comunicacion (OL Part 2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() comunicacion (OL Part 2) Descripción: secion 4,5,6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la diferencia entre una pregunta de investigación y una hipótesis?. Una hipótesis es una respuesta tentativa a la pregunta de investigación. No hay diferencia, son términos intercambiables. La pregunta de investigación se formula al final del estudio. Una hipótesis no se relaciona con el objetivo de la investigación. ¿Cuál de las siguientes NO es una sección común en la estructura de un informe de investigación?. Resumen. Análisis de datos. Introducción. Referencias bibliográficas. ¿Por qué es importante establecer objetivos claros en una investigación?. Para limitar el alcance del estudio. Para evitar el proceso de recolección de datos. Para proporcionar una dirección y enfoque al estudio. Para incrementar el número de participantes en la investigación. ¿Cuál es el propósito del apartado de conclusiones en un informe de investigación?. Presentar nuevas preguntas de investigación. Resumir los antecedentes históricos del tema. Sintetizar y destacar los resultados principales. Ofrecer opiniones personales del investigador. El término "revisión de literatura" se refiere a: La búsqueda de fuentes de entretenimiento relacionadas con el tema. El análisis crítico de obras de ficción relevantes para la investigación. La recopilación y evaluación de trabajos previos relacionados con el tema. La redacción de un libro sobre el tema de investigación. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del objetivo de investigación?. Debe ser ambiguo para permitir diferentes interpretaciones. Debe ser específico y alcanzable. Debe ser relevante para el tema de investigación. Debe ser medible para evaluar el éxito del estudio. ¿Qué sección de un informe de investigación proporciona una descripción detallada de los procedimientos utilizados para recopilar datos?. Conclusiones. Resultados. Metodología. Resumen. ¿Cuál de las siguientes funciones del lenguaje se enfoca en transmitir información objetiva y precisa?. Función emotiva. Función conativa. Función referencial. Función metalingüística. Cuando un locutor utiliza la función fática del lenguaje, ¿cuál es su objetivo principal?. Expresar emociones personales. Transmitir información específica. Mantener el canal de comunicación abierto. Convencer al receptor de algo. ¿Qué función del lenguaje se utiliza para dar órdenes, instrucciones o solicitar algo al receptor?. Función metalingüística. Función referencial. Función conativa. Función poética. Cuando una persona utiliza la función poética del lenguaje, ¿cuál es su objetivo principal?. Expresar emociones y sentimientos personales. Transmitir información de manera objetiva. Convencer al receptor de algo. Jugar con el lenguaje y crear efectos estilísticos. ¿Qué función del lenguaje se centra en la expresión de sentimientos, emociones y estados de ánimo?. Función referencial. Función emotiva. Función metalingüística. Función fática. Cuando un mensaje se utiliza principalmente para establecer, mantener o finalizar una conversación, ¿qué función del lenguaje se está empleando?. Función poética. Función referencial. Función conativa. Función fática. ¿Qué función del lenguaje se usa para aclarar el significado de una palabra o frase?. Función emotiva. Función referencial. Función poética. Función metalingüística. Si una persona utiliza el lenguaje para expresar su punto de vista o persuadir a otros, ¿qué función del lenguaje está empleando?. Función metalingüística. Función referencial. Función conativa. Función emotiva. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función referencial del lenguaje?. Se utiliza para expresar emociones y sentimientos personales. Se enfoca en transmitir información objetiva y precisa. Se emplea para mantener el canal de comunicación abierto. Se usa para aclarar el significado de una palabra o frase. Si un poema está diseñado principalmente para jugar con el lenguaje y crear efectos estilísticos, ¿qué función del lenguaje predomina en este caso?. Función emotiva. Función referencial. Función poética. Función metalingüística. ¿Qué género literario se caracteriza por contar historias imaginarias con personajes y tramas ficticias?. Poesía. Novela. Ensayo. Drama. ¿Cuál de los siguientes géneros literarios utiliza el lenguaje de manera artística para expresar sentimientos y emociones?. Novela. Poesía. Cuento. Ensayo. ¿Qué género literario presenta argumentos y razonamientos sobre un tema en particular?. Novela. Poesía. Cuento. Ensayo. ¿En qué género literario se encuentra el uso predominante del diálogo y la representación de conflictos?. Novela. Poesía. Cuento. Drama. ¿En qué género literario se encuentran las obras de William Shakespeare, como "Romeo y Julieta"?. Novela. Poesía. Cuento. Drama. ¿Cuál es el género literario que se caracteriza por ser una narración breve con una trama concreta y pocos personajes?. Poesía. Novela. Cuento. Ensayo. ¿Cuál es el género literario que utiliza el verso como forma principal de expresión?. Novela. Poesía. Cuento. Ensayo. ¿Qué género literario se caracteriza por tener una estructura dramática y ser representado en el escenario?. Poesía. Novela. Cuento. Drama. ¿Qué género literario se centra en la representación de la vida cotidiana y la psicología de los personajes?. a) Poesía. Novela. Cuento. Drama. ¿Cuál de los siguientes géneros literarios se utiliza comúnmente para expresar opiniones personales y argumentar ideas?. Novela. Poesía. Ensayo. Cuento. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se basa en la repetición de sonidos consonantes al principio de las palabras en una misma frase?. Anáfora. Aliteración. Metáfora. Sinestesia. La metonimia es una figura retórica que se basa en: La comparación entre dos elementos. La sustitución de una palabra por otra relacionada. La exageración de una característica. ) La repetición de sonidos similares. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias implica dar características humanas a objetos o seres no humanos?. Hipérbole. Personificación. Sinécdoque. Ironía. En la comunicación, la elipsis es una figura retórica que se basa en: La repetición de una palabra al final de la frase. La omisión de palabras en una oración para crear un efecto de suspensión. La exageración de una característica. La sustitución de una palabra por otra relacionada. ¿Qué figura literaria implica la yuxtaposición de dos palabras o frases opuestas para resaltar un contraste?. Paradoja. Metáfora. Sinécdoque. d) Onomatopeya. ¿Cuál de las siguientes figuras retóricas se basa en la repetición de una palabra o frase al final de cada verso en un poema?. Pleonasmo. Anáfora. Hipérbaton. Antítesis. La ironía es una figura literaria que se utiliza para: Resaltar una comparación. Decir algo pero significar lo contrario. Describir una escena detalladamente. Dar un tono solemne a un discurso. ¿Qué figura retórica se basa en la exageración de una característica para enfatizar una idea?. Sinestesia. Onomatopeya. Hipérbole. Antítesis. La sinécdoque es una figura literaria que implica: La sustitución de una palabra por otra relacionada. La repetición de sonidos similares. La yuxtaposición de dos palabras opuestas. La inversión del orden de las palabras. ¿Cuál de las siguientes figuras retóricas se basa en la repetición de una palabra al principio de varias frases u oraciones para crear un efecto de énfasis?. Epífora. Anáfora. Paralelismo. Elipsis. ¿Cuál es el término que se utiliza para describir la variedad de un idioma que se habla en una región geográfica específica?. Dialecto. Acento. Jerga. Idioma Q. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en situaciones formales, como discursos políticos o presentaciones académicas?. Lenguaje coloquial. Lenguaje técnico. Lenguaje vulgar. Lenguaje culto. ¿Cuál es el nivel de lenguaje que se utiliza en la comunicación cotidiana entre amigos y familiares?. Lenguaje culto. Lenguaje coloquial. Lenguaje técnico. Lenguaje literario. ¿Qué término se refiere a la variante del lenguaje utilizada por un grupo social o profesional particular, como los médicos o los abogados?. Dialecto. Acento. Lenguaje técnico. Jerga. ¿Cuál es el término que describe la pronunciación característica de un grupo de hablantes de un idioma?. Dialecto. Acento. Jerga. Lenguaje literario. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la literatura y la poesía para crear imágenes y efectos estilísticos?. Lenguaje coloquial. Lenguaje técnico. Lenguaje culto. Lenguaje literario. ¿Cuál es el nivel de lenguaje que se utiliza en documentos legales y científicos para ser preciso y específico?. Lenguaje técnico. Lenguaje coloquial. Lenguaje culto. Lenguaje vulgar. ¿Qué tipo de lenguaje se caracteriza por su falta de formalidad y su uso de palabras coloquiales?. Lenguaje culto. Lenguaje técnico. Lenguaje coloquial. Lenguaje literario. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del lenguaje en la jerga?. Facilitar la comunicación entre grupos diferentes. Mantener la formalidad en la comunicación escrita. Crear efectos estilísticos en la literatura. Identificar a un grupo social o profesional. ¿Cuál es el nivel de lenguaje que se utiliza en la mayoría de los medios de comunicación, como la televisión y los periódicos?. Lenguaje coloquial. Lenguaje literario. Lenguaje técnico. Lenguaje estándar. ¿Cuál es uno de los aspectos positivos de la globalización mencionados en el texto?. Expansión de desigualdades globales. Pérdida de identidad cultural. Facilitación del intercambio cultural y crecimiento económico. Redefinición de la soberanía estatal. ¿Cómo ha afectado la globalización la política según el texto?. Ha fortalecido la autonomía de los Estados nacionales. Ha generado desafíos en términos de soberanía y autonomía. Ha eliminado la necesidad de organismos supranacionales. Ha reducido la interdependencia entre las naciones. ¿Qué desafíos presenta la globalización en términos de cuestiones globales, según el texto?. Aumento de la autonomía estatal. Reducción de la cooperación internacional. Necesidad de abordar cuestiones globales de manera cooperativa. Eliminación de las fronteras nacionales. ¿Cuál es un aspecto negativo de la globalización mencionado en el texto?. Rápida comunicación entre naciones. Expansión de mercados internacionales. Contribución a la explotación laboral y pérdida de identidad cultural. Fortalecimiento de los Estados nacionales. ¿Qué implica la interconexión e interdependencia de las naciones en el contexto de la globalización?. Aislamiento de los Estados nacionales. Independencia absoluta en las relaciones internacionales. Rápido intercambio de información y capitales. Eliminación de los desafíos globales. |