option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Comunicación interna y organización de la empresa familiar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Comunicación interna y organización de la empresa familiar

Descripción:
El poder de la palabra M3 - Lectura 1

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las palabras son:________. construcciones necesarias para establecer un lenguaje compartido. conversaciones compartidas. dichos necesario para establecer la conversación.

Cuando utilizamos el lenguaje, una de las herramientas más destacadas son____. las palabras. las conversaciones. los pensamientos. los objetivos.

Nuestras conversaciones en voz baja, con uno mismo, de manera mental; es un diálogo interno o soliloquio. Verdadero. falso.

Nuestras conversaciones en voz baja, con uno mismo, de manera mental; es un diálogo con otro o soliloquio. Verdadero. falso.

El despliegue de la palabra, su ejercicio, la palabra en acción, en estado práctico, nos conduce a la noción de______. conversación. pensamiento. lenguaje.

Seleccione 3 (tres). El acto de conversar implica recurrir: al lenguaje. a la comunicación. y establecer un proceso donde fluyen los pensamientos, los gestos, las miradas. y establecer un proceso donde fluyen las palabras, los gestos, las miradas. al pensamiento.

Las palabras tienen una repercusión especial y, por lo tanto, son las encargadas de abrir o cerrar puertas, es decir, alternativas. Verdadero. falso.

Seleccione 4 (cuatro) correctas. El mapa mental se desarrolla según: el nivel de vocabulario obtenido. experiencias logradas. conocimientos. creencias. el nivel de consciencia.

El mapa mental nos remite: al lenguaje y al uso de las palabras. al conocimiento y al uso de las palabras. a las palabras y al uso de los pensamientos.

Seleccione 2 (dos) correctas: El mapa mental nos remite: al lenguaje. y al uso de la palabra. al conocimiento. y al uso del pensamiento. a la experiencia.

Seleccione 2 (dos) correctas. Podemos afirmar que cuando hablamos, actuamos. Denominamos a este accionar: “actos del habla”. “actos lingüísticos”. “actos logísticos”. “actos de la escucha”. "actos de experiencias".

Toda expresión a través del uso de los sentidos sensoriales es un acto o conducta. Verdadero. falso.

El lenguaje, por su carácter generativo, no crea realidades y solo permite diseñar el futuro. falso. verdadero.

La empresa es la fuerza organizadora más poderosa creada por el hombre y, junto con un pilar como lo es la educación, se podría transformar y utilizar el espíritu humano como fuerza creadora. Verdadero. falso.

¿Cuáles son las pautas que te ayudarán a utilizar el lenguaje a tu favor?. Evitar las exageraciones. Evitar expresar críticas a otras personas cuando estás enfadado. No sobregeneralizar. Dedica tiempo a pensar y hablar sobre temas que te hagan sentir bien. Expresa gratitud. Emplea tus conversaciones con otras personas a favor de tu bienestar psicológico. Emplea tus conversaciones con otras personas a favor de tu bienestar sociológico.

reemplaza expresiones por frases más realistas y ajustadas a la gravedad de la situación. Por ejemplo, “hoy me han pasado cosas desagradables”, “lo estoy pasando mal”, “me dolería mucho que mi relación se acabase”, “estoy pasando una época difícil”. Evitar las exageraciones. Evitar expresar críticas a otras personas cuando estás enfadado. Dedica tiempo a pensar y hablar sobre temas que te hagan sentir bien. Emplea tus conversaciones con otras personas a favor de tu bienestar psicológico. Expresa gratitud.

conviene aplazar la conversación y retomarla en otro momento en el que nuestras palabras sean una representación más ajustada y proporcionada a la realidad. Evitar las exageraciones. Evitar expresar críticas a otras personas cuando estás enfadado. Dedica tiempo a pensar y hablar sobre temas que te hagan sentir bien. Emplea tus conversaciones con otras personas a favor de tu bienestar psicológico. Expresa gratitud.

cada vez que utilices palabras como “nunca”, “nada”, “siempre”, “todo” deberían saltar las alarmas, ya que probablemente no estés describiendo la realidad de manera realista. Por ejemplo, cuando decimos “nunca volveré a ser feliz” estamos anticipando un futuro del que no tenemos pruebas y lo hacemos desde un estado de ánimo negativo que nos lleva a extraer conclusiones catastróficas. Evitar las exageraciones. No sobregeneralizar. Dedica tiempo a pensar y hablar sobre temas que te hagan sentir bien. Emplea tus conversaciones con otras personas a favor de tu bienestar psicológico. Expresa gratitud.

dado que las partes negativas de nosotros mismos, de los demás o de nuestra vida suelen percibirse como una amenaza o generar emociones muy intensas, con frecuencia nuestra atención se ancla en estos temas a los que damos vueltas sin cesar. Dedicar tiempo a pensar sobre aquellas cosas que nos gustan, nos hacen felices o nos hacen sentirnos a gusto con nosotros mismos contribuirá a mejorar nuestro estado de ánimo. Evitar las exageraciones. No sobregeneralizar. Dedica tiempo a pensar y hablar sobre temas que te hagan sentir bien. Emplea tus conversaciones con otras personas a favor de tu bienestar psicológico. Expresa gratitud.

cuando damos las gracias a otra persona, contribuimos a afianzar nuestra relación con ella y hacemos más probable que en el futuro vuelva a ayudarnos o a tener gestos amables con nosotros. El mero hecho de identificarlo y ponerlo en palabras ya tiene un efecto muy positivo sobre nuestras propias emociones. Evitar las exageraciones. No sobregeneralizar. Dedica tiempo a pensar y hablar sobre temas que te hagan sentir bien. Emplea tus conversaciones con otras personas a favor de tu bienestar psicológico. Expresa gratitud.

nuestras conversaciones sociales tienen un “efecto lupa”. Si dedicamos tiempo a quejarnos con nuestros amigos, familiares o pareja de nuestras condiciones laborales, nuestros conflictos con otras personas, nuestros complejos físicos, etc. el efecto más probable será que los demás, en un intento de apoyarnos y de empatizar con nosotros, dediquen también atención a estos temas, compartan experiencias similares o se indignen con nuestras quejas, con lo cual nuestro malestar se va retroalimentando. Lo contrario también es cierto: emplea la oportunidad que los demás te brindan para amplificar aquello que quieras potenciar, comenta sobre temas positivos y constructivos, sobre esfuerzos que estás haciendo por progresar o afrontar situaciones difíciles, etc. y será más probable que tu entorno te siga y te apoye de forma constructiva. Evitar las exageraciones. No sobregeneralizar. Dedica tiempo a pensar y hablar sobre temas que te hagan sentir bien. Emplea tus conversaciones con otras personas a favor de tu bienestar psicológico. Expresa gratitud.

Denunciar Test
Chistes IA