T6 Comunicación y distribución productos turísticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T6 Comunicación y distribución productos turísticos Descripción: T6 Comunicación y distribución productos turísticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Comunicación (def): A. proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor a través de un medio o canal. B. Santesmases la define como la transmisión de información del vendedor al comprador. C. Santesmases la define como proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor a través de un medio o canal. D. A y B son correctas. E. B y C son correctas. Las funciones de la comunicación son: A. Informar, Persuadir, Recordar, Contribuir al posicionamiento del producto o servicio. C. Informar, Persuadir, Venta personal, Relaciones públicas, Promoción de ventas. B. A y B son correctas. D. Publicidad, Venta personal, Relaciones públicas, Promoción de ventas. Categorías de las decisiones sobre comunicación. A. Son 4: Informar, Persuadir, Recordar, Contribuir al posicionamiento del producto o servicio. D. Son 6: Informar, Persuadir, Venta personal, Relaciones públicas, Promoción de ventas, Contribuir al posicionamiento del producto o servicio. B. A y B son correctas. C. Son 5: Publicidad, Venta personal, Relaciones públicas, Promoción de ventas, Marketing directo. La combinación de las categorías de las decisiones sobre comunicación recibe el nombre de: A. Sistema CAME. D. DAFO de comunicación. B. 4 "p" del Marketing mix. C. Mix de promoción, incluido en el marketing mix. La publicidad: A. son los canales de comunicación a través de los cuales se transmiten los mensajes publicitarios (radio, televisión…). D. Consiste en transmitir la oferta de una empresa al público objetivo mediante espacios pagados en los distintos medios publicitarios. B. Es una forma de comunicación interpersonal en la que se produce una comunicación oral y bidireccional entre vendedor y comprador. C. Consiste en asignar a cada vendedor la misma carga de trabajo. Los medios publicitarios. A. son los canales de comunicación a través de los cuales se transmiten los mensajes publicitarios (radio, televisión…). D. Consiste en transmitir la oferta de una empresa al público objetivo mediante espacios pagados en los distintos medios publicitarios. B. Es una forma de comunicación interpersonal en la que se produce una comunicación oral y bidireccional entre vendedor y comprador. C. Consiste en asignar a cada vendedor la misma carga de trabajo. Los soportes publicitarios. A. son los canales de comunicación a través de los cuales se transmiten los mensajes publicitarios (radio, televisión…). D. Consiste en transmitir la oferta de una empresa al público objetivo mediante espacios pagados en los distintos medios publicitarios. B. Es una forma de comunicación interpersonal en la que se produce una comunicación oral y bidireccional entre vendedor y comprador. C. son las alternativas que ofrece un medio (Antena3, Cuatro…). Las formas publicitarias. A. son los canales de comunicación a través de los cuales se transmiten los mensajes publicitarios (radio, televisión…). D. son las maneras de expresar un mensaje dentro de un soporte (spot o patrocinio…). B. Es una forma de comunicación interpersonal en la que se produce una comunicación oral y bidireccional entre vendedor y comprador. C. son las alternativas que ofrece un medio (Antena3, Cuatro…). Los instrumentos empleados en publicidad son: A. Publicidad, Venta personal, Relaciones públicas, MK directo. D. B. y C son correctas. B. Prensa, publicidad exterior, publicidad en el lugar de venta (PLV), Publicidad directa, Radio,. C. Televisión, cine, internet. La prensa: C. Principal medio publicitario en forma escrita, cuya ventaja más destacable es que permite reflexionar y argumentar. Ofrece gran variedad de técnicas para captar la atención del lector, en función del tamaño y del emplazamiento. D. Se lleva a cabo en los establecimientos en los que se venden los productos y servicios. Puede ser realizada tanto por fabricantes como por detallistas. B. Se lleva a cabo en el exterior de los edificios, mediante el uso de diferentes soportes. A. Pretende informar y solicitar una respuesta inmediata a los clientes actuales y potenciales y, además, permite realizar un control exhaustivo de su rendimiento. Es el origen del Marketing Directo. La publicidad exterior: C. Principal medio publicitario en forma escrita, cuya ventaja más destacable es que permite reflexionar y argumentar. Ofrece gran variedad de técnicas para captar la atención del lector, en función del tamaño y del emplazamiento. D. Se lleva a cabo en los establecimientos en los que se venden los productos y servicios. Puede ser realizada tanto por fabricantes como por detallistas. B. Se lleva a cabo en el exterior de los edificios, mediante el uso de diferentes soportes. A. Pretende informar y solicitar una respuesta inmediata a los clientes actuales y potenciales y, además, permite realizar un control exhaustivo de su rendimiento. Es el origen del Marketing Directo. La PLV (publicidad en el lugar de venta): C. Principal medio publicitario en forma escrita, cuya ventaja más destacable es que permite reflexionar y argumentar. Ofrece gran variedad de técnicas para captar la atención del lector, en función del tamaño y del emplazamiento. D. Se lleva a cabo en los establecimientos en los que se venden los productos y servicios. Puede ser realizada tanto por fabricantes como por detallistas. B. Se lleva a cabo en el exterior de los edificios, mediante el uso de diferentes soportes. A. Pretende informar y solicitar una respuesta inmediata a los clientes actuales y potenciales y, además, permite realizar un control exhaustivo de su rendimiento. Es el origen del Marketing Directo. La publicidad directa: C. Principal medio publicitario en forma escrita, cuya ventaja más destacable es que permite reflexionar y argumentar. Ofrece gran variedad de técnicas para captar la atención del lector, en función del tamaño y del emplazamiento. D. Se lleva a cabo en los establecimientos en los que se venden los productos y servicios. Puede ser realizada tanto por fabricantes como por detallistas. B. Se lleva a cabo en el exterior de los edificios, mediante el uso de diferentes soportes. A. Pretende informar y solicitar una respuesta inmediata a los clientes actuales y potenciales y, además, permite realizar un control exhaustivo de su rendimiento. Es el origen del Marketing Directo. Los soportes del medio prensa son. C. A y B son correctas. D. Correo electrónico, Zapping, Monografía. B. Diarios, revistas y prensa gratuita. A. Buzoneo, mailing, telemarketing. Los diarios son. C. Publicaciones semanales, quincenales o mensuales. Pueden ser de información general, de programación de televisión, prensa femenina o masculina, del corazón,. D. Publicaciones de prensa diaria de información general, nacional y regional, económica y financiera, cultural y deportiva. B. Publicaciones distribuidas sin coste para el lector, siendo la publicidad su fuente de financiación. A. Textos de extensión variable y contenido informativo, relacionados con algún tipo de actividad actual de una empresa. Las revistas son: C. Publicaciones semanales, quincenales o mensuales. Pueden ser de información general, de programación de televisión, prensa femenina o masculina, del corazón,. D. Publicaciones de prensa diaria de información general, nacional y regional, económica y financiera, cultural y deportiva. B. Publicaciones distribuidas sin coste para el lector, siendo la publicidad su fuente de financiación. A. Textos de extensión variable y contenido informativo, relacionados con algún tipo de actividad actual de una empresa. La prensa gratuita: C. Publicaciones semanales, quincenales o mensuales. Pueden ser de información general, de programación de televisión, prensa femenina o masculina, del corazón,. D. Publicaciones de prensa diaria de información general, nacional y regional, económica y financiera, cultural y deportiva. B. Publicaciones distribuidas sin coste para el lector, siendo la publicidad su fuente de financiación. A. Textos de extensión variable y contenido informativo, relacionados con algún tipo de actividad actual de una empresa. Las formas publicitarias más habituales en prensa son: C. Comunicados, Anuncios, Clasificados o anuncios por palabras, Encartes. D. Cuña, patrocinio, mención, monografía, microespacio. B. Spot, Patrocinio de emisión, Publirreportaje,. A. Infocomercial, Telepromoción, Bartering. Las formas publicitarias más habituales en la radio son: C. Comunicados, Anuncios, Clasificados o anuncios por palabras, Encartes. D. Cuña, patrocinio, mención, monografía, microespacio. B. Spot, Patrocinio de emisión, Publirreportaje,. A. Infocomercial, Telepromoción, Bartering. Las formas publicitarias más habituales en internet son: C. Comunicados, Anuncios, Clasificados o anuncios por palabras, Encartes. D. Cuña, patrocinio, mención, monografía, microespacio. B. Banner, botón, pop-up y pop-under, layer, intersticial, supersticial, zing, nested links. A. Infocomercial, Telepromoción, Bartering. Morphing. E. A y B son correctas. Los comunicados son: C. Contienen textos cortos que se encuentran agrupados por el propio contenido del mensaje, por ejemplo, ofertas de pisos o vehículos. D. Mensajes publicitarios formados por fotografías, dibujos y/o textos que normalmente se refieren a productos y/o servicios ofrecidos por empresas. B. Textos de extensión variable y contenido informativo, relacionados con algún tipo de actividad actual de una empresa. Normalmente, la publicación de un comunicado de prensa en los diferentes medios es gratuita. A. Folletos colocados entre las páginas de una publicación. Los encartes son: C. Contienen textos cortos que se encuentran agrupados por el propio contenido del mensaje, por ejemplo, ofertas de pisos o vehículos. D. Mensajes publicitarios formados por fotografías, dibujos y/o textos que normalmente se refieren a productos y/o servicios ofrecidos por empresas. B. Textos de extensión variable y contenido informativo, relacionados con algún tipo de actividad actual de una empresa. Normalmente, la publicación de un comunicado de prensa en los diferentes medios es gratuita. A. Folletos colocados entre las páginas de una publicación. Los anuncios son: C. Contienen textos cortos que se encuentran agrupados por el propio contenido del mensaje, por ejemplo, ofertas de pisos o vehículos. D. Mensajes publicitarios formados por fotografías, dibujos y/o textos que normalmente se refieren a productos y/o servicios ofrecidos por empresas. B. Textos de extensión variable y contenido informativo, relacionados con algún tipo de actividad actual de una empresa. Normalmente, la publicación de un comunicado de prensa en los diferentes medios es gratuita. A. Folletos colocados entre las páginas de una publicación. Los clasificados o anuncios por palabras: C. Contienen textos cortos que se encuentran agrupados por el propio contenido del mensaje, por ejemplo, ofertas de pisos o vehículos. D. Mensajes publicitarios formados por fotografías, dibujos y/o textos que normalmente se refieren a productos y/o servicios ofrecidos por empresas. B. Textos de extensión variable y contenido informativo, relacionados con algún tipo de actividad actual de una empresa. Normalmente, la publicación de un comunicado de prensa en los diferentes medios es gratuita. A. Folletos colocados entre las páginas de una publicación. El telemarketing es: C. Envío por correo de cartas personalizadas, con proposiciones de venta, acompañadas o no de folletos publicitarios. D. Envío de publicidad e información de los productos y de la empresa, a través del email. B. Contacto telefónico por parte de la empresa con los clientes potenciales, para comercializar sus productos y/o servicios. A. Introducción de folletos, catálogos o cartas sin personalizar en buzones de inmuebles. El correo electrónico es: C. Envío por correo de cartas personalizadas, con proposiciones de venta, acompañadas o no de folletos publicitarios. D. Envío de publicidad e información de los productos y de la empresa, a través del email. B. Contacto telefónico por parte de la empresa con los clientes potenciales, para comercializar sus productos y/o servicios. A. Introducción de folletos, catálogos o cartas sin personalizar en buzones de inmuebles. La radio convencional es: C. Tradicional, con programación variada y heterogénea. D. Con carácter monográfico, musical o informativo. B. Ninguna es correcta. A. Introducción de folletos, catálogos o cartas sin personalizar en buzones de inmuebles. La radio fórmula es: C. Tradicional, con programación variada y heterogénea. D. Con carácter monográfico, musical o informativo. B. Ninguna es correcta. A. Introducción de folletos, catálogos o cartas sin personalizar en buzones de inmuebles. La radio mixta es: C. Tradicional, con programación variada y heterogénea. D. Con carácter monográfico, musical o informativo. B. Ninguna es correcta. A. Combinación de radio fórmula y radio convencional. Una cuña es: C. El locutor emite un mensaje comercial de duración variable, durante el transcurso de un espacio producido por la emisora. D. otro formato habitual, en el que una marca determinada financia un espacio producido por la emisora a cambio de que su nombre o producto sean mencionados. B. Mensaje comercial de corta duración, de entre 10 y 30 segundos. Es el formato más convencional de la radio. A. Emisión especial patrocinada por una empresa sobre un determinado tema relacionado con los productos o servicios que dicha empresa oferta. E. Minientrevista en un programa (unos tres minutos), con fines comerciales. El patrocinio es: C. El locutor emite un mensaje comercial de duración variable, durante el transcurso de un espacio producido por la emisora. D. otro formato habitual, en el que una marca determinada financia un espacio producido por la emisora a cambio de que su nombre o producto sean mencionados. B. Mensaje comercial de corta duración, de entre 10 y 30 segundos. Es el formato más convencional de la radio. A. Emisión especial patrocinada por una empresa sobre un determinado tema relacionado con los productos o servicios que dicha empresa oferta. E. Minientrevista en un programa (unos tres minutos), con fines comerciales. En una mención: C. El locutor emite un mensaje comercial de duración variable, durante el transcurso de un espacio producido por la emisora. D. otro formato habitual, en el que una marca determinada financia un espacio producido por la emisora a cambio de que su nombre o producto sean mencionados. B. Mensaje comercial de corta duración, de entre 10 y 30 segundos. Es el formato más convencional de la radio. A. Emisión especial patrocinada por una empresa sobre un determinado tema relacionado con los productos o servicios que dicha empresa oferta. E. Minientrevista en un programa (unos tres minutos), con fines comerciales. Una monografía: C. El locutor emite un mensaje comercial de duración variable, durante el transcurso de un espacio producido por la emisora. D. otro formato habitual, en el que una marca determinada financia un espacio producido por la emisora a cambio de que su nombre o producto sean mencionados. B. Mensaje comercial de corta duración, de entre 10 y 30 segundos. Es el formato más convencional de la radio. A. Emisión especial patrocinada por una empresa sobre un determinado tema relacionado con los productos o servicios que dicha empresa oferta. E. Minientrevista en un programa (unos tres minutos), con fines comerciales. El spot. C. Intercambio de productos o servicios entre varias empresas con el fin de que ambas partes salgan beneficiadas. Por ejemplo, Antena 3 y Viajes Iberia. En muchos casos, es un programa de televisión hecho a la medida del anunciante. D. Película publicitaria de entre 20 y 30 segundos que se intercala entre los diferentes programas o en los intermedios de los mismos. B. Anuncio de duración similar a la de un programa de televisión, donde se muestra el funcionamiento y las prestaciones de un producto. A. Es la forma de publicidad que asocia un mensaje publicitario a un programa, utilizando su mismo decorado, ambientación, individuos, atrezo y/o vestuario. Puede aparecer durante el programa o fuera del mismo. E. Exhibición o mención en una serie de televisión o película de un producto, marca o logotipo, mostrado o utilizado de forma sutil, previo pago por la empresa o instituciones responsables de la marca, con fines promocionales y/o comerciales. F. Consiste en una pieza de entre 5 y 7 segundos que integra la comunicación corporativa de la cadena con la comunicación comercial del anunciante. El bartering. C. Intercambio de productos o servicios entre varias empresas con el fin de que ambas partes salgan beneficiadas. Por ejemplo, Antena 3 y Viajes Iberia. En muchos casos, es un programa de televisión hecho a la medida del anunciante. D. Película publicitaria de entre 20 y 30 segundos que se intercala entre los diferentes programas o en los intermedios de los mismos. B. Anuncio de duración similar a la de un programa de televisión, donde se muestra el funcionamiento y las prestaciones de un producto. A. Es la forma de publicidad que asocia un mensaje publicitario a un programa, utilizando su mismo decorado, ambientación, individuos, atrezo y/o vestuario. Puede aparecer durante el programa o fuera del mismo. E. Exhibición o mención en una serie de televisión o película de un producto, marca o logotipo, mostrado o utilizado de forma sutil, previo pago por la empresa o instituciones responsables de la marca, con fines promocionales y/o comerciales. F. Consiste en una pieza de entre 5 y 7 segundos que integra la comunicación corporativa de la cadena con la comunicación comercial del anunciante. El infocomercial. C. Intercambio de productos o servicios entre varias empresas con el fin de que ambas partes salgan beneficiadas. Por ejemplo, Antena 3 y Viajes Iberia. En muchos casos, es un programa de televisión hecho a la medida del anunciante. D. Película publicitaria de entre 20 y 30 segundos que se intercala entre los diferentes programas o en los intermedios de los mismos. B. Anuncio de duración similar a la de un programa de televisión, donde se muestra el funcionamiento y las prestaciones de un producto. A. Es la forma de publicidad que asocia un mensaje publicitario a un programa, utilizando su mismo decorado, ambientación, individuos, atrezo y/o vestuario. Puede aparecer durante el programa o fuera del mismo. E. Exhibición o mención en una serie de televisión o película de un producto, marca o logotipo, mostrado o utilizado de forma sutil, previo pago por la empresa o instituciones responsables de la marca, con fines promocionales y/o comerciales. F. Consiste en una pieza de entre 5 y 7 segundos que integra la comunicación corporativa de la cadena con la comunicación comercial del anunciante. La telepromoción. C. Intercambio de productos o servicios entre varias empresas con el fin de que ambas partes salgan beneficiadas. Por ejemplo, Antena 3 y Viajes Iberia. En muchos casos, es un programa de televisión hecho a la medida del anunciante. D. Película publicitaria de entre 20 y 30 segundos que se intercala entre los diferentes programas o en los intermedios de los mismos. B. Anuncio de duración similar a la de un programa de televisión, donde se muestra el funcionamiento y las prestaciones de un producto. A. Es la forma de publicidad que asocia un mensaje publicitario a un programa, utilizando su mismo decorado, ambientación, individuos, atrezo y/o vestuario. Puede aparecer durante el programa o fuera del mismo. E. Exhibición o mención en una serie de televisión o película de un producto, marca o logotipo, mostrado o utilizado de forma sutil, previo pago por la empresa o instituciones responsables de la marca, con fines promocionales y/o comerciales. F. Consiste en una pieza de entre 5 y 7 segundos que integra la comunicación corporativa de la cadena con la comunicación comercial del anunciante. El product placement. C. Intercambio de productos o servicios entre varias empresas con el fin de que ambas partes salgan beneficiadas. Por ejemplo, Antena 3 y Viajes Iberia. En muchos casos, es un programa de televisión hecho a la medida del anunciante. D. Película publicitaria de entre 20 y 30 segundos que se intercala entre los diferentes programas o en los intermedios de los mismos. B. Anuncio de duración similar a la de un programa de televisión, donde se muestra el funcionamiento y las prestaciones de un producto. A. Es la forma de publicidad que asocia un mensaje publicitario a un programa, utilizando su mismo decorado, ambientación, individuos, atrezo y/o vestuario. Puede aparecer durante el programa o fuera del mismo. E. Exhibición o mención en una serie de televisión o película de un producto, marca o logotipo, mostrado o utilizado de forma sutil, previo pago por la empresa o instituciones responsables de la marca, con fines promocionales y/o comerciales. F. Consiste en una pieza de entre 5 y 7 segundos que integra la comunicación corporativa de la cadena con la comunicación comercial del anunciante. El Morphing. C. Intercambio de productos o servicios entre varias empresas con el fin de que ambas partes salgan beneficiadas. Por ejemplo, Antena 3 y Viajes Iberia. En muchos casos, es un programa de televisión hecho a la medida del anunciante. D. Película publicitaria de entre 20 y 30 segundos que se intercala entre los diferentes programas o en los intermedios de los mismos. B. Anuncio de duración similar a la de un programa de televisión, donde se muestra el funcionamiento y las prestaciones de un producto. A. Es la forma de publicidad que asocia un mensaje publicitario a un programa, utilizando su mismo decorado, ambientación, individuos, atrezo y/o vestuario. Puede aparecer durante el programa o fuera del mismo. E. Exhibición o mención en una serie de televisión o película de un producto, marca o logotipo, mostrado o utilizado de forma sutil, previo pago por la empresa o instituciones responsables de la marca, con fines promocionales y/o comerciales. F. Consiste en una pieza de entre 5 y 7 segundos que integra la comunicación corporativa de la cadena con la comunicación comercial del anunciante. Las formas publicitarias usadas en el cine son las siguientes. C. Película, product placement, morphing, televenta. D. Venta directa, product placement, morphing. B. Son solo 2: Película, product placement. A. C y D son correctas. Los nested links. C. Es un anuncio normalmente rectangular colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio web y que enlaza con el sitio web del anunciante. D. Ventanas emergentes que se abren delante o detrás de la web. B. Unidad de publicidad gráfica más pequeña que un banner, pero con la misma funcionalidad. A. Anuncio que flota en la web tapando los contenidos durante unos segundos. E. Mensaje de transición a la información. Aparece en la pantalla del usuario mientras éste espera a que se cargue la página web que ha solicitado. F. Anuncio que ocupa toda la pantalla del usuario y que aparece cuando se accede a una determinada página web. G. Es un intersticial que, en el momento que se carga la URL, desaparece para reaparecer en formato de pequeño botón cualquier posición de la pantalla. H. Enlaces que aparecen en páginas web, y que remiten al usuario a otras páginas de anunciantes. El zing. C. Es un anuncio normalmente rectangular colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio web y que enlaza con el sitio web del anunciante. D. Ventanas emergentes que se abren delante o detrás de la web. B. Unidad de publicidad gráfica más pequeña que un banner, pero con la misma funcionalidad. A. Anuncio que flota en la web tapando los contenidos durante unos segundos. E. Mensaje de transición a la información. Aparece en la pantalla del usuario mientras éste espera a que se cargue la página web que ha solicitado. F. Anuncio que ocupa toda la pantalla del usuario y que aparece cuando se accede a una determinada página web. G. Es un intersticial que, en el momento que se carga la URL, desaparece para reaparecer en formato de pequeño botón cualquier posición de la pantalla. H. Enlaces que aparecen en páginas web, y que remiten al usuario a otras páginas de anunciantes. El supersticial. C. Es un anuncio normalmente rectangular colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio web y que enlaza con el sitio web del anunciante. D. Ventanas emergentes que se abren delante o detrás de la web. B. Unidad de publicidad gráfica más pequeña que un banner, pero con la misma funcionalidad. A. Anuncio que flota en la web tapando los contenidos durante unos segundos. E. Mensaje de transición a la información. Aparece en la pantalla del usuario mientras éste espera a que se cargue la página web que ha solicitado. F. Anuncio que ocupa toda la pantalla del usuario y que aparece cuando se accede a una determinada página web. G. Es un intersticial que, en el momento que se carga la URL, desaparece para reaparecer en formato de pequeño botón cualquier posición de la pantalla. H. Enlaces que aparecen en páginas web, y que remiten al usuario a otras páginas de anunciantes. El intersticial. C. Es un anuncio normalmente rectangular colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio web y que enlaza con el sitio web del anunciante. D. Ventanas emergentes que se abren delante o detrás de la web. B. Unidad de publicidad gráfica más pequeña que un banner, pero con la misma funcionalidad. A. Anuncio que flota en la web tapando los contenidos durante unos segundos. E. Mensaje de transición a la información. Aparece en la pantalla del usuario mientras éste espera a que se cargue la página web que ha solicitado. F. Anuncio que ocupa toda la pantalla del usuario y que aparece cuando se accede a una determinada página web. G. Es un intersticial que, en el momento que se carga la URL, desaparece para reaparecer en formato de pequeño botón cualquier posición de la pantalla. H. Enlaces que aparecen en páginas web, y que remiten al usuario a otras páginas de anunciantes. El layer. C. Es un anuncio normalmente rectangular colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio web y que enlaza con el sitio web del anunciante. D. Ventanas emergentes que se abren delante o detrás de la web. B. Unidad de publicidad gráfica más pequeña que un banner, pero con la misma funcionalidad. A. Anuncio que flota en la web tapando los contenidos durante unos segundos. E. Mensaje de transición a la información. Aparece en la pantalla del usuario mientras éste espera a que se cargue la página web que ha solicitado. F. Anuncio que ocupa toda la pantalla del usuario y que aparece cuando se accede a una determinada página web. G. Es un intersticial que, en el momento que se carga la URL, desaparece para reaparecer en formato de pequeño botón cualquier posición de la pantalla. H. Enlaces que aparecen en páginas web, y que remiten al usuario a otras páginas de anunciantes. El pop-up y pop-under. C. Es un anuncio normalmente rectangular colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio web y que enlaza con el sitio web del anunciante. D. Ventanas emergentes que se abren delante o detrás de la web. B. Unidad de publicidad gráfica más pequeña que un banner, pero con la misma funcionalidad. A. Anuncio que flota en la web tapando los contenidos durante unos segundos. E. Mensaje de transición a la información. Aparece en la pantalla del usuario mientras éste espera a que se cargue la página web que ha solicitado. F. Anuncio que ocupa toda la pantalla del usuario y que aparece cuando se accede a una determinada página web. G. Es un intersticial que, en el momento que se carga la URL, desaparece para reaparecer en formato de pequeño botón cualquier posición de la pantalla. H. Enlaces que aparecen en páginas web, y que remiten al usuario a otras páginas de anunciantes. El banner. C. Es un anuncio normalmente rectangular colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio web y que enlaza con el sitio web del anunciante. D. Ventanas emergentes que se abren delante o detrás de la web. B. Unidad de publicidad gráfica más pequeña que un banner, pero con la misma funcionalidad. A. Anuncio que flota en la web tapando los contenidos durante unos segundos. E. Mensaje de transición a la información. Aparece en la pantalla del usuario mientras éste espera a que se cargue la página web que ha solicitado. F. Anuncio que ocupa toda la pantalla del usuario y que aparece cuando se accede a una determinada página web. G. Es un intersticial que, en el momento que se carga la URL, desaparece para reaparecer en formato de pequeño botón cualquier posición de la pantalla. H. Enlaces que aparecen en páginas web, y que remiten al usuario a otras páginas de anunciantes. |