comunicacion oral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() comunicacion oral Descripción: test de vomunicacio sfrs |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CUÁL ES UN REQUISITO PARA QUE LA COMUNICACIÓN SEA EFECTIVA?. A) Que el receptor ignore el mensaje. B) Que el emisor sea confuso. C) Que el mensaje se transmita claramente y el receptor lo interprete correctamente. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DIFERENCIA A LA COMUNICACIÓN VERBAL ESCRITA DE LA ORAL?. A) Es más rápida que la oral. C) Permite mayor distorsión del mensaje. B) Su información se registra y perdura en el tiempo. ¿Cuál es la principal diferencia entre expresión y comunicación?. A) La expresión es bilateral y la comunicación unilateral. B) La expresión no busca necesariamente ser interpretada, la comunicación sí. C) La comunicación no requiere canal, la expresión sí. QUÉ ELEMENTO NO FORMA PARTE DE LOS CANALES BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?. A) Cara. B) Ojos. C) Correo electrónico. ¿QUÉ ESTUDIA EL SISTEMA PROXÉMICO?. A) El uso de palabras escritas. B) La ocupación del espacio y las distancias en la interacción. C) El tono de la voz. ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL CONTACTO VISUAL EN LA CNV?. A) Aporta direccionalidad de la mirada y genera retroalimentación positiva. B) Sustituye el lenguaje escrito. C) Evita el uso de gestos corporales. ¿CUÁL ES LA DISTANCIA PROXÉMICA USADA PARA UNA CONFERENCIA PÚBLICA?. A) Íntima. B) Pública. C) Personal. ¿QUÉ ESTUDIA EL SISTEMA CRONÉMICO?. A) El uso del tiempo en la comunicación. B) La distancia entre personas. C) Los gestos con las manos. ¿QUÉ ASPECTO PARALINGÜÍSTICO PERMITE DIFERENCIAR DOS VOCES CON EL MISMO TONO?. A) Pronunciación. B) Ritmo. C) Timbre. ¿Cuál de las siguientes es una barrera física?. A) Prejuicio ante un tema. B) Ruido ambiental fuerte. C) Deficiencia auditiva. ¿QUÉ BARRERA OCURRE CUANDO NO SE ENTIENDE EL SIGNIFICADO DE UNA PALABRA?. A) Fisiológica. B) Semántica. C) Psicológica. ¿QUÉ TIPO DE BARRERA ES UN ESTADO DE ÁNIMO NEGATIVO QUE AFECTA LA INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE?. A) Psicológica. B) Física. C) Fisiológica. ¿CUÁL ES EL ESTILO DE COMUNICACIÓN MÁS SALUDABLE SEGÚN VIRGINIA SATIR?. A) Inculpador. B) Nivelador Congruente. C) Evasivo. ¿QUÉ COMPONENTE NO FORMA PARTE DE LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA DE ROSENBERG?. A) Observación. B) Gritos. C) Petición clara. ¿QUÉ HACE EL COMUNICADOR RACIONALISTA SEGÚN SATIR?. A) Desvía el tema y evita conflictos. B) Culpa a los demás por todo. C) Usa lógica, datos y hechos, pero ignora emociones. ¿CUÁL ES EL TAMAÑO DE PAPEL RECOMENDADO POR LAS NORMAS APA?. A) Oficio. B) A4. C) Carta (21.59 cm x 27.94 cm). SEGÚN LAS NORMAS APA, LOS MÁRGENES DEBEN SER: A) 1.5 cm en cada lado. B) 2.54 cm en cada lado. C) Diferentes en cada lado. ¿QUÉ INTERLINEADO SE USA COMO REGLA GENERAL EN UN DOCUMENTO CON FORMATO APA?. A) Sencillo. B) Triple. C) Doble (2.0). ¿CÓMO DEBE ESTAR ALINEADO EL TEXTO EN UN DOCUMENTO CON NORMAS APA?. A) Centrado. B) Justificado. C) Alineado a la izquierda. ¿QUÉ TIPO DE SANGRÍA SE USA EN LA LISTA DE REFERENCIAS?. A) Ninguna. B) Francesa desde la segunda línea. C) Sangría en todas las líneas. ¿QUÉ LLEVA EL ENCABEZADO DE UN TRABAJO ESTUDIANTIL SEGÚN APA?. A) Solo el número de página. B) Título abreviado y número de página. C) Fecha de entrega y número de página. ¿CUÁNTOS NIVELES DE TÍTULOS PERMITE USAR EL FORMATO APA?. A) 3. B) 5. C) 7. ¿CÓMO ES EL FORMATO DE UN TÍTULO DE NIVEL 1?. A) Alineado a la izquierda y cursiva. B) Centrado y en negrita. C) Centrado y subrayado. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA ESPECIAL TIENE UN TÍTULO DE NIVEL 4?. A) Es centrado y subrayado. B) Es alineado a la izquierda y subrayado. C) Tiene sangría de 1.27 cm, punto final y el texto sigue en la misma línea. ¿QUÉ SECCIÓN NO ES OBLIGATORIA EN UN DOCUMENTO APA?. A) Portada. B) Referencias. C) Apéndices. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE LA PORTADA DE UN TRABAJO ESTUDIANTIL?. A) Título, autores, afiliación, curso, profesor, fecha y número de página. B) Título corto, afiliación y nota del autor. C) Solo título y número de página. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA TIENE EL TÍTULO EN LA PORTADA?. A) Máximo 12 palabras y formato de Título Nivel 1. B) Alineado a la derecha y subrayado. C) Escrito en cursiva y sin negrita. ¿QUÉ NO ES NECESARIO INCLUIR EN LA INTRODUCCIÓN DE UN TRABAJO APA?. A) El título explícito “Introducción”. B) Hipótesis y objetivos del estudio. C) Relación del problema con estudios previos. ¿DÓNDE NO SE DEBEN USAR ABREVIATURAS SEGÚN NORMAS APA?. A) En citas dentro del texto. B) En la lista de referencias. C) En la introducción del manuscrito. ¿QUÉ DEBE HACERSE LA PRIMERA VEZ QUE SE USA UNA ABREVIATURA?. A) Usarla directamente sin explicar. B) Escribirla solo entre paréntesis. C) Escribir la versión completa seguida de la abreviatura. ¿QUÉ OCURRE SI UN ESTUDIANTE NO CITA CORRECTAMENTE UNA IDEA TOMADA DE OTRA FUENTE?. A) El trabajo se enriquece sin problema. B) Se considera plagio y puede tener consecuencias académicas o legales. C) No es importante mientras tenga referencias. D) Solo afecta la ortografía. ¿QUÉ MÉTODO UTILIZAN LAS NORMAS APA PARA CITAR DENTRO DEL TEXTO?. A) Método Título-Página. B) Método URL-Página. C) Método Autor-Fecha. D) Método Número-Referencia. ¿QUÉ CARACTERIZA A UNA CITA NARRATIVA EN NORMAS APA?. A) Se copia exactamente como está, pero sin nombrar al autor. B) El apellido del autor aparece en la redacción y la fecha entre paréntesis. C) Se coloca todo entre paréntesis. D) Se escribe solo al final del trabajo. ¿QUÉ DEBE PERMITIR UNA REFERENCIA SEGÚN EL FORMATO APA?. A) Crear contenido nuevo. B) Localizar y recuperar la fuente original. C) Aumentar el número de páginas. D) Justificar el plagio. ¿DÓNDE SE UBICA LA LISTA DE REFERENCIAS EN UN DOCUMENTO APA?. A) Al inicio del documento. C) Al final del texto, en una nueva página. B) Dentro de la introducción. D) En las notas al pie de página. ¿QUÉ FORMATO ESPECIAL DEBE TENER CADA ENTRADA EN LA LISTA DE REFERENCIAS?. A) Subrayado y negrita. C) Sangría francesa de 1,27 cm. B) Texto centrado sin sangría. D) Mayúsculas en todo el párrafo. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE EN GENERAL?. A) Un arte sin uso práctico. D) Solo un conjunto de palabras habladas. B) Una herramienta de comunicación basada en gestos y símbolos. C) Un idioma extranjero. ¿QUÉ CARACTERIZA AL LENGUAJE NO VERBAL?. A) El uso de palabras y frases largas. B) No usa palabras, ni de forma oral ni escrita. C) Es solo para leer libros. D) Solo sirve para poesía. ¿QUÉ ARTE SE CONSIDERA EMINENTEMENTE VERBAL?. A) La danza. C) La pintura. D) La Literatura. B) La escultura. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL LENGUAJE COLOQUIAL?. A) Usa términos científicos. B) Es técnico y preciso. C) Es espontáneo y natural. D) Está lleno de metáforas. ¿QUÉ TIPO DE LENGUAJE SE ENFOCA EN CONVENCER O PERSUADIR?. A) Científico. B) Literario. C) Periodístico. D) Publicitario. ¿QUÉ RECURSO USA EL LENGUAJE LITERARIO?. A) Términos técnicos especializados. C) Metáforas y rimas. D) Títulos y pies de foto. B) Onomatopeyas como eslogan. ¿QUÉ ES LA ANFIBOLOGÍA?. A) Repetición de sonidos desagradables. B) Uso de palabras extranjeras. C) Frase con doble sentido. D) Error sintáctico. ¿QUÉ TIPO DE VICIO ES LA MULETILLA?. A) Uso de anglicismos. C) Palabras innecesarias. B) Error de sintaxis. D) Repetición inconsciente de palabras. ¿QUÉ EJEMPLO MUESTRA UN EXTRANJERISMO ACEPTADO POR LA RAE?. A) hobby. D) clóset. B) folklore. C) picnic. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN VÍCTOR NIÑO?. A) Un proceso de enseñanza. D) Una recopilación de datos antiguos. C) Una técnica de redacción. B) Un proceso para producir y comprobar conocimiento nuevo. ¿QUÉ MOTIVA LA INVESTIGACIÓN?. A) El aburrimiento. D) La rutina. B) La competencia académica. C) La curiosidad y el deseo de saber. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?. B) Ganar prestigio. A) Memorizar conceptos. D) Obtener premios. C) Obtener información para entender, verificar, corregir o aplicar conocimiento. ¿CUÁL ES LA PARTE FINAL DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?. C) Revisión de literatura. D) Plan de trabajo. A) Hipótesis. B) Informe de investigación. ¿QUÉ PARTE DEL INFORME INCLUYE EL MARCO TEÓRICO Y RESULTADOS?. D) Resumen. C) Cuerpo del informe. A) Sección preliminar. B) Sección complementaria. ¿QUÉ SE ENCUENTRA EN LA SECCIÓN COMPLEMENTARIA?. A) Problema de investigación. B) Conclusiones. C) Marco teórico. D) Referencias y anexos. EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, UN PROBLEMA ES PRINCIPALMENTE: D) Un resumen del trabajo. A) Una meta académica. B) Un vacío teórico. C) Un obstáculo personal. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEBE INCLUIR: C) Descripción y formulación en forma de pregunta. B) Solo una conclusión. D) Resumen de resultad. A) Solo una hipótesis. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEBE TENER UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN?. C) Creativa. A) Ambigua. B) General. D) Clara, precisa y pertinente. ¿QUÉ FUNCIÓN TIENEN LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN?. Describir la muestra. Guiar y recordar la meta de la investigación. Redactar conclusiones. Organizar la bibliografía. LOS OBJETIVOS GENERALES SE CARACTERIZAN POR: Ser actividades concretas. Abarcar ampliamente los fines de la investigación. Detallar anexos. Incluir referencias. ¿CÓMO DEBEN REDACTARSE LOS OBJETIVOS?. Con verbos en infinitivo. Usando pronombres. Con verbos en pasado. Con adverbios. ¿Qué representan las conclusiones en un informe de investigación?. Una recopilación de citas textuales. Una lista de referencias bibliográficas. Una introducción al tema. Un resumen de aspectos importantes derivados de los datos. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS CONCLUSIONES?. B) Sintetizar datos y ofrecer una visión global de los resultados. A) Divagar en apreciaciones personales. D) Presentar agradecimientos. C) Introducir el marco teórico. ¿QUÉ ERROR DEBE EVITARSE AL REDACTAR CONCLUSIONES?. C) Divagar y agregar opiniones personales. D) Usar conectores lógicos. B) Incluir pruebas que respalden cada conclusión. A) Emplear verbos en infinitivo. ¿QUÉ ELEMENTO FORTALECE UNA BUENA CONCLUSIÓN?. A) Apreciaciones subjetivas sin respaldo. D) Uso de muletillas. C) Respaldo con pruebas y datos analizados. B) Información irrelevante. ¿Qué es un diptongo?. A) Unión de dos vocales abiertas que se pronuncian en sílabas diferentes. B) Unión de una vocal cerrada (i, u) con una vocal abierta (a, e, o) que se pronuncian en una sola sílaba. D) Separación de dos vocales en distintas sílabas. C) Secuencia de dos vocales iguales en sílabas diferentes. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un diptongo?. B) Raíz. D) Le-er. A) Teatro. C) Aire. ¿Qué es un hiato según la RAE?. D) Separación de consonantes en distintas sílabas. C) Unión de dos vocales iguales en la misma sílaba. A) Unión de una vocal débil y una fuerte en una sola sílaba. B) Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. ¿Cuál de las siguientes palabras contiene un hiato?. D) Construido. B) Etéreo. C) Reino. A) Hielo. ¿Cuál es un tipo de hiato?. D) Uso de vocal cerrada tónica con vocal cerrada átona en la misma sílaba. A) Unión de vocal cerrada y abierta en la misma sílaba. C) Unión de vocal abierta con vocal cerrada en una sola sílaba. B) Combinación de dos vocales iguales en sílabas diferentes. ¿CÓMO SE ESCRIBE CORRECTAMENTE EL NÚMERO 22?. Veintidós. Veinti dos. Veinte y dos. Veinte-dos. ¿CUÁL DE ESTOS NUMERALES LLEVA EL SUFIJO “-AVO”?. Quinto. Doceavo. Noveno. Décimo. ¿QUÉ FORMA ES CORRECTA PARA ESCRIBIR EL NÚMERO 35?. Treintaicinco. Treinta y cinco. Treinta cinco. Treintaycinco. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LOS SINÓNIMOS?. Se usan solo en textos literarios. Son palabras inventadas. Tienen significado exactamente igual en cualquier contexto. Tienen significados parecidos, pero con matices diferentes. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PARES CORRESPONDE A PALABRAS ANTÓNIMAS?. Alegre – triste. Rostro – semblante. Brillo – luminosidad. Bruja – hechicera. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS SINÓNIMOS EN LA COMUNICACIÓN? A) Para crear confusión. B) Para repetir la misma palabra muchas veces. C) Para enriquecer el lenguaje y evitar repeticiones. D) Para contradecir significados. Para contradecir significados. Para enriquecer el lenguaje y evitar repeticiones. Para crear confusión. Para repetir la misma palabra muchas veces. ¿QUÉ SIGNIFICA PUNTUAR SEGÚN ZORRILLA A. (2020)? Colocar adecuadamente los signos ortográficos para dar sentido y valor prosódico. Colocar adecuadamente los signos. Colocar adecuadamente los signos ortográficos para dar sentido y valor prosódico. ¿QUÉ ASPECTO DESTACA EL TEXTO SOBRE LA PUNTUACIÓN?. Es subjetiva, pero existen normas que guían su uso. normas que guían su uso. ¿CUÁLES SE MENCIONAN COMO PARTE DE LA PUNTUACIÓN?. Signos de Puntuación y Signos Auxiliares de Puntuación. Signos Auxiliares de Puntuación. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES USOS CORRESPONDE AL PUNTO FINAL?. Para finalizar una obra, escrito o división importante. división importante. ¿CUÁNDO SE UTILIZAN LOS PUNTOS SUSPENSIVOS?. Para indicar duda, cita incompleta o palabras ocultas. palabras ocultas. SEGÚN EL TEXTO, ¿CUÁNDO SE OMITEN LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN. Cuando la pregunta es indirecta. indirecta. ¿PARA QUÉ SE USAN LOS PARÉNTESIS?. Para encerrar expresiones aclaratorias o citas bibliográficas. bibliográficas. ¿PARA QUÉ SE USAN LAS COMILLAS SEGÚN EL TEXTO? Para indicar citas directas, definiciones o ironía. Para indicar citas directas, definiciones o ironía. o ironía. ¿Cuál es un signo auxiliar de puntuación?. Guión menos (-). letra k. ¿QUÉ SON LAS CONJUGACIONES VERBALES?. Los diferentes modelos por los cuales se modifica un verbo. los cuales se modifica un verbo. ¿QUÉ INDICAN LOS ACCIDENTES VERBALES?. Persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz. Que no sigue el modelo general de conjugación y presenta irregularidades en el lexema o en las desinencias. ¿QUÉ CARACTERIZA A UN VERBO IRREGULAR?. Que no sigue el modelo general de conjugación y presenta irregularidades en el lexema o en las desinencias. Que no sigue el modelo general. |