición ecuánime de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona. Nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor”. Opción A Técnica de Interrogación. Opción B Técnica de la pregunta asertiva. Opción C Técnica del banco de niebla. Opción D Técnica del disco rayado o disco roto.

COMPLETAMIENTO: Una de las técnicas verbales asertiva indica que “Consiste en incitar a la crítica para obtener información que podrá utilizar en su argumentación”. Opción A Técnica de Interrogación. Opción B Técnica de la pregunta asertiva. Opción C Técnica del banco de niebla. Opción D Técnica del disco rayado o disco roto.

COMPLETAMIENTO: Los estudiantes señalan la acción innovadora con el uso de las TICs como una propuesta de_____________enriquecedora basada en una metodología______________a la tradicional, que les permite marcar su propio ritmo de aprendizaje, accesible y en constante contacto y________con los grupos. Opción A enseñanza, impositiva, comunicación. Opción B aprendizaje, propuesta, relación. Opción C aprendizaje, alternativa, comunicación. Opción D Comunicación, dinámica, relacionado.

PLANTEAMIENTO: Características de la Tecnología de Información y Comunicación: - Permite una relación sujeto-máquina adaptada a las características de los usuarios. Opción A Interactividad. Opción B Instantaneidad. Opción C Innovación. Opción D Inmaterialidad.

PLANTEAMIENTO: Características de la Tecnología de Información y Comunicación: - Persigue la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de sus predecesoras, elevando los parámetros de calidad en imagen y sonido. Opción A Interactividad. Opción B Instantaneidad. Opción C Innovación. Opción D Inmaterialidad.

PLANTEAMIENTO: Características de la Tecnología de Información y Comunicación: - Pueden funcionar independientemente, su combinación permite ampliar sus posibilidades, así como su alcance. Opción A Automatización e interconexión. Opción B Instantaneidad. Opción C Innovación. Opción D Diversidad.

PLANTEAMIENTO: Características de la Tecnología de Información y Comunicación: Facilita que se rompan las barreras temporales y espaciales de las naciones y las culturas. Opción A Interactividad. Opción B Instantaneidad. Opción C Innovación. Opción D Inmaterialidad.

PLANTEAMIENTO: - Las TICs son consideradas como herramientas de gestión del conocimiento que mejoran el aprendizaje y lo hacen significativo para los estudiantes, porque facilitan el intercambio de información científica, permiten el acceso a contenidos lingüísticos y culturales diversos y facilitan la colaboración y comunicación sincrónica y asincrónica entre estudiantes y docentes. Opción A herramientas, significativo, acceso, colaboración. Opción B recursos, propicio, intercambio, publicación. Opción C herramientas, interactivo, proceso, autonomía. Opción D Instrumentos, monótono, ingreso, tarea.

PLANTEAMIENTO: La educación debe hacer frente a los___________que suponen las nuevas oportunidades que abren las______________, que mejoran la manera de producir,________________, difundir, controlar el saber y acceder al conocimiento. Opción A momentos, comunicaciones, garantizar. Opción B retos, tecnologías, organizar. Opción C retos, actividades, distribuir. Opción D productos, tecnologías, hablar.

PLANTEAMIENTO: Los ambientes de aprendizajes tecnológicos son. Opción A Eficientes, incómodos, desmotivante, y pueden ser satisfactorios para aquellos que no hayan incursionado como usuarios en ellas y/o que no las manejen con propiedad. Opción B Monótonos, poco creativos y son una alternativa para aquellos que buscan información rápida. Opción C eficaces, cómodos y motivantes, y pueden ser preocupantes para aquellos que no hayan incursionado como usuarios en ellas y/o que no las manejen con propiedad. Opción D La interacción entre los usuarios es poca, son distractores para los aprendizajes.

PLANTEAMIENTO: Selecciones las limitaciones que las Tics puede producir: Opción A Estrés, estrategias de mínimo esfuerzo, dependencia de los sistemas informáticos. Opción B Creatividad, innovación, investigación. Opción C Dependencia, interacción con los usuarios, investigación. Opción D Colaboración, mejora la producción, organización, difundir el conocimiento.

COMPLETAMIENTO: La UNESCO (1998) en el plan de acción___________que para modernizar la educación superior en todos sus aspectos: contenidos, metodología, gestión y administración, se requiere el uso_____________de las TIC como objeto dE_______, investigación y desarrollo. Opción A concluye, constante, información. Opción B comunica, social, búsqueda. Opción C señala, racional, estudio. Opción D informa, académico, información.

RELACIÓN ENTRE COLUMNAS: Seleccione la alternativa que relacione correctamente las columnas: 1. Modifican la forma de elaboración, adquisición y transmisión de conocimientos. a. Ventajas de las TIC. 2. Favorecen la comercialización y la globalización de la Educación Superior, así como un nuevo modelo de gestión de su organización. 3. Mejoran la manera de producir, organizar, difundir, controlar el saber y acceder al conocimiento 4. Mal uso o por descontextualización b. Desventajas de las TIC. 5. Producir estrés por desconocimiento 6. Problemas de mantenimiento de las computadoras por la exigencia de una mayor dedicación y necesidad de actualizar equipos. Opción A 1b, 2a, 3a, 4b, 5b, 6b. Opción B 1a, 2a, 3a, 4b, 5b, 6b. Opción C 1a, 2a, 3b, 4b, 5b, 6a. Opción D 1a, 2b, 3b, 4b, 5b, 6a.

COMPLETAMIENTO: El propósito de una marca, es la __________de servicios o bienes que se puedan____________ de otras competencias y sistema de servicios; la marca es determinante en la diferenciación en el____________de crear y añadir valores únicos, en el caso de la creación de un centro educativo, las decisiones basadas en la confianza, aprecio, valor, y sobre todo en la________de clientes. Opción A representación, diferenciar, proceso, afluencia. Opción B dirección, obtener, método, demanda. Opción C presentación, conocer, mercado, confianza. Opción D representación, obtener, proceso , desconfianza.

PLANTEAMIENTO: Cual no es una cualidad de una marca: Opción A La notoriedad. Opción B El valor agregado. Opción C La calidad. Opción D La firma como importante símbolo de garantía.

COMPLETAMIENTO: La ayuda de la publicidad de una marca se debe principalmente a su habilidad para identificar valores y notoriedad a todo aquello que se está representando, por ello un paso infaltable es el estudio de las___________del servicio que es realizado a partir de la ubicación de____________y debilidades, tratando de seleccionar el concepto más propicio sobre lo que se va a crear por mensaje, esta será la particularidad por la cual se podrá___________nuestro producto. Opción A tipologías, fragilidades, diversificar. Opción B facetas, amenazas, cambiar. Opción C fases, oportunidades, renovar. Opción D características, fortalezas, diferenciar.

PLANTEAMIENTO: Plataforma social educativa que permite la comunicación entre estudiantes y docentes en un entorno cerrado y privado: Opción A Moodle. Opción B Edmodo. Opción C Whatsapp. Opción D Página web del centro y blogs de los profesores.

PLANTEAMIENTO: Pautas para la buena comunicación. - Una comunicación eficaz se logra cuando el receptor entiende el mensaje, por eso importante representarlo en ideas sencillas en: Opción A Percepciones Sensoriales. Opción B Proceso de comunicación. Opción C Diseño. Opción D Preguntas que debemos hacernos ante una creatividad.

CUESTIONAMIENTO DIRECTO Para tener una buena comunicación se requiere de las siguientes pautas. Escoja le selección correcta: 1. Análisis de la situación inicial 2. Percepciones sensoriales 3. El proceso de comunicación: 4. Definición de los canales de comunicación 5. El diseño 6. Preguntas que debemos hacernos ante una creatividad. 7. Definición de los mensajes. Opción A 1,4,5,3. Opción B 1,3,7,5. Opción C 2,3,5, 6. Opción D 7,2,3,4.

COMPLETAMIENTO: Se trabaja con los elementos que han resultado de todo el proceso anterior, entrando en el análisis: ¿A quién se dirigen? ¿Cómo es esa persona? ¿Dónde se puede encontrar? ¿Qué lenguaje utiliza? ¿Con qué mensajes se siente más identificada? Refiere a: Opción A La encuesta. Opción B La entrevista. Opción C La comunicación. Opción D El diseño.

PLANTEAMIENTO: Comunicación Interna es: Opción A La comunicación dada entre cualquier profesional del centro institucional y los estudiantes, padres de familias y el entorno social. Opción B La comunicación dada entre los profesionales del centro institucional; entre los docentes y Dirección-Docentes. Opción C La comunicación dada entre cualquier profesional del centro institucional y los estudiantes, padres de familias y el entorno social, se debe incluir al menos un miembro de la directiva administrativa. Opción D La comunicación dada entre los profesionales del centro institucional; entre los docentes y Dirección-Docentes se incluye a la dirección de padres de familia.

PLANTEAMIENTO: La comunicación interna y externa se establecen en las siguientes herramientas: 1. Página web del centro y blogs de los profesores, aquí se dan comunicados de forma general. 2. Correo electrónico, este permitirá una comunicación asíncrona, donde se pueden subir archivos y medios audiovisuales. 3. WhatsApp, esta es una aplicación de mensajería y llamada instantánea que permite enviar y recibir mensajes utilizando Internet y a través de dispositivos móviles. 4. Redes Sociales, para una comunicación más informal pero que contribuye con la socialización. 5. Los sistemas y procedimientos de coordinación: quién, cuándo y cómo toman las decisiones sobre la información; quiénes deben enterarse de qué cosa y quiénes no. 6. Los canales de información establecidos: carteleras, cuaderno de notificación del personal, reuniones. Opción A 1,4,5,6. Opción B 1,3,5,6. Opción C 1,2,3,4. Opción D 1,2,3,5.

PLANTEAMIENTO: Es una aplicación web que permite una gestión de cursos virtuales, de reparto libre permitiendo el aprendizaje en línea como ayuda a lo presencialidad, se puede comunicar a través de ella de forma individual o en grupos: Opción A Moodle. Opción B Edmodo. Opción C Whatsapp. Opción D Página web del centro y blogs de los profesores.

COMPLETAMIENTO: Las_______________deben conocer y saber utilizar modelos y herramientas que les permitan afrontar los procesos de___________y los procesos de la planificación estratégica de los_________________de mejora de sus centros (Parcerisa & Verger, 2016). Opción A herramientas, evaluación, métodos. Opción B direcciones, autoevaluación, proyectos. Opción C herramientas, autoevaluación, métodos. Opción D direcciones, evaluación, planes.

PLANTEAMIENTO: Es un proceso permanente en la institución y muy vinculado a la evaluación de la gestión institucional, es importante que la entidad se organice internamente, y se asignen los recursos humanos y técnicos necesarios refiere a: Opción A Elaboración del Informe de rendición de cuentas. Opción B Organización interna institucional. Opción C Presentación a la ciudadanía del Informe de rendición de cuentas. Opción D Entrega del Informe al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

PLANTEAMIENTO: La comunicación externa se refiere a la: Opción A Comunicación dada entre cualquier profesional del centro institucional y los estudiantes, padres de familias y el entorno social. Opción B Comunicación dada entre los profesionales del centro institucional; entre los docentes y Dirección-Docentes. Opción C Comunicación dada entre cualquier profesional del centro institucional y los estudiantes, padres de familias y el entorno social, se debe incluir al menos un miembro de la directiva administrativa. Opción D Comunicación dada entre los profesionales del centro institucional; entre los docentes y Dirección-Docentes se incluye a la dirección de padres de familia.

PLANTEAMIENTO: Se debe redactar una versión narrativa que lo complemente, con un lenguaje sencillo que facilite la comprensión y la lectura de su contenido. Se refiere a: Opción A Elaboración del Informe de rendición de cuentas. Opción B Organización interna institucional. Opción C Presentación a la ciudadanía del Informe de rendición de cuentas. Opción D Entrega del Informe al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione: Forma de rendir cuentas en el sector educativo. Para que la rendición de cuentas se constituya en un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y veraz, debe contemplar un procedimiento metodológico con las siguientes fases: 1. Organización interna institucional a. Entregar el Informe de rendición de cuentas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, como lo establece el artículo 12 de la LOCPCCS 2. Elaboración del Informe de rendición de cuentas b. Se debe redactar una versión narrativa que lo complemente, con un lenguaje sencillo que facilite la comprensión y la lectura de su contenido 3. Presentación a la ciudadanía del Informe de rendición de cuentas c. .Es un proceso permanente en la institución y muy vinculado a la evaluación de la gestión institucional, 4. Entrega del Informe al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social d. Debe realizarse en espacios que faciliten la intervención y la participación de los y las ciudadanas para evaluar la gestión presentada por la institución. Opción A 1d, 2a, 3b, 4c. Opción B 1a, 2c, 3e, 4d. Opción C 1c, 2d, 3a, 4b. Opción D 1c, 2b, 3d, 4a.

Denunciar Test
Chistes IA