option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMUNICACION ORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMUNICACION ORAL

Descripción:
CUESTIONARIO COMUNICACION

Fecha de Creación: 2025/07/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 201

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la función del sujeto en la oración?. A) Agente de la acción. B) Receptor de la acción. C) Modificador del verbo. D) Complemento directo.

2. ¿Qué papel desempeña el sujeto en la estructura gramatical de la oración?. A) Modifica el verbo. B) Recibe la acción del verbo. C) Realiza la acción principal. D) Acompaña al complemento directo.

3. ¿Cuál es la función principal del predicado en una oración gramatical?. A) Sujeto. B) Verbo. C) Complemento directo. D) Adjetivo.

4. ¿Qué componente del predicado indica la acción o estado que realiza el sujeto?. A) Modificador. B) Complemento circunstancial. C) Verbo. D) Complemento indirecto.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el uso correcto de la coma en la oración gramatical?. A) Pedro, María y Juan fueron al cine. B) Pedro, María y, Juan fueron al cine. C) Pedro María y Juan, fueron al cine. D) Pedro María, y Juan fueron al cine.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el uso correcto de la coma en la oración?. A) María, una excelente estudiante, siempre obtiene buenas calificaciones. B) María una, excelente estudiante siempre obtiene buenas calificaciones. C) María, una excelente estudiante, siempre, obtiene buenas, calificaciones. D) María, una excelente estudiante siempre obtiene buenas, calificaciones.

7. Identifica la opción que presenta el uso adecuado de la coma en la siguiente oración: A) El sol es una fuente inagotable de energía. B) El sol es una fuente, inagotable de energía. C) El sol es una fuente inagotable, de energía. D) El sol, centro del Sistema Solar, es una fuente inagotable de energía.

8. ¿Qué función cumple la coma en la oración: "El libro, que fue publicado en 2001, ha sido traducido a más de veinte idiomas"?. A) Separa dos ideas independientes. B) Indica un cambio de sujeto. C) Señala una aclaración o especificación. D) Omite información relevante.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones representa correctamente el uso de la coma en la oración gramatical?. A) Separar elementos de una lista. B) Indicar posesión. C) Unir oraciones independientes. D) Marcar el inicio y fin de una oración.

10. ¿Cuál es la función principal del punto y coma en una oración gramatical?. A) Separar elementos de una lista. B) Indicar una pausa más fuerte que la coma. C) Marcar el final de una oración. D) Introducir una cita textual.

11. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza correctamente el punto y coma?. B) Indicar una pausa más fuerte que la coma. C) Marcar el final de una oración. D) Introducir una cita textual.

¿En cuál de las siguientes oraciones está bien utilizado el punto y coma?. A) Pedro, fue al mercado, compró frutas; y verduras. B) María estudia historia; sus libros favoritos son sobre la Segunda Guerra Mundial. C) El sol brillaba en el cielo; mientras, la gente disfrutaba del parque. D) Ana preparó la cena, después; fue al cine.

12. ¿Cuál es la función principal de los dos puntos en una oración gramatical?. A) Para introducir un verbo. B) Para indicar una explicación o aclaración. C) Para separar un título de un subtítulo. D) Para marcar el inicio de un nuevo párrafo.

13. ¿En qué tipo de construcción gramatical se emplean los dos puntos de manera apropiada?. A) Al final de una oración interrogativa. B) Antes de una conjunción. C) Después de un verbo. D) Para introducir una enumeración.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el uso correcto de las comillas en la oración gramatical?. A) "Ella dijo”: Voy a llegar tarde, pero no “Él respondió”: Estoy ocupado. B) Juan preguntó: ¿Dónde “está el supermercado”?. C) "Mi hermana me contó”: Aprobé el examen, así que estoy “feliz”. D) María exclamó: ¡Qué sorpresa!; sin embargo, Pedro murmuró: “No me agrada mucho'".

15. ¿Cuándo se considera adecuado utilizar paréntesis en una oración?. A) Para resaltar información importante. B) Al agregar detalles explicativos. C) En casos de incorporar subtítulos. D) Para analizar un término.

16. ¿En qué casos se debe evitar el uso de paréntesis en la escritura?. A) Para enfatizar un punto crucial. B) Para añadir una explicación secundaria. C) Para agregar detalles. D) Para redactar una referencia en APA.

17. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza correctamente el paréntesis?. A) El gato negro (presagio de mala suerte) se escondió debajo del sofá. B) La niña llevaba un vestido (amarillo, brillante). C) Llegamos tarde, a pesar de caminar por el parque rápidamente. D) El libro favorito de Juan es: "Aventuras en el espacio (una odisea interestelar).".

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al uso de la oración simple?. A) Se utiliza principalmente para expresar ideas complejas y detalladas. B) Se emplea para combinar varias ideas independientes. C) Su función principal es crear conexiones lógicas entre cláusulas subordinadas. D) Se utiliza para transmitir una idea completa con una sola oración.

19. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta un ejemplo correcto de oración compuesta?. A) El sol brilla con intensidad en el cielo. B) María estudia todos los días para sus exámenes y siempre obtiene buenas calificaciones. C) Los niños juegan felices en el parque. D) Mi perro ladra cuando alguien toca la puerta.

20. ¿En cuál de las siguientes opciones se utiliza correctamente el nexo "que" en una oración?. A) Voy a la tienda que compraré comida. B) El libro, que es interesante, lo leí en un día. C) Estudia con diligencia, que aprobarás el examen. D) Llegué tarde porque el tráfico, que estaba congestionado.

21. En la oración: "El estudiante, cuyo esfuerzo fue notable, recibió el premio", ¿cuál es la función del nexo "cuyo"?. A) Introducir una comparación. B) Describir la ubicación espacial. C) Señalar una condición hipotética. D) Indicar la posesión del esfuerzo.

22. ¿Cuál de las siguientes opciones ejemplifica correctamente el uso del nexo "aunque"?. A) Aunque el día estaba soleado, decidieron quedarse en casa. B) El día estaba soleado, aunque decidieron quedarse en casa. C) El día estaba soleado y decidieron quedarse en casa, aunque. D) Aunque decidieron quedarse en casa, el día estaba soleado.

23. ¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza correctamente el nexo "debido a" según su función gramatical?. A) María logró el éxito, debido a su esfuerzo. B) El perro llora debido porque estaba emocionado. C) Debido al tren, llegó tarde a la estación. D) La lluvia me hará llevar un paraguas debido a ello.

24. ¿Cuál de las siguientes opciones demuestra correctamente las características del nexo "quien"?. A) Se utiliza principalmente para conectar sustantivos y adjetivos. B) Introduce información adicional acerca de un sujeto específico. C) Actúa como conector temporal y espacial en oraciones simples. D) Enlaza verbos simples para crear una estructura compuesta.

25. ¿En cuál de las siguientes opciones se utiliza correctamente el nexo "donde" en una oración?. A) El parque, donde los perros juegan, está cerca. B) Donde llovía, los agricultores cosecharon sus cultivos. C) Donde está abierta la biblioteca. D) Corrí tan rápido donde llegué primero.

26. ¿Cuál es la principal diferencia entre la comunicación oral y escrita?. A) La comunicación oral tiene la posibilidad de utilizar la voz y en la escrita se utilizan signos lingüísticos. B) La comunicación oral tiene la posibilidad de utilizar la voz y en la escrita se utilizan signos gestuales. C) La comunicación oral tiene la posibilidad de utilizar signos gestuales y en la escrita se utilizan signos lingüísticos. D) Ninguna de las anteriores.

27. Esta función del comunicador está ligada específicamente al estilo del lenguaje usado en el mensaje. A) Función organizativa. B) Función social. C) Función cultural. D) Función lingüística.

28. Esta función del comunicador se utiliza para representar hechos, objetos o sentimientos por medio de símbolos, señales o signos. A) Función organizativa. B) Función social. C) Función simbólica. D) Función lingüística.

29. Son habilidades de pensamiento para idear, seleccionar y organizar un lenguaje con la finalidad de producir mensajes comprensibles y coherentes. A) Habilidades de comunicación verbal. B) Habilidades de comunicación escrita. C) Habilidades de comunicación gestual. D) Habilidades de comunicación mímica.

30. El núcleo del sujeto normalmente es un: A) Sustantivo o artículo. B) Sustantivo o pronombre. C) Sustantivo o verbo. D) Sustantivo o adjetivo.

31. Estas palabras llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y se acentúan cuando no terminan en N, S o vocal. A) Agudas. B) Graves. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

32. Estas palabras llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba y se acentúan cuando terminan en N, S o vocal. A) Agudas. B) Graves. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

33. Esta clase de palabras se tildan siempre y llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. A) Agudas. B) Graves. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

34. Es un signo que está señalado en la vocal acentuada de la palabra. A) Acento. B) Tilde. C) Coma. D) Punto.

35. Esta clase de palabras son llamadas también oxítonas. A) Agudas. B) Graves. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

36. Esta clase de palabras son llamadas también llanas o paroxítonas. A) Agudas. B) Graves. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

37. Esta clase de palabras son llamadas también proparoxítonas. A) Agudas. B) Graves. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

38. Llevan la mayor fuerza de voz en la sílaba que precede a la antepenúltima. A) Agudas. B) Graves. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

39. Por regla general, los monosílabos no se tildan, en virtud de que: A) Tienen dos sílabas. B) Tienen tres sílabas. C) Tienen una sola sílaba. D) Todas las respuestas son incorrectas.

40. Este tipo de oraciones expresan duda. A) Oraciones dubitativas. B) Oraciones exhortativas. C) Oraciones enunciativas. D) Oraciones no enunciativas.

41. ¿Cómo estás? Esta oración es un ejemplo de oración…. A) Oraciones exhortativas. B) Oraciones interrogativas. C) Oraciones enunciativas. D) Oraciones dubitativas.

42. Estas oraciones formulan exclamaciones, tienen una puntuación exclusiva ¡!. A) Oraciones desiderativas. B) Oraciones exhortativas. C) Oraciones exclamativas. D) Oraciones enunciativas.

43. Las oraciones simples son un grupo de palabras, lógicamente ordenadas que se compone de un solo…. A) Sustantivo. B) Adjetivo. C) Verbo. D) Adverbio.

44. Los siguientes ejemplos corresponden a las palabras agudas: A) Ají, mamá, camaleón. B) Mano, cama, cárcel. C) Sílaba, ejército, matemática. D) Espejo, riñón, papel.

45. Los siguientes ejemplos corresponden a las palabras graves: A) Cartel, maní, rubí. B) Libro, cárcel, hábil. C) Sílaba, ejército, matemática. D) Melón, pared, papel.

46. Los siguientes ejemplos corresponden a las palabras esdrújulas: A) Mano, mesa, lata. B) Papá, cortés, perejil. C) América, ámbito, informática. D) Espejo, riñón, papel.

47. Se escribirá con mayúscula la inicial de toda palabra que vaya al: A) Inicio de un escrito, de una oración o después de punto. B) Final de un escrito, de una oración o después de punto. C) Inicio de un dictado, de una oración o después de punto. D) Al final de una canción, de una frase o después de coma.

48. ¿Cuándo existe sujeto explícito?. A) Cuando el sujeto está ubicado y es de claro reconocimiento una vez se establezca la pregunta ¿quién?. B) Cuando el sujeto está ubicado y no es de claro reconocimiento una vez se establezca la pregunta ¿quién?. C) Cuando el sujeto está ubicado y es de claro reconocimiento una vez se establezca la pregunta ¿qué?. D) Cuando el predicado está ubicado y es de claro reconocimiento una vez se establezca la pregunta ¿qué?.

49. ¿Cuáles son las oraciones que expresan deseo?. A) Oraciones desiderativas. B) Oraciones exhortativas. C) Oraciones enunciativas. D) Oraciones interrogativas.

50. ¿Cuáles son los verbos copulativos?. A) Amar, escribir, saltar. B) Ser, estar, parecer, semejar. C) Morder, reír, comer. D) Manejar, estudiar, analizar.

51. Luis vendrá hoy, me quedaré en la universidad. Esta oración es un ejemplo de…. A) Oración subordinadas. B) Oración yuxtapuesta. C) Oración coordinada. D) Oración simple.

52. Estas oraciones se caracterizan por poseer dos o más núcleos verbales. A) Oraciones bimembres. B) Oraciones simples. C) Oraciones compuestas. D) Oraciones unimembres.

53. Se trata de "un equipo de expertos que sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva". A) Tertulia. B) Simposio. C) Mesa redonda. D) Fórum.

54. Es un conjunto de personas reunidas habitualmente para conversar o recrearse. A) Tertulia. B) Simposio. C) Mesa redonda. D) Fórum.

55. Es el acopio de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio, referentes a estados de opinión, costumbres, nivel económico o cualquier otro aspecto de la actividad humana. A) Tertulia. B) Encuesta. C) Mesa redonda. D) Fórum.

56.La comunicación que se establece entre dos o más personas es: A)Gestual y oral. B)Verbal y escrita. C)Mímica y oral. D)Verbal y no verbal.

57.Los tipos de comunicación se complementan: A)en la elaboración y transmisión de mensajes. B)en la expresión gestual. C)en la elaboración de oraciones. D)en la elaboración de reglas.

58.Las competencias de la comunicación verbal y no verbal que se adquiere en la sociedad es: A)Nivel superior. B)Nivel medio. C)Nivel avanzado. D)Nivel básico.

59.Para que un grupo de personas establezca comunicación verbal es preciso: A)Lenguaje de señas. B)Lenguaje común. C)Lenguaje mímico. D)Lenguaje matemático.

60.La comunidad lingüística es el grupo de personas que hablan: A)diferente lengua. B)la misma lengua. C)emplean diferentes reglas. D)utilizan diferentes palabras.

61.Para que la palabra sea comprendida por los miembros del grupo, es necesario que: A)su significado debe ser aceptado y reconocido por un pequeño grupo. B)su significado debe ser aceptado y reconocido por todo el grupo. C)su significado debe ser aceptado y no reconocido por el grupo. D)su significado debe ser no aceptado y reconocido por el grupo.

62.Las reglas gramaticales que se utilizan en las lenguas son: A)diferentes. B)las mismas. C)similares. D)opuestas.

63.El lenguaje oral se emplea para: A)comunicar un mensaje. B)expresar emociones. C)expresar gestos.

64.En la comunicación oral intervienen los siguientes elementos: A)Emisor, código y lenguaje. B)Receptor, lenguaje y código. C)Emisor, receptor y código. D)Emisor, receptor y lenguaje.

65. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento verbal?. A) gestos. B) ideas. C) contenido. D) lenguaje.

66.El emisor es aquella persona que: A)Recibe un mensaje. B)Decodifica un mensaje. C)Envía un mensaje. D)Interpreta un código.

67.La comunicación verbal es: A)aquella que no utiliza lenguaje mímico. B)la palabra oral o escrito. C)la que no utiliza códigos. D)la que no emplea signos lingüísticos.

68.¿Qué es la comunicación?. A)Actúa como reguladora del proceso de la comunicación. B)Contribuye a ampliar o reducir el significado del lenguaje. C)Es el proceso de transmisión y recepción de ideas información y mensajes. D)Sonidos estructurados que dan lugar a las silabas palabras y oraciones, con las que nos comunicamos.

69.Indique la clasificación de la comunicación. A)Oral y escrita. B)Verbal y no verbal. C)Gestos, imágenes, sonidos. D)Emisor, receptor y mensaje.

70. Indique la importancia de la comunicación. A)Nos permite la interacción humana, el acercamiento y compresión entre personas. B)Nos permite ampliar el conocimiento y la cultura. C)No nos permite fortalecer la relación entre personas. D)Ninguna de las anteriores.

71. ¿Cuáles son los principios de la comunicación?. A)uso de tildes. B)precisión. C)escritura. D)ninguno de las anteriores.

72. Los elementos de la comunicación no verbal son: A)Proxémica, artefactual, kinésica y paralingüística. B)Proxémica, mensaje, código, kinésica. C)Artefactual, hablada, escrita, Paralingüística. D)Paralingüística, vocalización, gestos, kinésica.

73. La Comunicación verbal es aquella en la que utilizamos palabras para transmitir los mensajes en forma: A) Oral y escrita. B) Oral, escrita y auditiva. C) Mediante signos únicamente.

74.La característica de la comunicación oral es: A)Cuando la conversación es espontánea. B)Cuando la conversación es forzada. C)Cuando la conversación es intimidada. D)Cuando la conversación es sub real.

75.Cuál no es un elemento de la comunicación. A)Emisor. B)Receptor. C)Conversación. D)Mensaje.

76.El receptor es aquel que: A)elabora el mensaje. B)recibe el mensaje. C)es un apoyo verbal o recurso oral. D)emplea frases o palabras con más de una interpretación.

77. En la siguiente oración, ¿qué función del lenguaje predomina? "¡Qué pena, casi gano el premio!". A) Expresiva. B) Referencial. C) Poética. D) Metalingüística.

78. La función del comunicador es: A) Promover un producto nuevo. B) Crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar. C) Diseñar y hacer estrategias para que la comunicación sea efectiva y eficaz. D) Hacer que dos personas hablen.

79. La frase: !El partido de hoy estuvo buenísimo! Usa el tipo de lenguaje... A) culto. B) vulgar. C) familiar. D) coloquial.

80. La frase: !El concierto estuvo extraordinario! Usa el tipo de lenguaje. A) coloquial. B) familiar. C) culto. D) organizacional.

81. Todo infinitivo terminado en aír, eír, oír lleva tilde. A) Siempre. B) Nunca. C) Rara vez. D) frequentemente.

82. A las palabras acentuadas sin tilde se las denomina. A) Acento ortográfico. B) Acento referencial. C) Acento prosódico. D) Acento átonico.

83. El acento ortográfico es un signo que está señalado en. A) La consonante acentuada. B) La vocal acentuada. C) En ambas. D) En ninguna.

84. Oxítomas son las palabras. A) Agudas. B) Graves. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

85. Paroxítomas son las palabras. A) Agudas. B) Esdrújulas. C) Graves. D) Sobreesdrújulas.

86. A los monosílabos se los debe tildar. A) Siempre. B) Rara vez. C) Frecuentemente. D) Nunca.

87. Las palabras con h intermedia forman sílaba con: A) la vocal anterior. B) la vocal siguiente. C) la consonante siguiente. D) la consonante anterior.

88. ¿Cuál es la división correcta en sílabas de: atlántico?. A) at-lan-ti-co. B) atl-an-ti-co. C) a-tlán-ti-co. D) atlán-ti-co.

89. Diptongo se denomina a: A) la unión de dos vocales. B) la separación de dos vocales. C) la destrucción de vocales. D) la silaba acentuada.

90. ¿Cómo se denomina a la palabra de dos sílabas?. A) disílaba. B) dos silabas. C) bisílaba. D) doble sílaba.

91. Los diptongos se forman con la combinación de: A) dos vocales fuertes. B) tres vocales. C) dos sílabas. D) una vocal débil y una vocal fuerte.

92. ¿La unión de dos vocales abiertas forman un diptongo?. A) Si. B) A veces. C) No. D) Siempre.

93. ¿La sílaba ui es?. A) un diptongo. B) un hiato. C) un triptongo. D) una vocal.

94. ¿A qué se denomina hiato?. A) A la unión de dos vocales. B) A la separación de dos vocales. C) A la unión de dos sílabas. D) A la separación de dos sílabas.

95. Los fonemas que existen en determinada lengua son: A) Ilimitados. B) Combinados. C) Limitados. D) Amplios.

96. En las unidades de la lengua, el estudio de la forma de las palabras y su significado gramatical se estudia a nivel: A) Fónico. B) Morfológico. C) Sintáctico. D) Semántico.

97. Cuando las palabras tienen variaciones en su forma, se les llama: A) Diptongos. B) Hiatos. C) Monosílabos. D) Accidentes gramaticales.

98. Escoja la respuesta incorrecta. Los morfemas hacen referencia a: A) Género. B) Número. C) Forma. D) Persona.

99. El nivel lingüístico que se encarga del estudio de las formas de las palabras es: A) Nivel léxico. B) Nivel morfológico. C) Nivel fónico. D) Nivel semántico.

100. Cuando hablamos del origen y la formación de las palabras nos referimos al nivel: A) Nivel léxico. B) Nivel sintáctico. C) Nivel semántico. D) Nivel morfológico.

101. Cuando las palabras tienen variaciones en su forma se les llama: A) Errores ortográficos. B) Accidentes gramaticales. C) Errores gramaticales. D) Verbos regulares.

102. Aquella parte de la palabra que conserva el mismo comportamiento y significado se le conoce como: A) Fonema. B) Verbo. C) Morfema. D) Sustantivo.

103. Cab-flor-cas, son ejemplos de: A) Morfemas. B) Verbos. C) Adjetivos. D) Lexemas.

104. Entre las funciones de estas palabras se encuentra el ser sujeto en una oración. A) Sustantivo. B) Verbo. C) Adverbio. D) Determinante.

105. En la oración "La hermosa luna de agosto fascinó a los poetas" el núcleo del sujeto es: A) Agosto. B) Poeta. C) Luna. D) Fascinó.

106. La lluvia de ideas es una técnica para: A) estudiar un tema. B) planificar la escritura de un texto. C) realizar una entrevista. D) interpretar referencias bibliográficas.

107. En un conversatorio participan: A) un moderador, panelistas y público. B) cualquier persona que quiera agredir con palabras. C) solo los panelistas. D) solo el moderador.

108. El conversatorio inicia con la intervención de: A) cualquier participante. B) el público. C) un invitado. D) el moderador.

109. Una fuente sin autor: A) es confiable. B) es verídica. C) no es confiable. D) es real.

110. APA es: A) la abreviación de una institución de gobierno. B) norma de referenciación bibliográfica. C) una técnica oral. D) un tipo de poesía.

111. ¿Qué son las referencias?. A) Son las citas bibliográficas. B) Son todas las fuentes citadas y utilizadas en el desarrollo del texto académico. C) Son los gráficos y las tablas que podemos tener en un texto académico. D) Son las imágenes y las tablas que podemos tener en un texto académico.

112. ¿Qué es una cita?. A) Es una relación numérica que no es original del autor que se utiliza para sustentar y fundamentar la investigación. B) Es una propuesta académica que no es original del autor que se utiliza para sustentar y fundamentar la investigación. C) Es un texto que no es original del autor que se utiliza para sustentar y fundamentar la investigación. D) Es un escrito que no es original del autor que se utiliza para sustentar y fundamentar la investigación.

113. ¿Cuáles son las citas narrativas?. A) Son citas que llevan el nombre del autor como parte del texto seguido del año de publicación entre paréntesis. B) Son cifras que llevan el nombre del autor como parte del texto seguido del año de publicación entre paréntesis. C) Son gráficos que llevan el nombre del autor como parte del texto seguido del año de publicación entre paréntesis. D) Son imágenes que llevan el nombre del autor como parte del texto seguido del año de publicación entre paréntesis.

114. ¿Cuáles son las citas parentéticas?. A) Son gráficos que llevan el autor y el año del texto entre paréntesis y separados por una coma al final del texto. B) Son citas que llevan el autor y el año del texto entre paréntesis y separados por una coma al final del texto. C) Son estadísticas que llevan el autor y el año del texto entre paréntesis y separados por una coma al final del texto. D) Son estadísticas que llevan el autor y el año del escrito entre paréntesis y separados por una coma al final del texto.

115. ¿Cómo se denominan las citas de menos de 40 palabras?. A) Citas incompletas. B) Citas normales. C) Citas cortas. D) Citas normales.

116. ¿Cómo se denominan las citas de más de 40 palabras?. A) Citas normales. B) Citas largas. C) Citas completas. D) Citas normales.

117. ¿Qué formato de cita utilizan las Normas APA?. A) Autor – Nombre. B) Autor – Fecha. C) Autor – Página. D) Página – Fecha.

118. ¿Qué es una cita textual?. A) La cita textual es una forma de citación que reproduce exactamente y de forma literal las palabras de un autor en un trabajo académico. B) La cita textual es una forma de citación que no reproduce exactamente y de forma literal las palabras de un autor en un trabajo académico. C) La cita textual es una forma de citación que a veces reproduce exactamente y de forma literal las palabras de un autor en un trabajo académico. D) La cita aleatoria es una forma de citación que a veces reproduce exactamente y de forma literal las palabras de un autor en un trabajo académico.

119. ¿Qué es una cita de parafraseo?. A) Es la cita que abarca las ideas o argumentos de un autor, pero en las palabras propias del escritor por fuera del producto académico original. B) Es la cita que abarca las ideas o argumentos de un autor de forma literal. C) Es la cita que abarca las ideas o argumentos de un autor, pero en las palabras propias del escritor de un trabajo o producto académico original. D) Es la nomenclatura que abarca las ideas o argumentos de un autor de forma literal.

120. ¿Qué es una referencia?. A) Es una reseña que hemos utilizado para sustentar el trabajo de investigación. B) Es una fuente que hemos utilizado para sustentar el trabajo de investigación. C) Es una conclusión que hemos utilizado para sustentar el trabajo de investigación. D) Es un texto que hemos utilizado para sustentar el trabajo de investigación.

121. ¿De qué depende el desarrollo de una lista de referencias?. A) Del tipo de letra. B) Del tipo de página. C) Del tipo de fuente. D) Del tipo de tamaño.

122. ¿Qué elementos forman parte de una referencia?. A) Información del autor, información de fecha, información de título e información de fuente. B) Información del autor, información de página, información de título e información de fuente. C) Información del autor, información de formato, información de título e información de fuente. D) Información del texto, información de formato, información de título e información de fuente.

123. ¿Qué tamaño debe tender la sangría de un documento académico?. A) 4 cm. B) 1.27 cm. C) 1.49 cm. D) 2.30 cm.

124. ¿Qué dimensión deben tener los márgenes en un documento académico?. A) 2.54 cm. B) 2.10 cm. C) 4 cm. D) 3 cm.

125. ¿Qué son los conectores lógicos?. A) Palabras o expresiones cuya función es iniciar formalmente un texto. B) Palabras o expresiones cuya función es dar relación lógica a las oraciones de un texto. C) Palabras o expresiones cuya función es terminar el sentido de un texto. D) Palabras o expresiones cuya función es introducir un texto.

126. ¿Cuáles son los conectores lógicos temporales?. A) Son los que desarrollan una relación cronológica de las ideas de un texto. B) Son los que desarrollan una relación pasada de las ideas de un texto. C) Son los que desarrollan una relación futura de las ideas de un texto. D) Son los que desarrollan una relación parcial de las ideas de un texto.

127. ¿Cuáles son los conectores lógicos aditivos?. A) Son los que amplían el saber de un texto. B) Son los establecen una interacción entre signos de puntuación. C) Son los que desarrollan palabras para componer una expresión. D) Son los que acumulan o suman ideas para ganar intensidad en una expresión.

128. ¿Cuáles son los conectores disyuntivos?. A) Son los que proponen una separación o contradicción entre las ideas presentadas en un texto. B) Son los que presentan una unión de las palabras de un texto. C) Son los que engloban la totalidad de un texto. D) Son los que disminuyen la cantidad de palabras de un texto.

129. ¿Qué es el párrafo?. A) Es un conjunto de proposiciones separadas entre sí. B) Es un conjunto de proposiciones integradas de manera lógica, y relacionadas entre sí en torno a una idea o tema central. C) Es un conjunto de proposiciones que desarrollan significados distintos. D) Es un conjunto de proposiciones que entablan una relación si un significado concreto.

130. ¿Qué tipo de oraciones podemos encontrar en un párrafo?. A) Oraciones principales y secundarias. B) Oraciones subordinadas y secundarias. C) Oraciones principales y temáticas. D) Oraciones simples y compuestas.

131. ¿Cuál es la oración que desarrolla el tema central en un párrafo?. A) Oración subordinada. B) Oración secundaria. C) Oración principal. D) Oración simple.

132. ¿Cuáles son las oraciones que sustentan el tema central de un párrafo?. A) Oraciones secundarias. B) Oración simple. C) Oración principal. D) Oración compuesta.

133. ¿Cuál es el signo que nos permite reconocer el final de un párrafo en un texto?. A) El punto y seguido. B) El punto final. C) La coma. D) El paréntesis.

134. ¿Cuál es la recomendación para la extensión de un párrafo?. A) Entre 4 a 6 proposiciones. B) Entre 1 a 2 proposiciones. C) Entre 0 a 2 proposiciones. D) Entre 8 a 12 proposiciones.

135. ¿Qué elementos gramaticales permiten la conexión entre oraciones en un párrafo?. A) Palabras con mayúsculas y minúsculas. B) Palabras con minúsculas y conectores. C) Conectores gramaticales y signos de puntuación. D) Preposiciones y proposiciones.

136. Cuando se coloca una llamada de nota que afecta todo un texto entrecomillado, esta debe: A) colocarse entre las comillas de cierre y la coma. B) colocarse entre las comillas de cierre. C) colocarse entre las comillas de cierre y el punto. D) colocarse entre las comillas de cierre y el punto y coma.

137. La abreviatura (ibíd) indica: A) que la referencia bibliográfica de una cita es la misma que se señala para la última cita. B) que la referencia bibliográfica de una cita es diferente a la que se señala para la última cita. C) que la referencia bibliográfica de una cita es la misma que se señala para la primera cita. D) que la referencia bibliográfica de una cita es la misma que se señala para la segunda cita.

138. Los números ordinales se utiliza para: A) Determinar una cantidad. B) Mostrar la sucesión de monarcas y reyes. C) Señalar la cantidad de objetos. D) Indicar el orden de las cosas.

139. Los números multiplicativos son los que indican: A) Dignidades. B) Orden. C) El número de veces que se repite una cantidad. D) Cantidad.

140. Los números partitivos son los que indican: A) Orden. B) Las partes en que se divide un todo. C) Jerarquía. D) Cantidad.

141. En la escritura de los números romanos la misma letra no se puede repetir más de: A) Tres veces. B) Dos veces. C) Cuatro veces. D) Cinco veces.

142. En la escritura de los números romanos las letras escritas a la derecha de la primera letra, de igual o menor valor se: A) Restan a la primera. B) Multiplica a la primera. C) Suma a la primera. D) Divide a la primera.

143. Los números cardinales indican: A) Orden. B) Cantidad. C) Valor. D) Sucesión.

144. En la escritura de los números romanos las letras escritas a la izquierda de otra cantidad mayor, le…. A) suman su propio valor. B) dividen su propio valor. C) multiplica su propio valor. D) restan su propio valor.

145. Para escribir los siglos se utiliza los: A) Números cardinales. B) Números primos. C) Números romanos. D) Número ordinales.

146. Según Fernández, 1991 el término Orador, “persona que ejerce el arte de la oratoria”, fue sustituido por el término …. A) comunicador, “persona que se comunica”. B) narrador, “persona que narra”. C) hablador, “persona que habla”. D) relator, “persona que relata”.

147. Cuando hablamos que el discurso es pronunciado bajo la inspiración del momento; no se requiere preparación, ya que el orador confía plenamente en sus habilidades y en sus conocimientos sobre el tema. ¿A qué discurso estamos haciendo referencia?. A) Memorizado. B) Extemporáneo. C) Improvisado. D) Leído.

148. La estructura de la conferencia para cumplir mejor su objetivo informativo es de la siguiente forma: A) 1. Introducción 2. Confirmación 3. Conclusión. B) 1. Introducción 2. Proposición 3. Conclusión. C) 1. Introducción 2. Proposición 3. Confirmación. D) 1. Introducción 2. Proposición 3. Confirmación 4. Conclusión.

149. La ponencia está estructurada de la siguiente manera: A) 1. antecedentes 2. proposición 3. confirmación 4. recomendaciones 5. conclusiones. B) 1. antecedentes 2. proposición 3. confirmación 4. conclusiones. C) 1. antecedentes 2. recomendaciones 3. conclusiones. D) 1. proposición 2. confirmación 3. recomendaciones 4. conclusiones.

150. ¿Cuáles son los tres procesos importantes para planear una estrategia de comunicación persuasiva?. A) Viene de persuadee, persuadis, y estos vocablos, del remoto persuados, que significa atraer el alma de quien habla. B) Viene de suadere, suadvis, y estos vocablos, del remoto suados, que significa atraer el alma de quien escucha. C) Viene de persuate, suadvis, y estos vocablos, del remoto suados, que significa atraer el alma de quien escribe. D) Viene de suadere, y del remoto suados, que significa atraer el alma de quien lee.

151. Escoja el enunciado con más palabras bisílabas. A) Amelia fue pionera de la aviación. B) Padre nuestro que estás en los cielos. C) Te sirvió té con pan. D) La palabra extemporáneo es polisílaba.

152. Escoja la palabra trisílaba. A) Murciélago. B) Veía. C) Diez. D) Huir.

153. El acento denominado______ está presente solo en la pronunciación. A) Retórico. B) Ortográfico. C) Silábico. D) Prosódico.

154. Una de las siguientes palabras tiene acento ortográfico. A) Fuerza. B) Aérea. C) Militar. D) Ecuatoriana.

155. Escoja el enunciado con más palabras graves. A) El ejército alemán invadió Polonia. B) Se decreta toque de queda. C) Da y se te dará. D) El poder está en la sabiduría.

156. Una de las siguientes palabras es aguda. A) Actor. B) Fue. C) Quien. D) Vino.

157. Las palabras_________ llevan el acento en la penúltima sílaba. A) Graves. B) Agudas. C) Esdrújulas. D) Sobreesdrújulas.

158. Las palabras graves se tildan cuando terminan en consonantes diferentes de. A) N y S. B) Z y S. C) X y N. D) N y Z.

159. Una de las siguientes palabras graves está correctamente tildada. A) Prísma. B) Átlas. C) López. D) Lúpas.

160. Una de las siguientes palabras graves lleva tilde porque tiene hiato. A) Iría. B) Cárcel. C) Fénix. D) Láser.

161. La tilde denominada _________ se usa en palabras monosílabas que tienen igual escritura, pero distinto significado. A) Prosódica. B) Fonológica. C) Diacrítica. D) Enfática.

162. La tilde diacrítica está correctamente usada en el siguiente enunciado. A) No se si me dijo que sí. B) No sé si me dijo que sí. C) No se sí me dijo que si. D) No sé sí me dijo que sí.

163. La tilde enfática está correctamente usada en el siguiente enunciado. A) En español se escribe cómo se habla. B) Sabe qué París es capital de Francia. C) El agente de inteligencia sabe quién es inocente. D) La disciplina qué lleva es admirable.

164. La siguiente palabra compuesta está correctamente tildada. A) Brévemente. B) Fácilmente. C) Rapidaménte. D) Fálsamente.

165. En uno de los siguientes enunciados, se usan correctamente las letras mayúsculas. A) La patria del Ecuador tiene heroínas y héroes cotidianos. B) La Patria del Ecuador tiene Heroínas y Héroes cotidianos. C) La patria del Ecuador tiene Heroínas y Héroes cotidianos. D) La Patria del Ecuador tiene heroínas y héroes cotidianos.

166. En uno de los siguientes enunciados, se usan correctamente las letras mayúsculas. A) Hoy es el día de la Independencia. B) Ayer, 10 de agosto, fue mi cumpleaños. C) El 10 de Agosto se conmemora la independencia del Ecuador. D) La Independencia es una Fecha Cívica.

167. Escoja el enunciado que conecta la palabra con su abreviatura tradicional. A) Artículo – art. B) Centímetro – cmtro. C) Estado Mayor – Es. May. D) Ibídem – Id.

168. El número 16 se escribe correctamente así. A) Diez y seis. B) Dieziseis. C) Dieciséis. D) Dieciseis.

169. El número 152 se escribe correctamente así. A) Ciento cincuenta y dos. B) Ciento cincuentaidós. C) Cientocincuenta y dos. D) Ciento cincuentaidos.

170. La coma está usada de forma correcta en la siguiente oración. A) En las laderas del Pichincha se enfrentaron, padres contra hijos. B) En las laderas del Pichincha, se enfrentaron padres contra hijos. C) En las laderas, del Pichincha se enfrentaron padres contra hijos. D) En las laderas del Pichincha se enfrentaron padres contra, hijos.

171. El punto y coma y la coma están correctamente usados en la siguiente oración. A) A Marie Curie le interesaba la radiactividad; a Einstein, la relatividad. B) A Marie Curie le interesaba la radiactividad, a Einstein; la relatividad. C) A Marie Curie le interesaba la radiactividad; a Einstein la, relatividad. D) A Marie Curie le interesaba; la radiactividad, a Einstein la relatividad.

172. Una de las siguientes oraciones usa correctamente los signos de puntuación. A) El vocabulario receptivo se refiere a la comprensión; es sinónimo de asociación. B) El vocabulario receptivo se refiere a la comprensión; es sinónimo de asociación. C) El vocabulario receptivo se refiere a la comprensión, es sinónimo de asociación. D) El vocabulario receptivo, se refiere a la comprensión. Es sinónimo de asociación.

173. Una de las siguientes oraciones usa correctamente los signos de puntuación. A) Las asambleas de condóminos (la última duró más de tres horas), se celebran en el salón comunal. B) Las asambleas de condóminos (la última duró más de tres horas) se celebran en el salón comunal. C) Las asambleas de condóminos; la última duró más de tres horas, se celebran en el salón comunal. D) Las asambleas de condóminos -la última duró más de tres horas, se celebran en el salón comunal.

174. Las comillas se usan correctamente en el siguiente texto. A) El artículo 20 de la mencionada norma indica: “Todos los estudiantes pueden usar libremente las instalaciones destinadas a recreación”. B) El profesor dijo “que todos debíamos reentregar las actividades”. C) La profesora mencionó la frase cartesiana: pienso “luego” existo. D) La profesora mencionó la frase cartesiana: pienso “luego existo”.

175. El punto y seguido separa. A) Palabras. B) Oraciones. C) Párrafos. D) Monosílabos.

176. Dentro del discurso de motivación de acuerdo a la acción que se recomienda el enfoque puede ser: A) Hacia una acción abierta y hacia una acción cerrada. B) Hacia una acción sincera y hacia una acción honesta. C) Hacia una acción interna y hacia una acción externa. D) Hacia una acción positiva y hacia una acción negativa.

177. Delante de una enumeración anunciada con un verbo, se emplea: A) punto aparte. B) dos puntos. C) punto final. D) la coma.

178. Si suponemos una interrupción en la oración o un final impreciso, estamos hablando de: A) los puntos suspensivos. B) los dos puntos. C) la coma. D) el punto final.

179. ¿En qué caso es necesario utilizar punto y coma?. A) Cuando se usa para unir dos oraciones relacionadas en una misma frase. B) Cuando se usa para no repetir una parte de la oración que ya se ha dicho. C) Cuando se usa para separar dos párrafos distintos. D) Cuando se enumeran dos o tres elementos.

180. ¿Otros usos de las comillas?. A) Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o procede de otra lengua. B) Para indicar que una palabra o expresión es propia, vulgar o procede de otra lengua. C) Para indicar una palabra o expresión. D) Para señalar un párrafo.

181. ¿Cúal es el texto con los signos de puntuación correctos?. A) ...A la reunión asistieron varios extranjeros, podemos observar alemanes, italianos, franceses... B) , A la reunión asistieron varios extranjeros (podemos observar alemanes., italianos: franceses. C) A la reunión asistieron varios extranjeros, podemos observar alemanes, italianos, franceses... D) A la reunión asistieron varios extranjeros podemos observar alemanes, italianos, franceses.

182. ¿Cúal es el texto con los signos de puntuación correctos?. A) El sábado pasado (un día muy nublado) fui con mis amigos al parque. B) El sábado pasado... (un día muy nublado), fui con mis amigos, al parque. C) El sábado pasado... (un día muy nublado, fui con mis amigos, al parque. D) El sábado pasado... un día muy nublado), fui con mis amigos, al parque.

183. ¿Cúal es el texto con los signos de puntuación correctos?. A) Cuando murió el dictador,1947) el país recuperó la libertad perdida. B) Cuando murió el dictador (1947) el país recuperó la libertad perdida. C) Cuando murió el dictador; (1947), el país recuperó la libertad perdida. D) Cuando murió el dictador: (1947), el país recuperó la libertad perdida.

184. Señale la abreviatura correcta. A) centímetro cmto. B) kilogramo Kgm. C) Visto bueno Vo. Bo. D) Antes de Cristo A.C.

185. Señale el concepto correcto. Las letras mayúsculas…. A) sirven para enunciar mejor las ideas y palabras. B) sirven para poner letra grande donde se necesite. C) sirven para distinguir y jerarquizar las palabras. D) sirven para distinguir y jerarquizar las palabras agudas, graves y esdrújulas.

186. Señale el concepto correcto. Se escribe con minúscula…. A) Las notas musicales. B) Los nombres propios. C) Los nombres comunes. D) los nombres de los días de la semana o meses del año.

187. Señale el concepto correcto. Las siglas se escriben…. A) siempre con minúsculas. B) siempre con mayúsculas y minúsculas. C) Con punto al final. D) siempre con mayúsculas.

188. ¿Cuantas vocales contiene un triptongo?. A) dos vocales. B) tres vocales. C) una vocal. C) una vocal.

189. El hiato separa a: A) a una sílaba. B) una oración. C) un diptongo. D) una vocal.

190. ¿La sílaba en la que recae el acento se llama?. A) Tónica. B) Diptongo. C) Átona. D) Monosílaba.

191. Una palabra está compuesta por…. A) diptongos. B) hiatos. C) triptongos. D) sílabas.

192. El medio a través del cual se emite un mensaje es el…. A) código. B) canal. C) mensaje. D) receptor.

193. El que recibe y decodifica el mensaje es…. A) el receptor. B) el código. C) el canal. D) el emisor.

194. La ciencia que estudia el sistema de una lengua es: A) La Ortografía. B) La Lexicología. C) La Gramática. D) La Filología.

195. Un libro, una dirección web, un artículo son ejemplos de…. A) fuente. B) lluvia de ideas. C) foros. D) organizadores gráficos.

196. Si un artículo en web está firmado, significa que: A) no es una fuente confiable. B) es una fuente confiable. C) podemos copiar toda esa información sin mencionar la fuente. D) es una fuente falsa.

197. El conversatorio es una técnica: A) escrita. B) gramatical. C) oral. D) poética.

198. Separa enunciados que integran un párrafo. A) Punto final. B) Punto seguido. C) Punto aparte. D) Dos puntos.

199. Cuando se enuncian citas textuales, estas irán entre: A) paréntesis. B) comillas. C) signos de interrogación. D) signos de admiración.

200. Son palabras graves las siguientes: A) sutil, árbol, tónica. B) ataúd, anís, fueron. C) difícil, estadía, cárcel. D) baúl, señor, Cañar.

Denunciar Test