comunicacion: habilidades y relacion interpersonal.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() comunicacion: habilidades y relacion interpersonal. Descripción: la empatia,etc. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal desventaja de una conversación informal con el paciente?. Un exceso de confianza por parte del paciente. La confusión generada por el contexto. Es un sistema de comunicación improvisado en el que se pueden cometer errores. La frialdad del entorno. ¿Es necesario informar al paciente sobre los detalles de tu vestimenta?. Sí, siempre. No. Es indiferente. Depende de la voluntad de cada profesional. ¿Cómo hay que comunicarse con un paciente sordo?. Con grandes aspavientos. No es necesario. Él se pondrá en contacto cuando lo necesite. Situándose enfrente de él y tocándole un brazo. Levantando la voz todo lo posible. ¿Cómo se debe atender a una paciente hospitalizado?. Evitando que sea excesivamente autosuficiente. Favoreciendo su iniciativa para que sea autosuficiente. Manteniendo una distancia prudencial para evitar un exceso de confianza. Evitando que tome decisiones personales sin consultar al equipo de enfermería. El timbre que acciona el paciente desde la habitación, ¿es una forma de comunicación?. No. A veces. Sí, se trata de una forma de comunicación no verbal gestual. Sí, se trata de una forma de comunicación no verbal acústica. En la escucha activa: Hay que simular atención. Hay que utilizar el parafraseo. Hay que evitar preguntar. Hay que evitar hacer preguntas cerradas. El uso de vulgarismos: Se da cuando lo que se recomienda es no utilizar palabras técnicas como calificativos peyoratios. Es una práctica habitual en el lenguaje sanitario. Es una práctica habitual y coloquiar del lenguaje de letras y signos. Es una práctica habitual del lenguaje de sonidos. Con un paciente extranjero que no domine nuestro idioma: No es conveniente facilitarle las cosas para que aprenda lo antes posible a comunicarse. Será útil aprender unas cuantas frases en su lengua para romper el hielo y ganarse su confianza. Hay que forzarle a aprender nuestro idioma. No hay que comportarse de forma distinta. Un equipo multidisciplinar requiere: Un grupo de profesionales flexible que puedan hacer un poco de todo. Un grupo de profesionales que intercambien sus funciones a tenor de las necesidades del entorno. Un grupo de personas con funciones específicas y bien delimitadas. Un grupo de personas que hagan exactamente lo mismo. ¿Cuál es la mejor forma de profundizar en el conocimiento del enfermo y apoyarle emocionalmente?. A través de conversaciones persuasivas. A través de conversaciones catárticas. Consultando frecuentemente su historia clínica. Dejándole solo cuando se encuentre triste. ¿Quién descodifica e interpreta el mensaje?. El emisor. El receptor. Ninguno de los dos. El contexto. ¿Cuál de las siguientes frases puede considerarse un ejemplo de comunicación verbal fática?. Es mejor que no se levante de la cama. Vengo a tomarle la tensión. ¿Cómo se encuentra esta mañana?. El médico dice que vendrá ahora mismo. Sonreír de forma sincera: Predispone al paciente en tu contra. Supone un abuso de confianza. Puede resultar molesto en situaciones de depresión. Es siempre la mejor forma de acercarse al paciente. ¿Quién elabora y codifica la idea a transmitir?. El emisor. El receptor. Ninguno de los dos. El canal. ¿De cuántos factores depende la relación entre el sanitario y el paciente?. 5. 4. 3. 2. ¿Qué distancia física usarías para preguntarle a un paciente si necesita otra almohada?. La distancia social. La distancia pública. La distancia personal. La distancia íntima. Tu neutralidad con el paciente persigue: Situarte en una posición de ventaja sobre él. Generar un clima de respeto. Buscar su bienestar por encima de todo. No darle oportunidad para que te falte al respeto. ¿Cómo le dirías a un paciente que debe desvestirse?. Utilizando la corta distancia, evitando levantar la voz y de manera afable. Situándote en una posición de superioridad para que la haga caso. Amenazando con llamar al médico si no colabora. Desde un extremo de la habitación para evitar su malestar. ¿Qué distancia utilizarías a la hora de interrogar a un paciente sobre la razón de su tristeza?. La distancia pública. La distancia íntima. La distancia social. La distancia personal. ¿Qué es una relación clientelista?. La relación entre el sanitario y el médico. La que se establece entre el paciente y el sanitario en un hospital público. La que se establece entre el paciente y el sanitario en una consulta privada. La relación entre el auxiliar y el diploma en enfermería. En una situación de emergencia: Hay que informar de todo al paciente. No existe comunicación con el paciente ya que este no puede colaborar. Se debe pedir el permiso expreso del paciente para actuar. Se tiene que firmar un documento de consentimiento informado. La afirmación "Para que se entienda bien el mensaje este ha de ser igual para todos", ¿es cierta?. No es cierta, hay que adaptarlo al nivel cultural y la edad del receptor. Es totalmente cierta. Depende de la voluntad del emisor. Depende del sexo del receptor. ¿Qué distancia usarías para rogarle a un usuario que se siente a esperar en una consulta?. La distancia social. La distancia íntima. La distancia pública. La distancia personal. Es necesario tocar al paciente mientras se habla con él?. Hay que evitarlo en la medida de lo posible. Siempre que el paciente lo pida. Nunca hay que tocar al paciente. Sí, el contacto físico es una fuente muy rica de información. ¿Qué harías para motivar a un compañero recién llegado a tu unidad?. Facilitarle ayuda para su rápida integración en el equipo. No suministrarle ninguna ayuda para que la necesidad acelere su integración. Ofrecerle ayuda puntual. Otorgarle la mayor carga de trabajo para que aprenda deprisa. ¿Son imprescindibles las frases inacabadas en un mensaje verbal?. No suponen un problema pero es mejor no abusar de ellas. Sí, el receptor sabe entender perfectamente su contenido. A veces. Todo lo contrario; hay que evitarlas siempre, para no caer en malentendidos. Un equipo de trabajo sanitario lo forman: Los médicos y las enfermeras. Los médicos, las enfermeras y los auxiliares. Todo el conjunto de profesionales que trabajan en un centro sanitario. Los fisioterapeutas, los médicos y las enfermeras. Una persona sin ganas de hablar: Recibirá el mensaje y lo descodificará como cualquier otra. Permanecerá siempre callada. Escuchará una parte muy pequeña del mensaje. Rehusará todo apoyo emocional. ¿Es correcto que el sanitario escuche sentado a un paciente?. Siempre que se pueda así lo hará. Nunca. El sanitario nunca hablará sentado, aunque el paciente sí lo esté. Siempre que el paciente también lo esté, para hablar a la misma altura. ¿Cómo pueden ser las preguntas?. Cerrradas. Todas las opciones son correctas. Parafraseo. De respuesta elaborada. Para que exista una comunicación fluida es necesaria: Una atención máxima del receptor. La retroacción del receptor, que se convierte en emisor al responder con otro mensaje. La ausencia de contexto. La ausencia de canal. ¿Cuál es la mejor forma de escuchar a alguien?. Respetando el turno de palabra e interviniendo de vez en cuando para demostrar interés. En completo silencio y sin emitir gestos. Mirando hacia otro lado para no ofuscar al hablante. De pie, a una cierta distancia. ¿Qué tipos de distancias podemos distinguir? Señala la opción incorrecta: Distancia pública. Distancia personal. Distancia activa. Distancia social. ¿Es bueno que un paciente hospitalizado reciba visitas?. Siempre que él lo pida expresamente. No hay que abusar de las visitas. Hay que evitarlo. Siempre. ¿Qué es la empatía?. Una comprensión profunda de los sentimientos del emisor. Una comprensión profunda de los sentimientos del receptor. Una comprensión superficial de los sentimientos del emisor. Una comprensión superfial de los sentimientos del receptor. |