COMUNICACION ORAL Y ESCRITA UNIDAD 1 Y 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMUNICACION ORAL Y ESCRITA UNIDAD 1 Y 2 Descripción: ESFORSE 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es la comunicación oral?. a) La transmisión de información por señales visuales. b) El intercambio de mensajes escrito. c) La interacción mediante el uso de la voz y el lenguaje hablado. d) El uso de imágenes para comunicar. 2.¿Cuál es un elemento esencial en la comunicación oral?. a) Computadora. b) Emisor y receptor. c) Satélite. d) Plataforma digital. 3.¿Qué habilidad es fundamental para una buena comunicación oral?. a) Dibujo. b) Escritura técnica. c) Escucha activa. d) Programación. 4.¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de comunicación oral formal?. a) Conversación con amigos. b) Llamada telefónica personal. c) Discurso en una conferencia. d) Charla en un parque. 5.¿Cuál es una barrera en la comunicación oral?. a) Silencio reflexivo. b) Ruidos externos. c) Hablar claro. d) Buena dicción. 6.¿Qué tipo de comunicación oral es más espontánea e informal?. a) Debate. b) Diálogo cotidiano. c) Conferencia académica. d) Rueda de prensa. 7.¿Cuál es el objetivo principal de la comunicación oral?. a) Llamar la atención. b) Hacer publicidad. c) Transmitir un mensaje de manera efectiva. d) Memorizar información. 8.¿Cuál es un ejemplo claro de comunicación oral no presencial?. a) Charla en un aula. b) Llamada telefónica. c) Discurso en un mitin. d) Debate político en vivo. 9.¿Cuál de los siguientes elementos no es verbal en la comunicación oral?. a) Palabras. b) Oraciones. c) Gestos faciales. d) Debate político en vivo. 10.¿Qué característica mejora la efectividad de un mensaje oral?. a) Uso de tecnicismos complejos. b) Claridad y coherencia. c) Hablar rápidamente. d) Uso constante de muletillas. 11.¿Qué aspecto del lenguaje paraverbal influye en la comunicación oral?. a) Ortografía. b) Signos de puntuación. c) Tono de voz. d) Contenido escrito. 12.¿Qué tipo de lenguaje debe evitarse en contextos formales de comunicación oral?. a) Lenguaje técnico. b) Lenguaje vulgar o ofensivo. c) Lenguaje académico. d) Vocabulario específico del tema. 13.¿Quién es el responsable de emitir el mensaje en el proceso comunicativo?. a) Receptor. b) Canal. c) Emisor. d) Código. 14.¿Qué elemento de la comunicación recibe e interpreta el mensaje?. a) Receptor. b) Emisor. c) Canal. d) Código. 15.¿Qué es el mensaje en el proceso comunicativo?. a) El medio que se utiliza. b) La información que se transmite. c) El ruido ambiental. d) El lenguaje corporal. 16.¿Qué elemento se utiliza para codificar el mensaje?. a) Canal. b) Receptor. c) Ruido. d) Código. 17.¿Cuál es el medio físico por el que viaja el mensaje?. a) Emisor. b) Receptor. c) Canal. d) Código. 18.¿Qué ocurre cuando el receptor responde al emisor?. a) Código. b) Retroalimentación (feedback). c) Ruido. d) Canal. 19.¿Qué tipo de canal se utiliza cuando se habla cara a cara?. a) Visual únicamente. b) Oral y no verbal. c) Telefónico. d) Gráfico. 20.¿Qué elemento de la comunicación se refiere al entorno o situación en la que ocurre el intercambio del mensaje?. a) Canal. b) Ruido. c) Código. d) Contexto. 21. ¿Qué tipo de barrera es una mala conexión de internet en una videollamada?. a) Psicológica. b) Semántica. c) Fisiológica. d) Física. 22.¿Cuál de las siguientes es una barrera fisiológica?. a) Ruido del ambiente. b) Problemas auditivos del receptor. c) Falta de vocabulario. d) Distancia entre interlocutores. 23. Una persona con ansiedad que no puede concentrarse en una conversación sufre una barrera: a) Semántica. b) Física. c) Psicológica. d) Fisiológica. 24.Una palabra con varios significados puede causar una barrera. a) Física. b) Semántica. c) Psicológica. d) Fisiológica. 25.¿Cuál de estas opciones es un ejemplo de barrera física?. a) Estrés por el tema tratado. b) Uso de tecnicismos complejos. c) Falla en el micrófono durante una exposición. d) Trastorno del lenguaje. 26.¿Cuál es una característica de las barreras fisiológicas?. a) Son externas al proceso. b) Son problemas en el entorno. c) Son internas al emisor o receptor y afectan los sentidos. d) Son errores gramaticales. 27.¿Qué tipo de barrera comunicacional representa la tristeza que impide comprender bien un mensaje?. a) Fisiológica. b) Física. c) Semántica. d) Psicológica. 28.Las barreras físicas se caracterizan por ser: a) Problemas del lenguaje. b) Causas externas que afectan el canal o entorno. c) Prejuicios del emisor. d) Errores de pronunciación. 29.¿Qué característica define al estilo de comunicación del “Inculpador - Acusador”?. A) Evita los conflictos a toda costa. B) Culpa a los demás y adopta una postura dominante. C) Usa un lenguaje emocional y empático. C) Usa un lenguaje emocional y empático. 30. ¿Qué frases son típicas de la postura de "La víctima" en el modelo del Inculpador?. A) “Como tú prefieras”. B) “Yo tengo la culpa”, “Todo me pasa a mí”. C) “Según lo indica la ley”. D) “Desde mi punto de vista”. 31. ¿Cuál es la principal característica del estilo “Racionalista o Calculador”?. A) Recurre al humor para evadir. B) Usa argumentos fríos y lógicos, ignorando emociones. C) Se somete a los demás. D) Reacciona con violencia verbal. 32. El estilo “Evasivo o Distractor” se caracteriza por: A) Responder con frases congruentes y empáticas. B) Hacer observaciones objetivas y sin juicio. C) Cambiar de tema y evitar el conflicto. D) Culpar a otros por los problemas. 33.¿Cuál es el estilo de comunicación más saludable según Virginia Satir?. A) Conciliador. A) Conciliador. C) Nivelador Congruente o Funcional. D) Racionalista. 34.¿Qué tipo de comunicación caracteriza al nivelador congruente?. A) Crítica y autoritaria. B) Sumisa y complaciente. C) Honesta, empática y directa. D) Fría, distante y racional. 35.¿Cuál es el primer paso en la Comunicación No Violenta?. A) Hacer una petición clara. B) Identificar una necesidad. C) Observar sin juzgar. C) Observar sin juzgar. 36. ¿Qué se debe hacer en la etapa de “Sentimientos” según la CNV?. A) Emitir juicios sobre el otro. B) Suprimir las emociones para evitar conflicto. C) Identificar y expresar lo que uno siente. D) Formular peticiones directas. 37.¿Cuál es el objetivo general de la Comunicación No Violenta?. A) Ganar discusiones. B) Imponer autoridad. C) Fomentar la empatía, la conexión y la cooperación. D) Evadir los conflictos mediante el silencio. 38.¿Qué sucede cuando hay incongruencia entre el lenguaje verbal y no verbal, según Virginia Satir?. A) Se refuerza el mensaje transmitido. B) Se genera mayor claridad en la comunicación. C) Se producen malentendidos y conflictos emocionales. D) Se promueve la comunicación empática. 39.¿Qué estilo comunicacional suele usar frases como “Como tú prefieras” o “Lo que decidas está correcto”?. A) Racionalista. B) Evasivo. C) Conciliador o Aplacador. D) Nivelador Congruente. 40.¿Qué expresa una persona con comunicación congruente según Virginia Satir?. A) Lo que los demás quieren oír para evitar el conflicto. B) Sus pensamientos y emociones de manera clara, directa y honesta. C) Opiniones basadas únicamente en datos y lógica. D) Críticas con el objetivo de tener el control de la conversación. 41¿Qué consecuencias puede tener el estilo comunicacional del "Evasivo o Distractor" en las relaciones interpersonales?. A) Genera confianza y resolución de problemas. B) Fortalece el vínculo emocional. C) Crea confusión y evita la resolución de conflictos. D) Mejora la claridad en los intercambios. 42. ¿Cuál es el origen de las normas APA?. a) Creación de un formato por la Asociación Americana de Psicología en 1892. b) Un conjunto de reglas de la UNESCO en 1950. c) Normas establecidas por universidades europeas. d) Un manual de estilo creado por la ONU. 43.¿Cuál es el propósito principal de las normas APA?. a) Facilitar la escritura creativa. b) Establecer un formato uniforme para trabajos científicos y académicos. c) Promover el uso de fuentes con serifa. d) Aumentar el número de páginas en un documento. 44.¿Qué tamaño de papel se utiliza en las normas APA?. a) A4 (21 cm x 29.7 cm). b) Carta (21.59 cm x 27.94 cm). c) Oficio (21.59 cm x 33 cm). d) Legal (21.59 cm x 35.56 cm). 45.¿Cuál es la medida estándar de los márgenes en un documento APA?. a) 1.27 cm (0.5 pulgadas). b) 2.54 cm (1 pulgada). b) 2.54 cm (1 pulgada). d) 5 cm (2 pulgadas). 46.¿Qué es un margen en un documento?. a) El espacio en blanco alrededor del texto en la página. b) El tipo de letra utilizado. c) La cantidad de líneas entre párrafos. d) El título del documento. 47.¿Cuál es la diferencia entre fuentes con serifa y sin serifa?. a) Las fuentes con serifa tienen trazos decorativos en los extremos de las letras; las fuentes sin serifa no los tienen. b) Las fuentes con serifa son más pequeñas que las sin serifa. c) Las fuentes sin serifa solo se usan en títulos. d) No hay diferencia entre ellas. 48.¿Qué fuentes están permitidas en la séptima edición de las normas APA?. a) Solo Times New Roman. b) Arial, Calibri, Times New Roman, entre otras. c) Solo fuentes sin serifa. d) Fuentes manuscritas. 49.¿Cuál es el interlineado estándar recomendado en los documentos APA?. a) Sencillo (1.0). b) 1.5 líneas. c) Doble (2.0). d) Triple (3.0). 50.¿Se debe agregar espacio adicional entre párrafos o entre títulos y subtítulos en APA?. a) Sí, siempre se debe agregar una línea extra. b) No, no se debe agregar espacio adicional entre párrafos o títulos. c) Solo se agrega espacio entre párrafos, no entre títulos. d) Solo se agrega espacio entre títulos, no entre párrafos. 51.¿En cuáles casos se permite usar un interlineado diferente al doble en APA?. a) En la portada, tablas, figuras, notas al pie y ecuaciones matemáticas. b) Solo en la portada. c) Solo en notas al pie. d) En ninguna parte se permite otro interlineado. 52.¿Cuál es la alineación estándar del texto en todo un documento según las normas APA?. a) Justificado. b) Alineación derecha. c) Alineación izquierda. d) Centrado. 53.¿Cómo queda el margen derecho en un documento con alineación izquierda?. a) Regular y uniforme. b) Irregular. c) Justificado. d) Centrado. 54.¿Qué es la sangría en un párrafo según las normas APA?. a) El espacio entre palabras. b) El espacio entre la primera línea del párrafo y el margen izquierdo. c) La distancia entre párrafos. d) El espacio al final de la página. 55.¿Cuál es la medida estándar para la sangría en la primera línea de un párrafo en APA?. a) 2.54 cm (1 pulgada). b) 1.27 cm (½ pulgada). c) 0.5 cm. d) No se utiliza sangría. 56.¿Cuál de las siguientes es una excepción a la regla de sangría en la primera línea del párrafo?. a) El resumen (abstract). b) El cuerpo principal del texto. c) Las tablas y figuras. d) Las referencias. 57.¿Cómo se debe alinear el título y subtítulos en la portada según las normas APA?. a) Alineación izquierda. b) Justificado. c) Centrado. d) Alineación derecha. 58. ¿Qué tipo de sangría se utiliza en la lista de referencias APA?. a) Sangría de primera línea. b) Sangría francesa (a partir de la segunda línea). c) Sin sangría. d) Sangría doble. 59.¿Dónde se debe colocar el número de página en un documento APA para estudiantes?. a) Esquina superior izquierda. b) Esquina inferior derecha. c) Esquina superior derecha. d) Centro superior. 60.¿Cuál es la longitud máxima permitida para el título corto (running head) en el encabezado?. a) 30 caracteres. b) 40 caracteres. c) 50 caracteres. d) 60 caracteres. 61.¿Cómo debe estar escrito el título corto en el encabezado de trabajos profesionales?. a) En mayúsculas. b) En minúsculas. c) En cursiva. d) Subrayado. 62.¿Cuál es la alineación del título corto en el encabezado?. a) Alineado a la derecha. b) Alineado al centro. c) Alineado a la izquierda. d) Justificado. 63.¿Qué partes incluye la estructura básica de un documento en formato APA?. a) Solo el texto principal y referencias. b) Portada, introducción, y agradecimientos. c) Portada, texto principal y referencias. d) Solo resumen y discusión. 64.Además de los elementos básicos, ¿qué otros componentes puede incluir un documento en formato APA?. a) Índice temático y bibliografía general. b) Glosario y cuestionarios. c) Resumen, tablas y figuras, apéndice y notas al final. d) Solo apéndice. 65.¿Qué versión de portada ofrece APA para trabajos académicos realizados por estudiantes?. a) Una que incluye solo el título del trabajo. b) Una portada que incluye universidad, nombre del profesor y curso. c) Una portada sin ningún tipo de identificación. d) Una portada con título abreviado únicamente. 66.¿Qué información debe incluir la portada de un trabajo de estudiante según APA?. a) Título del trabajo, solo nombre del autor y fecha. b) Solo nombre del profesor y universidad. c) Título del trabajo, nombre(s) del autor(es), afiliación institucional, curso, nombre del profesor, fecha y número de página. d) Título completo, resumen y tabla de contenido. 67.¿Qué información incluye la portada de un trabajo profesional en APA?. a) Título, nombres de los autores, afiliaciones, nota del autor, encabezado y número de página. b) Solo título y autores. c) Título corto y resumen. d) Título y número de página únicamente. 68.¿Cuál es la longitud máxima recomendada para el título en la portada según APA?. a) 8 palabras. b) 10 palabras. c) 12 palabras. d) 15 palabras. 69.¿Cómo debe escribirse el título en la portada de un documento APA?. a) En mayúsculas, subrayado y centrado. b) Como título de nivel 1, centrado, sin negrita. c) Como título de nivel 1, centrado, sin negrita, con número de página. d) Como título de nivel 1, centrado, sin negrita, pero en cursiva. 70.¿Dónde debe colocarse el número de página en la portada de un documento APA?. a) En el centro inferior. b) En la esquina superior izquierda. c) En la esquina superior derecha. d) No se incluye en la portada. 71.¿Qué significa citar en un trabajo académico?. a) Repetir una idea con otras palabras. b) Hacer una pregunta basada en otra fuente. c) Dar crédito a una idea, pensamiento o frase de su fuente original. d) Escribir una idea sin identificar al autor. 72.¿Qué puede suceder si no se realiza una cita correctamente?. a) El texto se hace más largo. b) Se puede caer en plagio, con consecuencias académicas o legales. c) Se pierde el formato del documento. d) El lector no puede entender el texto. 73. ¿Qué método de citación utilizan las normas APA?. a) Numérico. b) Autor-página. c) Autor-fecha. d) Abreviado. 74.¿Qué información debe contener toda cita en el texto según APA?. a) Título de la fuente y página. b) Apellido del autor y año de publicación. c) Nombre completo del autor y editor. d) Editorial y número de edición. 75.¿Qué relación existe entre una cita y su referencia?. a) No hay relación directa. b) La cita es la versión extendida de la referencia. c) La cita es la versión corta de su respectiva referencia. d) La referencia es opcional si hay citas. 76. ¿Dónde deben aparecer las obras citadas en el documento?. a) Solo en las notas al pie. b) Solo dentro del texto. c) En la sección de anexos. d) En la sección de referencias. 77.¿Cuáles son los dos tipos principales de citas según el estilo APA?. a) Directas e indirectas. b) Cortas y largas. c) Textuales y parafraseadas. d) Formales e informales. 78.¿Qué caracteriza a una cita narrativa?. a) El autor se menciona al final entre paréntesis. b) No se menciona al autor, solo el año. c) El apellido del autor se incorpora en la redacción del párrafo. d) Solo se usa para citas largas. 79. En una cita narrativa, ¿cómo se presenta la fecha de publicación?. a) En la misma oración sin paréntesis. b) No se incluye. c) Entre comillas. d) Entre paréntesis, después del apellido del autor. 80.¿Qué función tienen las frases de citación en las citas narrativas?. a) Eliminar la necesidad de referencias. b) Mejorar la estética y el sentido de la redacción. c) Acortar el contenido citado. d) Reemplazar las comillas. 81.¿Qué tipo de cita hace énfasis en el autor y lo incluye dentro del texto como parte de la oración?. a) Cita parafraseada. b) Cita parentética. c) Cita narrativa. d) Cita en bloque. 82.¿Qué es el lenguaje en forma general?. a) Un sistema de normas jurídicas. b) Una herramienta para resolver problemas matemáticos. c) Una herramienta de comunicación basada en gestos y símbolos. d) Un sistema exclusivo de palabras escritas. 83.¿Cuáles son los dos tipos principales de lenguaje?. a)Verbal y no verbal. b) Formal e informal. c) Moderno y clásico. d) Científico y artístico. 84.¿Qué caracteriza al lenguaje verbal?. a) Uso de palabras, tanto en forma oral como escrita. b) Uso de imágenes. c) Uso de gestos. d) Uso del cuerpo. 85.¿Qué caracteriza al lenguaje no verbal?. a) Uso de la palabra hablada solamente. b) Uso exclusivo de signos escritos. c) Ausencia de la palabra, ya sea hablada o escrita. d) Uso de palabras en distintos idiomas. 86.¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de lenguaje no verbal artístico?. a) Un poema. b) Un ensayo. c) Una canción con letra. d) Una pintura. 87.¿Qué tipo de lenguaje es el cine mudo?. a) Verbal. b) Científico. c) No verbal. d) Gramatical. 88.¿Qué forma artística se considera un arte verbal por excelencia?. a) La escultura. b) La música instrumental. c) La danza. d) La literatura. 89. ¿Cuál de las siguientes formas musicales se considera lenguaje verbal?. a) Una melodía instrumental. b) Una canción con letra. c) Un ritmo de batería. d) Una sinfonía sin voces. 90.¿Qué indica que una forma de arte es verbal?. a) Que se transmite por señales visuales. b) Que usa palabras. c) Que usa sonidos únicamente. d) Que no necesita comunicación. 91.¿Qué diferencia principal existe entre lenguaje verbal y no verbal?. a) El verbal es artístico y el no verbal no. b) El no verbal es más complejo que el verbal. c) El verbal usa palabras y el no verbal no. d) No hay ninguna diferencia. 92.¿Qué es el lenguaje coloquial?. a) El que se usa en textos científicos. b) Un lenguaje que solo usan los escritores. c) El que usamos a diario en la comunicación espontánea. d) Un lenguaje que solo se usa en publicidad. 93.¿Cómo puede ser el lenguaje coloquial?. a) Solo formal. b) Solo informal. c) Formal o informal, según el contexto. d) Exclusivamente escrito. 94. ¿Cuál es una característica principal del lenguaje científico?. a) Uso de rimas y metáforas. b) Es subjetivo y emocional. c) Uso de términos técnicos, objetivos y precisos. d) Busca convencer y emocionar. 95.¿Qué se busca evitar en el lenguaje científico?. a) La claridad. b) La objetividad. c) La especialización. d) La ambigüedad. 96. ¿Cuál es el objetivo principal del lenguaje periodístico?. a) Convencer para comprar un producto. b) Crear belleza con las palabras. c) Crear belleza con las palabras. d) Informar de manera clara, objetiva y veraz. 97. ¿Cuál es el género básico del lenguaje periodístico?. Noticia. Ensayo. Poema. Artículo publicitario. 98. ¿Cuál es el propósito principal del lenguaje publicitario, según Ajen Soto (2020)?. Convencer o persuadir al receptor. Narrar historias de actualidad. Contar hechos reales. Explicar teorías científicas. 99. ¿Qué recursos utiliza el lenguaje literario?. Términos técnicos. Datos estadísticos. Rima, metáfora y musicalidad. Frases publicitarias. 100.¿Qué caracteriza al lenguaje publicitario?. Uso excesivo de palabras. Lenguaje sencillo, claro, atractivo y conciso. Uso de tecnicismos científicos. Uso de rimas y metáforas. 101.¿Qué es el lenguaje literario?. Un tipo de lenguaje que solo se usa en noticias. Una forma de expresión artística que busca crear belleza con las palabras. tTipo de lenguaje. El lenguaje que usan los científicos. 102.¿Qué es el lenguaje literario?. Un tipo de lenguaje que solo se usa en noticias. Una forma de expresión artística que busca crear belleza con las palabras. Una forma de expresión artística que busca crear belleza con las palabras. El lenguaje que usan los científicos. |