option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Comunicación Digital

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Comunicación Digital

Descripción:
Métodos digitales de comunicación

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 244

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Qué artículo de la Constitución del Ecuador reconoce por primera vez la Educación Inicial como parte del sistema educativo. a. Artículo 344. b. Artículo 26. c. Artículo 343. d. Artículo 29.

2. Cuál es una base del desarrollo curricular según el documento. a. Publicaciones en redes sociales. b. Estudios y experiencias adquiridas. c. La improvisación pedagógica. d. La moda educativa internacional.

3. Cuál de las siguientes acciones corresponde a una evaluación adecuada en educación inicial. a. Personalizar el proceso evaluativo. b. Asignar calificaciones estrictas. c. Utilizar pruebas estandarizadas. d. Homogeneizar resultados.

4. Qué papel juega la diversidad en el diseño curricular. a. Se considera como obstáculo. b. Se valora como elemento clave. c. Se evita en planificación. d. Se ignora por simplicidad.

5. Qué considera el currículo para que el aprendizaje sea significativo. a. Repetición de contenidos. b. Evaluaciones semanales. c. Integración y transversalidad. d. Segmentación del conocimiento.

6. Qué ámbito se enfoca en las habilidades sensoperceptivas del niño. a. Resolución de problemas. b. Lenguaje escrito. c. Descubrimiento del medio natural y cultural. d. Evaluación psicológica.

7. Qué característica debe tener el currículo según MINEDUC. a. Ser replicado de modelos extranjeros. b. Ser rígido e inflexible. c. Limitar la creatividad docente. d. Estar adaptado a la realidad nacional.

8. Qué grupo etario comprende el Subnivel Inicial 1. a. De 2 a 4 años. b. De 0 a 5 años. c. De 0 a 3 años. d. De la 3 años.

9. Qué elemento impulsa la estructuración del esquema corporal en los niños. a. Coordinación motriz. b. Juegos electrónicos. c. Narración oral. d. Resolución de problemas.

10. Qué se debe considerar al evaluar a un niño en el Subnivel 1. a. Su habilidad matemática. b. Su nivel económico. c. Su capacidad para competir. d. Su estado emocional y familiar.

11. Qué característica del currículo permite adecuarlo a diferentes contextos. a. Flexibilidad. b. Comunicabilidad. c. Coherencia. d. Progresión.

12. Cuál es el objetivo principal del diseño curricular en la educación inicial subnivel 1. a. Estandarizar la enseñanza en todas las aulas. b. Identificar y estructurar adecuadamente los aprendizajes. c. Promover la competencia docente. d. Elaborar informes administrativos.

13. Qué promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. a. Desarrollo de la comunicación. b. Uso de tecnología. c. Lectura en voz alta. d. Memorización de canciones.

14. Cuál es una de las características del diseño curricular. a. Comunicabilidad. b. Inmutabilidad. c. Individualismo. d. Homogeneidad.

15. Qué artículo garantiza la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos. a. Artículo 343. b. Artículo 344. c. Artículo 1. d. Artículo 29.

16. Qué elemento define qué destrezas se espera que los niños desarrollen. a. Diagnóstico. b. Destrezas. c. Perfil de entrada. d. Objetivos de aprendizaje.

17. Qué documento curricular está orientado para niños de 3 a 5 años en Quito. a. Currículo Intermedio para 3 a 5 años. c. Currículo Intermedio 2005. b. EIFC. d. Currículo Operativo 2007.

18. Qué enfoque promueve relaciones afectivas y cuidado integral. a. Evaluación. b. Buen trato. c. Inclusión. d. Interculturalidad.

19. Cuál es la última etapa del desarrollo cognitivo según Piaget. a. Sensoriomotora. b. Operacional concreta. c. Formal. d. Preoperacional.

20. Qué elemento no se considera parte del diseño curricular para Subnivel 1. a. Necesidades fisiológicas. b. Actividades dirigidas y libres. c. Clima y entorno. d. Tecnología avanzada.

21. Qué se debe fomentar según el ámbito de exploración del cuerpo y motricidad. a. Autoexploración y desplazamiento. b. Participación en debates. c. Lectura comprensiva. d. Escritura creativa.

22. Cuál NO es una característica que debe respetarse en los horarios del Subnivel 1. a. Horarios de descanso. b. Clases magistrales constantes. c. Espacios para juego e higiene. d. Alternancia entre juego libre y actividades dirigidas.

23. Qué ámbito se relaciona con la evolución socio-afectiva del infante. a. Comunicación escrita. b. Aprendizaje lógico. c. Vinculación emocional y social. d. Exploración motriz.

24. Cuál es una de las características básicas del currículo según el MINEDUC (2014). a. Ambigüedad. b. Complejidad. c. Aislamiento. d. Coherencia.

25. Cuál es uno de los ejes de desarrollo en la educación inicial. a. Expresión y comunicación. b. Rendimiento académico. c. Comunicación política. d. Seguridad institucional.

26. Qué teórico propone que el aprendizaje se construye en función del entorno sociocultural. a. Skinner. b. Ausubel. c. Piaget. d. Vygotsky.

27. Qué busca fomentar el enfoque de inclusión. a. Selectividad. b. Rigor académico. c. Tolerancia y aceptación. d. Homogeneidad.

28. Cuál es la base del aprendizaje significativo. a. Relacionar con conocimientos previos. b. Tomar pruebas frecuentes. c. Repetición. d. Copiar textos.

29. Qué valor fomenta el eje de desarrollo personal y social. a. Rebeldía. b. Soberbia. c. Competencia. d. Empatía.

30. Cuál es el rol del docente en el proceso de evaluación en educación inicial. a. Reflexionar sobre su práctica y ajustar métodos. b. Aplicar exámenes. c. Clasificar a los niños según su desempeño. d. imponer estándares rigidos.

31. Cuál es una finalidad del eje de expresión y comunicación. a. Memorizar palabras difíciles. b. Dominar la escritura. c. Limitar el lenguaje corporal. d. Desarrollar la habilidad de expresión de emociones.

32. Cuál de estos es un principio fundamental en la teoría de Piaget. a. Repetición de patrones. b. Organización y adaptación. c. Estímulo y respuesta. d. Observación directa.

33. Cuál es el objetivo del eje de descubrimiento del medio natural y cultural. a. Aislar a los niños. b. Promover experiencias significativas. c. Estimular la memorización. d. Evitar el contacto con el entorno.

34. Qué aspecto no es parte del enfoque evaluativo en el Subnivel 1. a. Observación continua. b. Individualidad. c. Flexibilidad. d. Homogeneización.

35. Qué característica debe tener el currículo según MINEDUC. a. Ser replicado de modelos extranjeros. b. Limitar la creatividad docente. c. Ser rígido e inflexible. d. Estar adaptado a la realidad nacional.

36. Quê promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. a. Uso de tecnología. b. Desarrollo de la comunicación. c. Lectura en voz aita. d. Memorización de canciones.

37. Qué documento promueve una educación basada en experiencias vivenciales y participación comunitaria. a. Volemos Alto. b. Plan Nacional del Buen Vivir. c. EIFC. d. Currículo Intermedio.

38. Qué enfoque curricular destaca la valoración de saberes ancestrales. a. Integralidad. b. Flexibilidad. c. Interculturalidad. d. Inclusión.

1. Qué horario se prioriza para la Educación Inicial Pregunta 1Respuesta. a. Vespertino. b. Nocturno. c. Fines de semana. d. Matutino.

2. Qué aspecto debe tener el mobiliario infantil Pregunta 2Respuesta. a. Adaptado y fácil de limpiar. b. Con ruedas. c. Alto y decorativo. d. Pesado y grande.

3. Qué debe promover el uso de rincones en el aula Pregunta 3Respuesta. a. Silencio constante. b. Evaluación tradicional. c. Actividad física intensa. d. Exploración y aprendizaje activo.

4. Qué se recomienda al dirigirse a los niños Pregunta 4Respuesta. a. Usar sobrenombres. b. Gritar para captar atención. c. Ignorar sus preguntas. d. Llamarlos por su nombre.

5. Qué debe hacer el docente al planificar las actividades Pregunta 5Respuesta. a. Esperar sugerencias de los padres. b. Improvisar sobre la marcha. c. Delegar a los niños. d. Planificar con antelación y preparar materiales.

6. Qué acción debe tomar el docente con estanterías Pregunta 6Respuesta. a. Fijarlas correctamente y facilitar acceso. b. Pintarlas de colores. c. Usarlas como divisores. d. Cubrirlas con telas.

7. Cuántas horas de la jornada diaria docente deben cumplirse presencialmente. 6. 4. 5. 2.

8. Qué se debe priorizar en los recursos didácticos Pregunta 8Respuesta. a. Relevancia cultural y funcionalidad. b. Estética. c. Bajo costo. d. Marca comercial.

9. Qué tipo de voz debe usar el docente Pregunta 9Respuesta. a. Gritona. b. Fría y distante. c. Moderada y afectiva. d. Monótona.

10. Qué debe evitar el docente al corregir al niño. a. Gritar. b. Agacharse a su altura. c. Usar tono calmado. d. Llamarlo por su nombre.

11. Qué debe evitarse en el mobiliario dentro del aula. a. Visibilidad parcial. b. Altura adecuada. c. Seguridad. d. Accesibilidad.

12. Qué característica deben tener los materiales para menores de 2 años. a. Pequeños. b. Frágiles. c. Reutilizables. d. Llamativos y seguros.

13. Cuántas horas de la jornada diaria docente deben cumplirse presencialmente. 6. 5. 2. 4.

14. Qué se busca con la organización del espacio. a. Limitar movimiento. b. Mejorar calificaciones. c. Crear un segundo hogar. d. Aumentar autoridad docente.

15. Qué se busca al trabajar con grupos pequeños. a. Acelerar el contenido. b. Aumentar el número de actividades. c. Controlar mejor la disciplina. d. Personalizar la enseñanza.

16. Qué actividades deben incluirse en la planificación micro curricular. a. Solo lectura y escritura. b. Actividades físicas exclusivamente. c. Clases magistrales. d. Alimentación, juego, lectura, descanso.

17. Cuál es el enfoque de los lineamientos en Educación Inicial. a. Académico exclusivamente. b. Integral, afectivo y participativo. c. Rígido y vertical. d. Tradicional.

18. Qué se debe priorizar en los recursos didácticos. Estética. b. Relevancia cultural y funcionalidad. c. Marca comercial. d. Bajo costo.

19. Qué actitud debe tener el docente en el periodo de adaptación. a. Rígida. b. Distante. c. Indiferente. d. Afectuosa.

20. Qué actividades forman parte de las horas no presenciales de los docentes. a. Clases deportivas. Supervisión. c. Capacitación, planificación, trabajo comunitario. d. Recreo y descanso.

21. Qué se busca al evitar preguntas generales al grupo. a. Evaluar memoria. b. Que respondan en coro. c. Individualizar la participación. d. Generar silencio.

22. Qué aspecto debe tener el mobiliario infantil. a. Pesado y grande. b. Con ruedas. c. Alto y decorativo. d. Adaptado y fácil de limpiar.

23. Qué se busca con la implementación de rutinas. a. Controlar el comportamiento. b. Evaluar actitudes. c. Ayudar a la adaptación. d. Ordenar el tiempo.

1. John Dewey promovía una educación basada en: a. La repetición y la memorización. b. Clases magistrales. c. La teoría como único medio de aprendizaje. d. Experiencias prácticas y sociales.

2. Qué busca la progresión desde balbuceos hasta frases completas. a. Estimular el juego. b. Fomentar el silencio. c. Desarrollar el habla. d. Mejorar el canto.

3. Un rincón de paz, como parte del mindfulness, permite al estudiante: a. Jugar libremente sin supervisión. b. Retirarse para recuperar la calma. c. Resolver ejercicios de matemáticas. d. Dormir durante la jornada.

4. Qué habilidades se desarrollan mediante la interacción con objetos del entorno. a. Sensoriales y cognitivas. b. Tecnológicas. c. Deportivas. d. Verbales únicamente.

5. El aprendizaje basado en proyectos busca: a. Resolver problemas reales a través de proyectos. b. Repetición mecánica de contenidos. a. . Dependencia absoluta del docente. c. Evaluación escrita continua.

6. Cuál es uno de los principales objetivos del ámbito Exploración del Cuerpo y Motricidad. a. Fortalecer la concentración. b. Mejorar la vocalización. c. Aumentar la capacidad verbal. d. Explorar partes del cuerpo y desarrollar motricidad.

1. Qué se debe fomentar durante la adaptación de los infantes. Disciplina estricta. Experiencias positivas. Evaluación formal. Competencia entre compañeros.

2. Cuál de estos rincones NO es mencionado en el documento. Rincón de matemáticas. Rincón de arena y agua. Rincón de psicomotricidad. Rincón del hogar.

3. Cuál es el objetivo principal del diseño curricular en la educación inicial subnivel 1. Promover la competencia docente. Identificar y estructurar adecuadamente los aprendizajes. Estandarizar la enseñanza en todas las aulas. Elaborar informes administrativos.

4. Qué promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. Desarrollo de la comunicación. Lectura en voz alta. Uso de tecnología. Memorización de canciones.

5. Qué se busca al evitar preguntas generales al grupo. Evaluar memoria. Que respondan en coro. Generar silencio. Individualizar la participación.

6. Cuál es una base del desarrollo curricular según el documento. Estudios y experiencias adquiridas. La improvisación pedagógica. La moda educativa internacional. Publicaciones en redes sociales.

7. Qué aspecto no es parte del enfoque evaluativo en el Subnivel 1. Individualidad. Observación continua. Homogeneización. Flexibilidad.

8. Qué tipo de actividades deben organizarse en grupo. Tareas de castigo. Idénticas en todo momento. Lectura silenciosa únicamente. Rotativas y diferenciadas.

Qué actividades forman parte de las horas no presenciales de los docentes. Supervisión. Clases deportivas. Capacitación, planificación, trabajo comunitario. Recreo y descanso.

Qué se busca al trabajar con grupos pequeños. Acelerar el contenido. Controlar mejor la disciplina. Aumentar el número de actividades. Personalizar la enseñanza.

Cuál es una función de la Autoridad Educativa Nacional según la LOEI. Redactar leyes. Formular políticas educativas. Capacitar a los padres. Gestionar fondos externos.

Cuál es el objetivo principal del diseño curricular en la educación inicial subnivel 1. Identificar y estructurar adecuadamente los aprendizajes. Estandarizar la enseñanza en todas las aulas. Elaborar informes administrativos. Promover la competencia docente.

Cuál es una de las características básicas del currículo según el MINEDUC (2014). Coherencia. Aislamiento. Ambigüedad. Complejidad.

Qué se debe evitar en el aula en cuanto a mobiliario. Estanterías seguras. Muebles accesibles. Mesas y sillas adecuadas. Escritorios.

Qué enfoque curricular destaca la valoración de saberes ancestrales. Interculturalidad. Inclusión. Integralidad. Flexibilidad.

Cuál es uno de los ejes de desarrollo en la educación inicial. Comunicación política. Seguridad institucional. Expresión y comunicación. Rendimiento académico.

Qué promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. Memorización de canciones. Uso de tecnología. Desarrollo de la comunicación. Lectura en voz alta.

Qué se debe fomentar durante la adaptación de los infantes. Evaluación formal. Disciplina estricta. Competencia entre compañeros. Experiencias positivas.

Cuál es el objetivo del eje de descubrimiento del medio natural y cultural. Aislar a los niños. Evitar el contacto con el entorno. Promover experiencias significativas. Estimular la memorización.

Qué se debe priorizar en los recursos didácticos. Relevancia cultural y funcionalidad. Bajo costo. Estética. Marca comercial.

Qué documento promueve la educación sin discriminación y con modalidades inclusivas. Currículo Institucional. Ley de Educación Superior. Reglamento General. Plan Nacional para el Buen Vivir.

Qué elemento no se considera parte del diseño curricular para Subnivel 1. Necesidades fisiológicas. Tecnología avanzada. Actividades dirigidas y libres. Clima y entorno.

Cuál es uno de los principales criterios para formar grupos. Nacionalidad. Género. Altura. Edad.

Cuál NO es una característica que debe respetarse en los horarios del Subnivel 1. Horarios de descanso. Clases magistrales constantes. Espacios para juego e higiene. Alternancia entre juego libre y actividades dirigidas.

Qué teórico propone que el aprendizaje se construye en función del entorno sociocultural. Skinner. Ausubel. Vygotsky. Piaget.

Cuál es la última etapa del desarrollo cognitivo según Piaget. Formal. Sensoriomotora. Operacional concreta. Preoperacional.

Cuál es una base del desarrollo curricular según el documento. La improvisación pedagógica. La moda educativa internacional. Estudios y experiencias adquiridas. Publicaciones en redes sociales.

Cuál es una etapa del desarrollo cognitivo según Piaget que va de los 2 a 7 años. Sensoriomotora. Formal. Preoperacional. Operacional concreta.

Qué se busca con la organización del espacio. Mejorar calificaciones. Limitar movimiento. Crear un segundo hogar. Aumentar autoridad docente.

Qué actividad es fundamental en el aula inicial. Pruebas mensuales. Actividad lúdica. Evaluación escrita. Lectura obligatoria.

Qué considera el currículo para que el aprendizaje sea significativo. Integración y transversalidad. Evaluaciones semanales. Repetición de contenidos. Segmentación del conocimiento.

Qué promueve la interacción uno a uno. Silencio en el aula. Independencia total. Evaluación constante. Estimulación del aprendizaje.

Qué debe evitarse en el mobiliario dentro del aula. Accesibilidad. Visibilidad parcial. Seguridad. Altura adecuada.

Qué es un rincón en el aula de inicial. Un área desordenada. Un almacén de materiales. Un castigo. Un espacio temático para el aprendizaje.

Cuál es el aforo máximo recomendado por aula en Educación Inicial. 40 niños. 25 niños. 20 niños. 30 niños.

Qué elemento impulsa la estructuración del esquema corporal en los niños. Resolución de problemas. Juegos electrónicos. Narración oral. Coordinación motriz.

Qué elemento define qué destrezas se espera que los niños desarrollen. Destrezas. Perfil de entrada. Diagnóstico. Objetivos de aprendizaje.

Qué característica debe tener el currículo según MINEDUC. Ser replicado de modelos extranjeros. Ser rígido e inflexible. Estar adaptado a la realidad nacional. Limitar la creatividad docente.

Qué función cumple el currículo en la educación inicial según MINEDUC. Ser una camisa de fuerza para los maestros. Reemplazar la interacción con los niños. Servir como guía flexible adaptada a la realidad nacional. Controlar el tiempo de los docentes.

Según Ausubel, el aprendizaje significativo ocurre cuando: Se repiten ejercicios. Se memoriza contenido repetidamente. Hay relación entre lo nuevo y lo que ya se sabe. Se observa al docente.

Qué se busca al evitar preguntas generales al grupo. Generar silencio. Individualizar la participación. Evaluar memoria. Que respondan en coro.

Qué se evita al trabajar con grupos pequeños. Atención personalizada. Respuestas en coro. Trabajo colaborativo. Participación activa.

Qué debe promover el uso de rincones en el aula. Actividad física intensa. Evaluación tradicional. Exploración y aprendizaje activo. Silencio constante.

Qué se pretende lograr con el eje de desarrollo personal y social. Mejorar el rendimiento deportivo. Controlar el comportamiento. Desarrollar habilidades matemáticas. Fomentar la autonomía e identidad.

¿Cuál es un elemento organizador del diseño curricular?. Nivel de ingreso. Evaluación PISA. Perfil de salida. Ley de Educación.

Qué es el Currículo de Educación Inicial. Un manual disciplinario. Una guía para juegos. Un libro de lectura. Una herramienta metodológica y de planificación.

Qué tipo de separación debe evitarse al inicio del año. Progresiva. Radical. Gradual. Natural.

Cuál es una de las características del diseño curricular. Homogeneidad. Comunicabilidad. Inmutabilidad. Individualismo.

Qué enfoque promueve relaciones afectivas y cuidado integral. Buen trato. Interculturalidad. Evaluación. Inclusión.

Qué cualidad deben tener los rincones de aprendizaje. Fijos y estáticos. Cerrados y aislados. Usados solo por adultos. Flexibles y delimitados.

Cuál es el objetivo de las orientaciones metodológicas. Evaluar a los padres. Apoyar la planificación pedagógica. Crear reglamentos. Sancionar a los docentes.

Qué valor fomenta el eje de desarrollo personal y social. Empatía. Rebeldía. Soberbia. Competencia.

Qué busca fomentar el enfoque de inclusión. Selectividad. Tolerancia y aceptación. Homogeneidad. Rigor académico.

Qué rol cumplen los padres en el proceso de adaptación. Acompañantes activos. Directores del aula. Observadores pasivos. Evaluadores.

Qué se debe fomentar según el ámbito de exploración del cuerpo y motricidad. Participación en debates. Lectura comprensiva. Escritura creativa. Autoexploración y desplazamiento.

Qué debe hacer el docente al planificar las actividades. Improvisar sobre la marcha. Planificar con antelación y preparar materiales. Delegar a los niños. Esperar sugerencias de los padres.

Cuál es la primera etapa del desarrollo cognitivo según Piaget. Formal. Operacional concreta. Preoperacional. Sensoriomotora.

Qué tipo de voz debe usar el docente. Gritona. Fría y distante. Monótona. Moderada y afectiva.

Cuál de estos es un principio fundamental en la teoría de Piaget. Estímulo y respuesta. Repetición de patrones. Observación directa. Organización y adaptación.

Qué debe evitar el docente respecto a los niños. Llamarlos por su nombre. Escucharlos. Compararlos. Elogiarlos.

Cuál de estas es una función de la jornada escolar. Servir como guardería. Organizar actividades educativas diarias. Reforzar la disciplina. Cubrir solo contenido.

Qué documento curricular está orientado para niños de 3 a 5 años en Quito. EIFC. Currículo Intermedio para 3 a 5 años. Currículo Intermedio 2005. Currículo Operativo 2007.

Qué implica trabajar con afectividad. Regalar dulces. Crear lazos de confianza y respeto. Ser condescendiente. Dejar que hagan lo que quieran.

Qué entidad debe autorizar la modificación de la jornada docente. Subsecretario. Director distrital. Autoridad zonal. Rector de la institución.

Cuál es una finalidad del eje de expresión y comunicación. Memorizar palabras difíciles. Dominar la escritura. Desarrollar la habilidad de expresión de emociones. Limitar el lenguaje corporal.

Qué se recomienda hacer el primer día del periodo de adaptación. Separar bruscamente al niño de sus padres. Evaluar conocimientos. Reunirse con padres y presentar rutinas. Empezar con clases teóricas.

Las horas que comprende la jornada laboral docente según la LOEI son: 30 horas. 25 horas. 40 horas. 35 horas.

Qué principio sustenta la teoría de Vygotsky. Factores sociales y culturales. Evaluación continua. Ensayo y error. Condicionamiento.

Qué tipo de iluminación se recomienda en las aulas. Artificial. Natural. Intermitente. Fluorescente.

Qué acción debe tomar el docente con estanterías. Fijarlas correctamente y facilitar acceso. Pintarlas de colores. Usarlas como divisores. Cubrirlas con telas.

Qué elemento no debe usarse en el aula de inicial. Pizarra. Rincón de lectura. Juegos tranquilos. Rincón del hogar.

Qué tipo de actividades deben organizarse en grupo. Tareas de castigo. Idénticas en todo momento. Rotativas y diferenciadas. Lectura silenciosa únicamente.

Cuál es el enfoque de los lineamientos en Educación Inicial. Integral, afectivo y participativo. Rígido y vertical. Académico exclusivamente. Tradicional.

Qué debe hacer el docente ante un desarrollo desigual entre niños. Cambiarlo de nivel. Identificar necesidades individuales y adaptar el proceso. Penalizar al niño con bajo desarrollo. Aplicar la misma estrategia para todos.

Qué se busca con la implementación de rutinas. Ayudar a la adaptación. Evaluar actitudes. Ordenar el tiempo. Controlar el comportamiento.

Qué documento promueve una educación basada en experiencias vivenciales y participación comunitaria. Currículo Intermedio. Volemos Alto. Plan Nacional del Buen Vivir. EIFC.

Cuál es el objetivo del periodo de adaptación. Enseñar normas. Facilitar integración y confianza. Entregar útiles escolares. Evaluar conocimientos previos.

Qué debe garantizar la evaluación curricular. Estabilidad. Mejoras continuas. Sanciones. Uniformidad.

Qué se debe considerar al evaluar a un niño en el Subnivel 1. Su capacidad para competir. Su estado emocional y familiar. Su nivel económico. Su habilidad matemática.

Qué tipo de comunicación debe establecer el docente con padres. Formal únicamente. Constante y clara. Esporádica. Exclusivamente por correo.

Qué se recomienda al dirigirse a los niños. Gritar para captar atención. Llamarlos por su nombre. Ignorar sus preguntas. Usar sobrenombres.

Qué actitud debe tener el docente en el periodo de adaptación. Rígida. Distante. Indiferente. Afectuosa.

Qué artículo garantiza la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos. Artículo 29. Artículo 1. Artículo 343. Artículo 344.

Qué implica el diseño curricular como guía. Dirigir al maestro en su planificación. Evitar actividades espontáneas. Excluir la diversidad. Limitar el accionar docente.

Cuál es el rol del docente en el proceso de evaluación en educación inicial. Clasificar a los niños según su desempeño. Imponer estándares rígidos. Aplicar exámenes. Reflexionar sobre su práctica y ajustar métodos.

Qué debe evitarse dentro del aula en cuanto a decoración. Contaminación visual. Trabajos de los niños. Colores suaves. Ventanas abiertas.

Qué ámbito se enfoca en las habilidades sensoperceptivas del niño. Resolución de problemas. Lenguaje escrito. Descubrimiento del medio natural y cultural. Evaluación psicológica.

Qué tipo de materiales deben colgarse en las paredes. De docentes. De otros años. Comprados en librería. Hechos por los infantes.

Qué valores deben promoverse en el aula. Competencia. Buen Vivir. Individualismo. Exclusividad.

Qué grupo etario comprende el Subnivel Inicial 1. De 1 a 3 años. De 0 a 5 años. De 0 a 3 años. De 2 a 4 años.

Qué ámbito se relaciona con la evolución socio-afectiva del infante. Comunicación escrita. Vinculación emocional y social. Exploración motriz. Aprendizaje lógico.

Qué característica deben tener los materiales para menores de 2 años. Llamativos y seguros. Frágiles. Reutilizables. Pequeños.

Qué papel juega la diversidad en el diseño curricular. Se considera como obstáculo. Se valora como elemento clave. Se ignora por simplicidad. Se evita en planificación.

Qué actividades deben incluirse en la planificación micro curricular. Clases magistrales. Actividades físicas exclusivamente. Alimentación, juego, lectura, descanso. Solo lectura y escritura.

Cuál de las siguientes acciones corresponde a una evaluación adecuada en educación inicial. Asignar calificaciones estrictas. Homogeneizar resultados. Utilizar pruebas estandarizadas. Personalizar el proceso evaluativo.

Qué aspecto debe tener el mobiliario infantil. Con ruedas. Pesado y grande. Adaptado y fácil de limpiar. Alto y decorativo.

Qué debe tener una rutina efectiva. Complejidad. Horarios exactos. Sencillez para los niños. Actividades repetitivas.

Cuál es la base del aprendizaje significativo. Repetición. Copiar textos. Tomar pruebas frecuentes. Relacionar con conocimientos previos.

Cuál de los siguientes documentos fue un referente para la educación inicial en el Ecuador en 2002. Plan Nacional para el Buen Vivir. Volemos Alto: Claves para cambiar el mundo. Currículo Operativo del INNFA. Currículo Institucional.

Qué documento orienta la planificación de la jornada escolar. Código de Trabajo. Manual de Convivencia. Constitución. Currículo de Educación Inicial.

Cuánto puede durar el periodo de adaptación. 1 semana. 3-4 semanas. 1 día. 2 meses.

Qué artículo de la Constitución del Ecuador reconoce por primera vez la Educación Inicial como parte del sistema educativo. Artículo 344. Artículo 343. Artículo 26. Artículo 29.

Una adaptación curricular temporal se aplica: Solo cuando hay recursos suficientes. Mientras dure la necesidad específica. Durante toda la vida escolar. Cuando se presentan dificultades graves.

El aprendizaje basado en proyectos busca: Resolver problemas reales a través de proyectos. Repetición mecánica de contenidos. Evaluación escrita continua. Dependencia absoluta del docente.

Qué ámbito se relaciona con la emisión de sonidos guturales y balbuceos. Descubrimiento Natural. Vinculación Emocional. Exploración Corporal. Lenguaje Verbal y No Verbal.

Qué debe procurar el docente en el ámbito emocional y social. Fomentar la independencia total. Disciplinar al niño con firmeza. Generar un entorno de socialización adecuado. Promover la competencia académica.

El docente en la educación personalizada debe: Identificar necesidades e intereses del estudiante. Impartir conocimientos sin interacción. Enfocarse en la calificación numérica. Seguir una planificación inflexible.

Qué busca la progresión desde balbuceos hasta frases completas. Fomentar el silencio. Mejorar el canto. Estimular el juego. Desarrollar el habla.

El Plan Dalton promovía como principio la: Uniformidad de horarios y asignaturas. Independencia y autonomía del estudiante. Evaluación periódica por parte del docente. Eliminación del trabajo colaborativo.

En el aprendizaje personalizado, el estudiante: Tiene un papel activo y central. Recibe contenidos estandarizados. Es evaluado solo por resultados. Es pasivo en el proceso educativo.

Qué recurso debe usar el docente para conocer el estado del lenguaje de los niños. Revisión de cuadernos. Pruebas escritas. Uso de rúbricas estandarizadas. Observación individualizada.

Un rincón de paz, como parte del mindfulness, permite al estudiante: Resolver ejercicios de matemáticas. Jugar libremente sin supervisión. Dormir durante la jornada. Retirarse para recuperar la calma.

Qué tipo de vocabulario debe fomentarse según el documento. Orientado a necesidades básicas. Técnico y formal. Religioso y cultural. Literario y poético.

El aprendizaje cooperativo se caracteriza por: Actividades aisladas. Evaluación individual. Competencia entre grupos. Trabajo conjunto para lograr objetivos comunes.

Una característica del aprendizaje adaptado es que: Se adapta al ritmo y forma de aprendizaje del infante. No requiere intervención del docente. Utiliza siempre los mismos métodos para todos. Cambia únicamente el contenido.

Las adaptaciones curriculares significativas implican: Cambios en infraestructura únicamente. Eliminación de criterios de evaluación. Uso exclusivo de recursos tecnológicos. Modificaciones en objetivos y destrezas de aprendizaje.

Qué se espera lograr en el niño al final del proceso en los cuatro ámbitos. Una calificación numérica. Rechazo del entorno. Memorización de normas. Independencia para resolver sus necesidades.

El enfoque del aula invertida (flipped classroom) implica que: Los estudiantes repasan en casa lo que se explicó en clase. El docente dicta contenidos de forma tradicional. No se requiere planificación previa. Los estudiantes no necesitan materiales digitales.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) forma parte del nivel: Individual. Microcurricular. Nacional. Mesocurricular.

Cuál es el papel del docente en el ámbito del Descubrimiento Natural y Cultural. Crítico de conducta. Reproductor de contenido. Evaluador estricto. Facilitador del aprendizaje.

Según Montessori, los niños entre 0 y 6 años aprenden: Solo con ayuda del docente. Mediante la lectura constante. Solo en ambientes estrictamente estructurados. A través de actividades conscientes con resultados concretos.

Qué aspecto fortalece la autoestima en los infantes según el documento. La enseñanza del alfabeto. El uso de medios tecnológicos. Las manifestaciones de cariño y respeto. La competencia entre compañeros.

Qué actitud debe tener el docente ante el ritmo de aprendizaje de los infantes. Imponer un ritmo uniforme. Adaptarse a sus necesidades. Premiar solo a los más rápidos. Ignorar las diferencias.

Cuál es uno de los principales objetivos del ámbito Exploración del Cuerpo y Motricidad. Explorar partes del cuerpo y desarrollar motricidad. Mejorar la vocalización. Aumentar la capacidad verbal. Fortalecer la concentración.

Qué actitud debe tener el docente ante el ritmo de aprendizaje de los infantes. Premiar solo a los más rápidos. Imponer un ritmo uniforme. Adaptarse a sus necesidades. Ignorar las diferencias.

El método Singapur se basa en: El aprendizaje memorístico. La lectura intensiva. El desarrollo de habilidades físicas. La comprensión matemática y resolución de problemas.

Qué habilidades se desarrollan mediante la interacción con objetos del entorno. Verbales únicamente. Deportivas. Tecnológicas. Sensoriales y cognitivas.

El nivel microcurricular se relaciona directamente con: La planificación del aula hecha por el docente. El diseño del currículo nacional. La creación de materiales digitales. La planificación institucional.

La pedagogía del asombro se basa en: Teoría sin práctica. Castigos para generar sorpresa. La curiosidad y el descubrimiento como motores del aprendizaje. Exámenes inesperados.

Qué enfoque metodológico se recomienda para Educación Inicial. Enfoque activo y vivencial. Enfoque tradicional. Enfoque conductista. Enfoque memorístico.

Una adaptación curricular para el individuo se realiza cuando: El aula tiene pocos recursos. Ya se han hecho adaptaciones generales y aún hay necesidades. La familia no coopera. No existe planificación docente.

El Método Montessori considera que el docente debe desempeñar el rol de: Coordinador externo. Facilitador del aprendizaje. Evaluador constante. Instructor autoritario.

El Análisis Aplicado del Comportamiento (ABA) se utiliza para: Enseñar normas rígidas. Fomentar conductas adecuadas mediante refuerzos. Disminuir el contacto con las familias. Aumentar el contenido del currículo.

Las adaptaciones curriculares deben ser planificadas: Siguiendo solo criterios administrativos. Sin tomar en cuenta al contexto. De forma participativa y cooperativa. Por el rector de la institución únicamente.

Las adaptaciones curriculares de grado 1 están relacionadas con: Modificaciones en criterios de evaluación. Cambios metodológicos. Reducción de contenidos. Accesos físicos, materiales y humanos.

Qué característica egocéntrica es común en los infantes del Subnivel 1. Su habilidad para leer emociones complejas. Su afán por ayudar a otros. Su necesidad de explorar el medio. Su tendencia a centrarse en sí mismos.

Qué aspecto debe evitar el docente al introducir nuevos elementos. Juego libre. Diversidad cultural. Estímulo multisensorial. Miedo y resistencia.

Qué capacidades se desarrollan en el ámbito Descubrimiento Natural y Cultural. Capacidades deportivas. Capacidades narrativas. Capacidades matemáticas. Capacidades sensoperceptivas.

Cuál es uno de los principales objetivos del ámbito Exploración del Cuerpo y Motricidad. Fortalecer la concentración. Aumentar la capacidad verbal. Mejorar la vocalización. Explorar partes del cuerpo y desarrollar motricidad.

El nivel microcurricular se relaciona directamente con: La creación de materiales digitales. El diseño del currículo nacional. La planificación institucional. La planificación del aula hecha por el docente.

Qué se pretende con la manipulación de diferentes tipos de objetos. Desarrollo de destrezas. Repetición mecánica. Dependencia del docente. Automatización de respuestas.

Cuál es el enfoque del desarrollo del lenguaje en el subnivel 1. La enseñanza de la gramática. La lectura de cuentos. El uso de idiomas extranjeros. La progresividad y gradualidad.

El currículo mesocurricular se define como: Una propuesta individual de cada estudiante. La adecuación del currículo nacional al contexto institucional. El currículo diseñado por el docente. Una guía internacional sin adaptación local.

Mindfulness en el aula permite: Desarrollar la atención plena y la calma. Eliminar la planificación del docente. Mejorar la agresividad entre estudiantes. Reducir el contenido curricular.

El Plan Dalton promovía como principio la: Eliminación del trabajo colaborativo. Uniformidad de horarios y asignaturas. Independencia y autonomía del estudiante. Evaluación periódica por parte del docente.

Qué elemento debe caracterizar la relación docente-infante. Exigencia y dureza. Distancia emocional. Afecto y respeto. Frialdad profesional.

La educación personalizada considera a los estudiantes como elementos únicos dentro del proceso educativo. Porque se basa únicamente en su rendimiento académico. Porque los agrupa por niveles de desarrollo. Porque los trata como individuos con características propias. Porque sigue una planificación estandarizada.

John Dewey promovía una educación basada en: Clases magistrales. La teoría como único medio de aprendizaje. Experiencias prácticas y sociales. La repetición y la memorización.

El análisis funcional identifica: Las causas y consecuencias de una conducta. Las calificaciones más bajas de los estudiantes. Los contenidos prioritarios del currículo. Las metodologías de evaluación más efectivas.

Qué aspecto fortalece la autoestima en los infantes según el documento. Las manifestaciones de cariño y respeto. La competencia entre compañeros. La enseñanza del alfabeto. El uso de medios tecnológicos.

Qué se logra con la exploración del entorno en edades tempranas. Interiorización de esquemas mentales. Pérdida de interés. Exclusión cultural. Fatiga cognitiva.

Qué deben interiorizar los infantes para fortalecer sus procesos cognitivos. Normas disciplinarias. Esquemas mentales del entorno. Rutinas de higiene. Técnicas de lectura.

Una adaptación curricular temporal se aplica: Solo cuando hay recursos suficientes. Durante toda la vida escolar. Cuando se presentan dificultades graves. Mientras dure la necesidad específica.

El Análisis Aplicado del Comportamiento (ABA) se utiliza para: Fomentar conductas adecuadas mediante refuerzos. Disminuir el contacto con las familias. Aumentar el contenido del currículo. Enseñar normas rígidas.

Una adaptación curricular significativa modifica: El rol del docente en la institución. Las asignaturas del currículo nacional. El calendario académico. Los objetivos y criterios de evaluación.

Es uno de los principales objetivos del ámbito de Vinculación Emocional y Social. Fortalecer capacidades sociales y afectivas. Enseñar lectura y escritura básica. Fomentar la competencia matemática en los infantes. Desarrollar habilidades tecnológicas.

Qué recurso debe usar el docente para conocer el estado del lenguaje de los niños. Observación individualizada. Pruebas escritas. Uso de rúbricas estandarizadas. Revisión de cuadernos.

El docente que aplica ABA debe: Identificar y planificar intervenciones personalizadas. Aplicar reglas iguales para todos. Repetir estrategias sin evaluar. Utilizar solo castigos.

El método Singapur se basa en: El aprendizaje memorístico. La comprensión matemática y resolución de problemas. El desarrollo de habilidades físicas. La lectura intensiva.

Qué aspecto debe evitar el docente al introducir nuevos elementos. Diversidad cultural. Miedo y resistencia. Estímulo multisensorial. Juego libre.

Qué característica egocéntrica es común en los infantes del Subnivel 1. Su necesidad de explorar el medio. Su tendencia a centrarse en sí mismos. Su habilidad para leer emociones complejas. Su afán por ayudar a otros.

La educación personalizada considera a los estudiantes como elementos únicos dentro del proceso educativo. Porque los trata como individuos con características propias. Porque los agrupa por niveles de desarrollo. Porque sigue una planificación estandarizada. Porque se basa únicamente en su rendimiento académico.

Qué se promueve mediante el respeto a las características individuales del infante. Homogeneidad grupal. Desarrollo emocional sano. Competencia constante. Exclusión de lo diferente.

Las adaptaciones curriculares deben ser planificadas: De forma participativa y cooperativa. Siguiendo solo criterios administrativos. Por el rector de la institución únicamente. Sin tomar en cuenta al contexto.

Qué tipo de interacción debe fomentar el docente. Fría y objetiva. Competitiva. Cálida y afectiva. Aislada y estructurada.

Qué aspecto se fortalece al trabajar el lenguaje no verbal. El desarrollo muscular. La obediencia. La comunicación corporal. La escritura académica.

Cómo se llama el ámbito que promueve la creación de vínculos fuera del núcleo familiar. Exploración del cuerpo. Descubrimiento natural. Vinculación emocional y social. Lenguaje verbal.

Las adaptaciones curriculares en el aula deben considerar que: Todos los estudiantes aprenden igual. No se deben realizar ajustes anuales. Cada grupo tiene necesidades distintas. La planificación se mantiene constante cada año.

Qué permite el desarrollo motriz en los infantes. Inhibir el movimiento. Ejecutar tareas complejas. Evitar el cansancio. Limitar la autonomía.

Las adaptaciones curriculares de grado 1 están relacionadas con: Cambios metodológicos. Cambios metodológicos. Modificaciones en criterios de evaluación. Accesos físicos, materiales y humanos.

La pedagogía del asombro se basa en: Exámenes inesperados. Castigos para generar sorpresa. La curiosidad y el descubrimiento como motores del aprendizaje. Teoría sin práctica.

El aprendizaje basado en problemas plantea que los estudiantes: Reproduzcan información literal. Resuelvan situaciones reales a través de la reflexión y análisis. Escuchen sin intervenir. Elaboren esquemas sin aplicar.

Qué incrementa la generación de sensación de seguridad en los infantes. El uso de reglas estrictas. Las tareas individuales. El afecto y trato adecuado. La crítica constante.

Qué función tiene el lenguaje verbal en el proceso educativo del infante. Mediar la comunicación. Transmitir contenido técnico. Reemplazar gestos. Generar contenido textual.

Qué se busca con las actividades motrices según el documento. Promover la lectura. Desarrollar movimientos coordinados. Lograr que el niño permanezca quieto. Enseñar rutinas de limpieza.

Cómo debe ser la introducción a los elementos del entorno natural y cultural. Estática y cerrada. Amigable y progresiva. Tecnológica y estructurada. Forzada y rigurosa.

El método Waldorf enfatiza el desarrollo de: Matemática y lógica. Habilidades técnicas exclusivamente. Creatividad, arte y espiritualidad. Repetición de ejercicios.

Denunciar Test
Chistes IA