option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Comunicación. Psico.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Comunicación. Psico.

Descripción:
Módulo 3

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 134

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Policía tiene en el uso adecuado de la comunicación un valioso recurso para (señale la incorrecta): Recoger información y transmitir instrucciones a una persona o a un compañero. Proporcionar un buen servicio a la ciudadanía que así lo demanda. Calmar situaciones de ansiedad o de agresividad. Transmitir una falsa sensación de confianza y seguridad en el cuerpo.

La comunicación es un proceso en el que se transmite y recibe información. ¿Qué tipos de actos se utilizan en este proceso?. Exclusivamente actos verbales. Solamente actos no verbales. Actos verbales y no verbales. Únicamente actos escritos y gestuales.

¿Cuáles son los tres elementos indispensables para que se produzca la comunicación?. Emisor, Barreras y Contexto. Código, Canal y Mensaje. Emisor, Mensaje y Receptor. Policía, Ciudadanía y Mensaje.

En el contexto de la comunicación entre la Policía y la ciudadanía, ¿qué rol juegan alternativamente ambas partes?. Siempre la Policía es el Emisor y la ciudadanía el Receptor. Ambas actúan alternativamente como Emisor y Receptor. Ambas son únicamente Receptores pasivos. La ciudadanía siempre es el Emisor y la Policía el Receptor.

Si hablamos del soporte material por donde viaja la información, ¿a qué elemento del proceso de comunicación nos referimos?. Al Código. Al contexto. Al canal. A la retroalimentación.

¿Qué elemento del proceso comunicativo es fundamental para entender correctamente la información del mensaje, ya que da información y explica cómo debe interpretarse?. Las Barreras. El Contexto. La Retroalimentación (feedback). El Código.

¿Cómo se denomina el proceso de comunicación en el que el receptor o receptora se transforma en emisor o emisora para dar a entender cómo ha entendido el mensaje original?. Las Barreras. El Contexto. La Retroalimentación (feedback). El Código.

¿Qué elemento o circunstancia, que puede afectar al emisor, al receptor o al mensaje, tiene como consecuencia distorsionar y dificultar el proceso de comunicación?. Las Barreras. El Contexto. El Canal. El Código.

¿Qué acción debe realizar la persona emisora inmediatamente después de elaborar la idea que desea comunicar, como primer paso del proceso?. Recibir y descodificar el mensaje. Encontrar un canal adecuado para la retroalimentación. Codificar el mensaje y encontrar las palabras o signos adecuados. Interpretar los valores y actitudes del receptor.

¿Qué ocurre durante la fase de descodificación del mensaje por parte de la persona receptora que puede llevar a interpretaciones diferentes de un mismo mensaje?. El emisor cambia constantemente el canal de comunicación. Entran en juego "filtros" como los intereses, expectativas, valores y actitudes del receptor. El mensaje tangible se convierte en algo inmaterial (ondas de aire, un panel). La retroalimentación es inmediata y siempre positiva.

Cuál es el elemento indispensable para que se pueda hablar de "Comunicación Efectiva", más allá de los elementos básicos de la comunicación?. La ausencia total de barreras en el canal. La utilización de un código universal. La retroalimentación (feedback) por parte del receptor. La total coincidencia de intereses entre emisor y receptor.

¿Qué tipo de barreras son las más difíciles de percibir y, por lo tanto, de corregir, a pesar de ser frecuentemente las principales causantes de problemas de entendimiento?. Las barreras físicas. Las barreras semánticas. Las barreras ambientales. Las barreras interpersonales.

Cuando un agente de policía se adapta al nivel de vocabulario de su interlocutor para evitar malentendidos por diferencia de edad o nivel educativo, ¿qué tipo de barrera está intentando solventar?. Las barreras físicas. Las barreras semánticas. Las barreras ambientales. Las barreras interpersonales.

Las interferencias que limitan la comprensión del mensaje pueden producirse tanto por características propias de la condición humana como por circunstancias ambientales. ¿Cómo se denomina a estas interferencias en general?. Distorsiones. Barreras. Dificultades. Hábitos.

Los ruidos de claxon o de obras cercanas, la distancia física entre interlocutores o las distorsiones al usar una emisora de radio son ejemplos de qué tipo de barreras: Las barreras físicas. Las barreras semánticas. Las barreras ambientales. Las barreras interpersonales.

¿Cuál es una de las principales características de una suposición que la convierte en una barrera para la comunicación efectiva?. Siempre es correcta y ayuda a prever resultados. Limita el foco de atención y se da por hecho frecuentemente sin comprobación previa. Se basa exclusivamente en hechos tangibles. Permite una comprensión más profunda de las motivaciones del interlocutor.

¿Por qué una percepción puede generar barreras en la comunicación, incluso en la manera de percibir un mismo tema por parte de dos personas?. Porque todas las personas tienen exactamente el mismo punto de vista. Porque la percepción es un hecho inmutable y universalmente aceptado. Porque se percibe desde el punto de vista propio, lo que puede cerrar a otras perspectivas si se toma como un hecho absoluto. Porque la percepción siempre está libre de influencias externas como estereotipos o prejuicios.

Las barreras interpersonales más comunes surgen de: Las suposiciones incorrectas y las percepciones distintas. Los ruidos ambientales y la distancia física. El uso de códigos lingüísticos diferentes. La falta de retroalimentación (feedback) por parte del receptor.

¿Qué es un "estereotipo"?. Una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. Una tendencia a actuar de una manera determinada en función de unas creencias con contenido emocional que nos predisponen a actuar de forma congruente con ellas. Una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Un factor cognitivo o ideológico que sustenta una conducta.

¿Qué es un "prejuicio"?. Una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. Una tendencia a actuar de una manera determinada en función de unas creencias con contenido emocional que nos predisponen a actuar de forma congruente con ellas. Una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Un factor cognitivo o ideológico que sustenta una conducta.

¿Qué son las "actitudes"?. Una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. Una tendencia a actuar de una manera determinada en función de unas creencias con contenido emocional que nos predisponen a actuar de forma congruente con ellas. Una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Un factor cognitivo o ideológico que sustenta una conducta.

¿En qué suele basarse frecuentemente el prejuicio?. En una comprobación previa y rigurosa de los hechos. En un estereotipo. En una actitud puramente emocional. En la ausencia total de barreras.

Un agente de policía piensa que "los que visten de X manera, son unos bordes", y esto influye en su trato, provocando que este actúe de manera acorde a esa expectativa inicial. Estamos hablando de: Percepción distinta. Defensa inconsciente. Profecía autocumplida. Barrera semántica.

Cuando un agente de policía, tras ser despreciado por un infractor de tráfico, busca motivos adicionales para aumentar el castigo dentro del marco legal, ¿qué mecanismo psicológico automático está poniendo en marcha para compensar la falta de autoridad percibida?. Suposición incorrecta. Defensa inconsciente. Profecía autocumplida. Estereotipo negativo.

¿Cuál de las siguientes acciones es un ejemplo de defensa inconsciente?. Un agente de policía utiliza su autoridad de rol de forma justificada para imponer una sanción. Un profesor corrige un examen de un alumno de forma más puntillosa después de que este cuestionara su autoridad en clase. El uso de frases cortas y claras para corregir una barrera física como el ruido. Adaptar el vocabulario al nivel del interlocutor para evitar barreras semánticas.

¿A qué puede conducir con frecuencia la defensa inconsciente cuando la predicción que realiza el agente expresa una amenaza?. A una comunicación efectiva y libre de barreras. A conductas de abuso de poder mediante el uso de la autoridad de rol. A la total eliminación de estereotipos y prejuicios. A la retroalimentación positiva y el entendimiento mutuo.

Tanto las actitudes negativas como los estereotipos nos llevan a pensar, sin datos y sin experiencias previas, que una persona o grupo de personas se van a comportar de una determinada manera, esto va a hacer que la comunicación del o de la agente se modifique en la dirección de la respuesta que se espera que se produzca, de tal manera que la posibilidad de que esa reacción se produzca aumentará. Percepción distinta. Defensa inconsciente. Profecía autocumplida. Barrera semántica.

Es un mecanismo psicológico automático a través del cual la persona que siente amenazada su imagen se defiende haciendo uso de su autoridad y del poder que su condición profesional le concede. Percepción distinta. Defensa inconsciente. Profecía autocumplida. Barrera semántica.

Aunque normalmente somos conscientes de la información (ideas, pensamientos) que nos comunican, ¿qué otras expresiones observamos de forma menos consciente que también transmiten información?. Los sonidos de claxon o de obras cercanas. Los gestos, la expresión de la cara y el tono de voz. El código lingüístico y el canal utilizado. Las barreras físicas y las barreras semánticas.

¿Cuál de los dos aspectos principales de un mensaje se refiere al contenido de la información, ya sea verbal o escrito?. El cómo se dice. El contexto. Lo que se dice. La retroalimentación.

¿Qué parte de la comunicación es responsable de indicar cómo debe interpretarse un mensaje, pudiendo darle fuerza, disminuirla o incluso contradecir el contenido verbal?. La comunicación verbal. La comunicación no verbal. El aspecto escrito del mensaje. El emisor.

¿Qué sucede cuando la comunicación verbal ("lo que se dice") y la comunicación no verbal ("el cómo se dice") son congruentes y coinciden en significado?. El mensaje se contradice y se pierde la consistencia. La comunicación no verbal anula a la verbal. Ambas partes se refuerzan mutuamente y el mensaje adquiere mayor consistencia. El receptor no sabe a qué atenerse y se genera conflicto.

¿Cuál es la función del comportamiento verbal?. Servir de vehículo a los contenidos explícitos del mensaje, como ideas, hechos u opiniones. Influir decisivamente en la interpretación correcta del receptor mediante gestos y posturas. Generar conflictos y matizar la eficacia del mensaje. Producir el efecto contrario al deseado mediante un lenguaje inadecuado.

Para garantizar una comunicación efectiva, los contenidos explícitos del mensaje transmitidos verbalmente deben ser: Largos y detallados. Claros y concisos. Incoherentes o contradictorios. Fáciles de identificar, aprender y adecuar.

¿Qué elementos forman parte del comportamiento no verbal ("cómo se dice") y son decisivos para interpretar correctamente el mensaje final?. Solamente las palabras utilizadas y el tema de conversación. Únicamente los contenidos explícitos del mensaje. Gestos, expresiones faciales, posturas corporales, y modulaciones e inflexiones de la voz. Las fórmulas verbales aprendidas para iniciar conversaciones.

En una situación donde lo que se dice y el cómo se dice son incongruentes o contradictorios, ¿qué aspecto del mensaje tiende a influir más en el receptor?. El contenido explícito verbal. Lo expresado no verbalmente. Las ideas y opiniones descritas. Los acuerdos o desacuerdos expresados verbalmente.

¿Por qué la Comunicación No Verbal (CNV) suele ser menos voluntaria que las palabras que se emplean al comunicarse?. Porque se aprende en la escuela de forma inconsciente. Porque siempre es congruente con el mensaje verbal. Porque la mayoría de las personas no son conscientes de su propia CNV. Porque existe un diccionario de gestos que facilita su interpretación.

En una comunicación cara a cara, ¿qué porcentaje de los mensajes que recibe una persona de la Policía provienen de mensajes no verbales?. Menos del 25%. El 50%. Más del 65%. El 75%.

Una de las reglas que se debe seguir para una correcta interpretación de la CNV es: Interpretar un gesto aislado para darle un significado específico. Ignorar completamente el contexto en el que se producen los gestos. Interpretar el conjunto de gestos y tener en cuenta el contexto. Confiar únicamente en el mensaje verbal, ya que es el más creíble.

Si un agente dice "Cálmense, por favor" con voz temblorosa y respiración acelerada, es probable que no consiga su objetivo. ¿Por qué razón?. Porque el mensaje verbal era demasiado claro y conciso. Porque la CNV transmitió actitudes y estados emocionales inconscientes que contradecían las palabras. Porque la distancia física con el grupo de personas era demasiado grande. Porque el agente utilizó un código lingüístico inadecuado para la situación.

Para conseguir que un mensaje adquiera credibilidad y fuerza, ¿qué condición fundamental debe cumplirse, en relación con la congruencia?. Que únicamente las palabras sean claras y concisas. Que el inconsciente actúe de forma automática sin control. Que la comunicación verbal y la no verbal se contradigan mutuamente. Que tanto las palabras como los gestos digan lo mismo.

Existen gestos que son comunes a todas las culturas, como la sonrisa y las expresiones faciales de las emociones. ¿Cómo se clasifican este tipo de señales?. Señales culturales (aprendidas). Señales simuladas. Señales semánticas. Señales innatas (no aprendidas).

¿Qué elemento de la CNV es un indicador clave de que se está escuchando al interlocutor y que, además, se utiliza más cuando se escucha que cuando se habla de un tema complejo?. La postura. La expresión facial. La mirada. Los gestos con las manos.

¿Qué tipo de postura refleja el uso de barreras (como cruzar brazos o piernas, o usar objetos como una carpeta) y suele ser muestra de que la persona se siente amenazada?. Posturas abiertas o receptivas. Posturas de tranquilidad y dominio. Posturas erguidas. Posturas cerradas o defensivas.

¿Qué tipo de gestos con las manos tienen un significado por sí mismos y pueden sustituir al lenguaje verbal, aunque su significado puede variar significativamente entre culturas?. Ilustradores. Adaptadores. Reguladores. Emblemas.

Los gestos que acompañan al discurso verbal y sirven para reforzarlo (como enseñar las palmas de la mano para indicar sinceridad), ¿cómo se clasifican?. Emblemas. Ilustradores. Reguladores. Adaptadores.

¿Qué tipo de gestos se utilizan para manejar emociones que no se quieren expresar en toda su intensidad en determinadas situaciones sociales?. Emblemas. Ilustradores. Reguladores. Adaptadores.

¿Cómo se interpreta comúnmente la invasión del espacio vital mínimo imaginario (burbuja o espacio personal) por parte de alguien con quien no se tiene intimidad?. Siempre en un sentido positivo (amor o sentimientos íntimos). En un sentido negativo (hostilidad, ataque abierto) o positivo, dependiendo del contexto. Como una señal de sumisión o timidez por parte del invasor. Como una señal de desinterés o falta de respeto.

Distancia que se reserva para familiares o amigos íntimos, permitiendo la conversación más cercana: Distancia pública. Distancia social. Distancia personal. Distancia íntima.

Distancia que se mantiene con personas conocidas, es decir, en encuentros personales, pero no íntimos: conversaciones entre compañeros, vecinos, etc.: Distancia pública. Distancia social. Distancia personal. Distancia íntima.

Distancia para las conversaciones formales, encuentros impersonales o desconocidos: Distancia pública. Distancia social. Distancia personal. Distancia íntima.

Distancia que se emplea para los discursos, conferencias y reuniones: Distancia pública. Distancia social. Distancia personal. Distancia íntima.

Cuando un agente de policía mantiene una distancia demasiado amplia, ¿cómo puede interpretar el interlocutor esta conducta?. Como una agresión o un ataque abierto. Como una muestra de autoridad y respeto. Como una invasión de su espacio personal. Como una señal de desinterés o que el agente se siente incómodo.

Cuando un agente de policía mantiene una distancia demasiado corta y no tiene en cuenta el espacio vital del ciudadano, ¿cómo puede interpretar el interlocutor esta conducta?. Como un ataque abierto. Como una muestra de autoridad y respeto. Como una invasión de su espacio personal. Como una señal de desinterés o que el agente se siente incómodo.

¿Qué efecto puede tener el uniforme de un agente de policía en la distancia de interacción con la ciudadanía durante una conversación cotidiana?. Crea un efecto de disminuir la distancia para generar más confianza. No tiene ningún efecto en la percepción del espacio. Aumenta la distancia que el interlocutor mantiene para sentirse cómodo, al simbolizar autoridad. Obliga a usar la distancia íntima por protocolo.

Los elementos paralingüísticos son (señale la incorrecta): Tono de voz y entonación. Volumen. Ritmo. La imagen.

¿Qué elemento paralingüístico se refiere a la fluidez verbal con la que se expresa una persona, medida por el número de palabras por minuto?. El tono de voz. El volumen. El ritmo. El timbre.

¿Qué efecto puede tener el uso de un volumen de voz excesivo durante una comunicación?. Transmitir autoridad y firmeza. Denotar falta de control, nerviosismo y generar un incremento de tensión. Ayudar a calmar situaciones de nerviosismo y aburrimiento. Asegurar que el mensaje verbal sea claro y conciso.

Si queremos que se nos entienda, debemos emplear un ritmo de: entre 100 y 150 palabras por minuto. menos de 100 palabras por minuto. más de 130 palabras por minuto. entre 100 y 130 palabras por minuto.

El uniforme policial tiene varios efectos en la comunicación (señale la incorrecta): Identifica a la persona como policía. Despersonaliza a la persona (pasa de ser Jon a ser "un policía"). Garantiza una actitud de respeto inmediato por parte de toda la ciudadanía. Diferencia a la persona de la ciudadanía y simboliza autoridad.

Para una comunicación verbal efectiva es conveniente evitar (señale la incorrecta): Circunloquios, ambigüedades o explicaciones vagas. Palabras técnicas no comprensibles por el ciudadano de a pie. Ej.: ahora enviamos un recurso. Palabras de argot, evitaremos tanto el argot como los términos excesivamente coloquiales. El uso de un vocabulario amplio y rico.

Ante una situación estresante o de conflicto, el organismo humano activa la respuesta fisiológica instintiva de "lucha o huida". ¿Qué tercera opción tienen los seres humanos que no tienen los animales, gracias a su capacidad de razonamiento?. Ignorar la situación estresante y retirarse sin interactuar. Utilizar la autoridad o el poder de rol para imponer una solución. Conversar tranquilamente para lograr una solución que funcione para ambas partes. Activar automáticamente la "defensa inconsciente".

¿Cuál es el estilo de comunicación que ha de adoptar la Policía para hacer un uso adecuado de su autoridad?. Estilo agresivo (lucha). Estilo pasivo (huida). Estilo asertivo. Estilo evasivo.

¿Qué significa la asertividad en el contexto de las relaciones personales y la resolución de conflictos, según el modelo descrito?. Una relación de ganar - perder (imposición). Una relación en la que solo hay perdedores. Una relación de ganar - ganar, basada en el respeto mutuo. Una relación en la que solo gana la parte que ejerce la autoridad.

Una persona con un comportamiento asertivo se describe como alguien que actúa mirando hacia sus propios intereses, se mantiene firme y expresa sus derechos sin negar los derechos de los demás. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe también a una persona asertiva?. Siempre gana sus objetivos sin importar las circunstancias. Se siente libre para manifestarse: "Esto es lo que siento, pienso y quiero". Se cierra a otras perspectivas al tomar su punto de vista como un hecho inmutable. Utiliza barreras físicas y posturas defensivas constantemente.

¿Cuál de las siguientes opciones define la asertividad de la manera más clara y concisa posible, según la descripción final del texto?. La tendencia a actuar de una manera determinada en función de creencias con contenido emocional. El arte de expresar clara y concisamente los deseos y necesidades a otra persona, mientras se es respetuoso con su propio punto de vista. Una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. La respuesta fisiológica instintiva de lucha o huida ante una amenaza.

¿En qué filosofía de vida se basa la práctica asertiva?. En la búsqueda de ganadores y perdedores en toda interacción social. En el respeto a uno mismo y el respeto a las demás personas. En la creencia de que se debe mantener siempre un comportamiento asertivo sin excepciones. En la adopción de una fórmula de expresión única e inmutable para todas las personas.

Señale la afirmación correcta respecto al comportamiento y al pensamiento asertivo: Es recomendable mantener siempre comportamientos asertivos, pero no pensar de modo asertivo. No parece recomendable mantener siempre comportamientos asertivos, pero sí pensar siempre de modo asertivo. No es recomendable ni comportarse ni pensar de modo asertivo en todas las situaciones. El comportamiento asertivo y el pensamiento asertivo son exactamente lo mismo.

¿En cuál de las siguientes situaciones mostrarse asertivo puede tener una mayor dificultad? (señale la incorrecta). Cuando se trata de hacer demandas o peticiones de cambios de conducta. Cuando hay que afrontar negativas o desaires y comportamientos hostiles. Cuando es necesario negarse a una petición o demanda inapropiada. Cuando se mantiene una conversación con un amigo. Cuando hay que presentar excusas o reconocer errores.

¿Cuál de las siguientes opciones se identifica como una de las causas de la falta de asertividad?. Conocer perfectamente las conductas asertivas. Respetar profundamente a la otra persona y a uno mismo. Saber gestionar la ansiedad de manera eficaz. Los juicios o distorsiones que bloquean la conducta.

¿Qué significa comunicarse asertivamente?. Expresar lo que se quiere de un modo directo y honesto, sin importar si se daña la relación con los demás. Expresar lo que se quiere y se desea, de un modo directo, honesto y adecuado, mostrando respeto hacia la otra persona. Adoptar una postura sumisa y evitar expresar los propios sentimientos para no generar conflictos. Gritar las propias opiniones para que adquieran mayor consistencia.

¿Qué características a nivel no verbal suele presentar una persona con un estilo de comunicación asertivo?. Postura encogida, tono de voz tembloroso y mirada baja. Expresión facial franca, postura relajada, tono de voz firme y un espacio interpersonal adecuado. Brazos cruzados (barreras defensivas) y un volumen de voz excesivo. Una distancia íntima inadecuada con personas desconocidas.

¿Qué característica principal define a los derechos asertivos?. Son derechos que se obtienen únicamente tras un largo aprendizaje. Son exclusivos de ciertas culturas o sociedades con mayor nivel educativo. Son derechos que los seres humanos asumen y tienen por el solo hecho de ser personas, válidos para todos. Son derechos que implican deslealtad hacia uno mismo y falta de respeto hacia los demás.

El ejercicio de los derechos asertivos implica un acto de equilibrio. ¿De qué dos conceptos?. La lealtad hacia los demás y el respeto hacia uno mismo. La lealtad hacia uno mismo y el respeto hacia los demás. La reacción instintiva y la respuesta automática. El comportamiento verbal y la comunicación no verbal.

¿Qué estilo de comunicación reactivo se describe como la respuesta de huida del conflicto, caracterizado por permitir que los demás "pisen" los intereses propios y por una falta de respeto hacia uno mismo?. El estilo asertivo de comunicación. El estilo agresivo de comunicación. El estilo impositivo de comunicación. El estilo inhibido de comunicación.

¿Cuál de las siguientes características a nivel no verbal describe el estilo inhibido de comunicación?. Elevado volumen de voz, habla fluida y rápida. Postura corporal amenazante y movimientos que invaden el espacio del interlocutor. Bajo volumen de voz, postura corporal tensa y retraída, y mirada huidiza. Expresión facial franca y postura relajada.

El estilo agresivo de comunicación se caracteriza por solicitar un cambio inmediato usando intimidación o sarcasmo. ¿Qué tipo de lenguaje verbal es típico de este estilo?. Habla vacilante ("quizás...", "no es importante..."). Mensajes "Yo deseo, opino, etc.", no impositivos. Órdenes e interrupciones, con un habla impositiva ("tienes que...", "no te consiento..."). Lenguaje claro, conciso y respetuoso con los sentimientos ajenos.

En psicología, se habla de dos habilidades comunicacionales esenciales y muy eficaces para intervenir en conflictos o ayudar a resolver problemas. ¿Cuáles son estas dos habilidades?. La asertividad y la agresividad. La comunicación verbal y la no verbal. La lucha y la huida. La escucha activa y la empatía.

¿Qué habilidad indispensable en la comunicación eficaz implica escuchar no solo lo que se dice directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen al mensaje?. La asertividad. La escucha activa. La empatía. La comunicación verbal (CV).

La escucha activa supone una gran ayuda para (señale la incorrecta): Calmar o rebajar tensión. Demostrar interés hacia el ciudadano o ciudadana y su problema. Motivar al interlocutor o a la interlocutora a que hable y obtener de ese modo más información. Aumentar la ansiedad y nerviosismo de un ciudadano o ciudadana.

¿Cuál de las siguientes conductas a nivel no verbal se recomienda para mostrar que se está escuchando activamente a la persona?. Alejarse del interlocutor con una postura retraída. No hacer contacto visual y realizar otras actividades. Mirar a los ojos, asentir con la cabeza y orientar el cuerpo hacia el interlocutor. Cruzar los brazos y mantener una expresión facial neutra o de enojo.

La escucha activa es un proceso complejo que supone (señale la incorrecta): Manifestar interés, es decir, crear un clima de aceptación. Es necesario estar realmente interesado en lo que la persona va a comunicar. Concentrar la atención, escuchar los propios diálogos internos cuando nos hablan hace que perdamos bastante información. Controlar la tendencia a hacer valoraciones prematuras. Interpretar correctamente, entender solo lo que dice.

¿Qué técnica verbal implica repetir a la persona la esencia de su mensaje utilizando nuestras palabras o datos concretos para confirmar la información y demostrar que se ha escuchado?. El reflejo de sentimientos. El parafraseo y/o repetición. La formulación de preguntas aclaratorias abiertas. El resumen o reformulación.

¿Qué técnica verbal es la respuesta en la que se refleja a la persona las emociones que esta última está comunicando? Ej.: Debe ser duro para Ud. El reflejo de sentimientos. El parafraseo y/o repetición. La formulación de preguntas aclaratorias abiertas. El resumen o reformulación.

¿Qué técnica verbal resume los hechos principales y los sentimientos que la persona ha expresado durante un período relativamente largo?. El reflejo de sentimientos. El parafraseo y/o repetición. La formulación de preguntas aclaratorias abiertas. El resumen o reformulación.

¿Qué recomendación se ofrece para evitar la sensación de estar en un interrogatorio al hacer preguntas durante la escucha activa?. No hacer nunca preguntas. Formular una gran cantidad de preguntas de golpe. Cuidarse de no formular demasiadas preguntas y guardarlas para más adelante. Limitarse a las preguntas básicas de investigación: ¿Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué?.

¿Qué técnica de comunicación ayuda a desarrollar la relación entre personas y mueve el discurso del terreno de los hechos al campo de los sentimientos?. El reflejo de sentimientos. El parafraseo y/o repetición. La formulación de preguntas aclaratorias abiertas. El resumen o reformulación.

¿Qué error se comete frecuentemente mientras la otra persona está hablando, que hace perder información?. Controlar la tendencia a hacer valoraciones prematuras. Pensar más en lo que se le va a contestar que en lo que está transmitiendo. Crear un clima de aceptación y comodidad para el interlocutor. Interpretar correctamente el sentido del mensaje de la persona.

¿Qué es la empatía, cuál es su utilidad principal y qué habilidad fundamental se requiere para actuar con ella de manera eficaz?. La empatía es juzgar las conductas ajenas desde nuestros propios marcos de referencia; es útil para evaluar a las personas y requiere un volumen de voz elevado. La empatía es la tendencia contraria a juzgar, supone "ponerse en el lugar de la otra persona"; es útil para tranquilizar a personas emocionalmente alteradas y requiere comenzar con una escucha activa. La empatía es una habilidad innata que no requiere entrenamiento; su utilidad es recoger datos concretos (hechos) y no se relaciona con los sentimientos del interlocutor. La empatía es una respuesta de "lucha o huida" que nos ayuda a defendernos; es útil para imponer autoridad y requiere el uso de barreras físicas.

¿Cuál es una tarea fundamental en el trabajo policial cuya destreza es necesario desarrollar, dado que la información recibida es lo que desencadena y a menudo finaliza las actividades policiales (Ej.: en un atestado o juicio oral)?. La capacidad de formular juicios de valor prematuros sobre los hechos. El saber recoger la información necesaria y exacta, amplia y de buena calidad. La habilidad de influir en el testimonio del testigo mediante preguntas guiadas. La capacidad de despersonalizar al ciudadano mediante el uso del uniforme.

¿Qué aspecto influye frecuentemente en la recogida de información en el lugar de los hechos y requiere un manejo cuidadoso de las preguntas para no influir en el testimonio del testigo?. El entorno formal y controlado del centro policial. La ausencia total de barreras físicas o semánticas. La urgencia, inmediatez y la necesidad de tomar decisiones rápidas. El uso exclusivo de la escucha activa sin formular preguntas.

¿Qué diferencia clave existe entre la recogida de información en el lugar de los hechos y la realizada en los centros policiales (comisarías)?. Las herramientas para obtener información son completamente diferentes en cada contexto. En el lugar de los hechos se realiza una entrevista formal controlada por el agente, mientras que en comisaría es urgente e inmediata. La recogida en el lugar de los hechos está influenciada por la urgencia e inmediatez, mientras que en comisaría se realiza en un entorno formal y controlado. En ambos casos, el contexto es idéntico y no condiciona la calidad de la información.

¿Cuál es el primer paso o esquema básico de la formulación de preguntas para recoger información?. La formulación inmediata de preguntas cerradas para obtener datos precisos. El uso exclusivo del parafraseo y el reflejo de sentimientos. El Relato Libre, animando a la persona a expresarse con libertad con preguntas como "¿Qué ha ocurrido?". El uso de preguntas abiertas sobre información aportada previamente por el sujeto.

¿Qué tipo de preguntas se utilizan después de una narración extensa para concretar mucho la información, obtener datos objetivos específicos, pero que conllevan el riesgo de inducir al testigo a una respuesta errónea?. Preguntas abiertas (descriptivas). Preguntas ambiguas. Preguntas cerradas. Preguntas aclaratorias abiertas iniciales.

¿Qué técnica de comunicación, además de la escucha activa, se recomienda utilizar conscientemente (alargando la pausa que hace la persona al terminar de responder) para animar al interlocutor a que continúe y aumente su relato con información más fiable?. La escucha. El uso del silencio. El uso de un habla impositiva y órdenes. Ninguna es correcta.

¿Qué técnica consiste en pedir a la persona que describa algún aspecto concreto (Ej. "¿cómo iba vestido?") sobre información que ya ha aportado previamente, permitiendo la libre expresión mediante un relato más o menos largo?. Preguntas cerradas. Parafraseo. Preguntas abiertas. Preguntas intermedias.

¿Por qué las preguntas cerradas pueden ser un instrumento engañoso y arrojar respuestas poco fiables?. Porque requieren un gran esfuerzo de elaboración por parte del testigo. Porque permiten expresar matices detallados sobre los hechos. Porque facilitan "síes" o "noes" mecánicos y poco elaborados, al requerir menos esfuerzo para responder. Porque impiden a la persona la oportunidad de extender su respuesta, evitando el "interrogatorio inducido".

Si un testigo no ha mencionado la edad ni el sexo del asaltante, ¿qué tipo de pregunta introduce información no aportada y se considera sugestiva? Si el sujeto no ha especificado edad o sexo del sujeto: ¿Qué edad tenía la persona que le atacó?. ¿El joven que le atacó tenía barba?. ¿Había alguna persona implicada?. ¿Algo más que pueda añadir sobre el suceso?.

El agente pregunta: “¿La cazadora era azul o negra?”. ¿Qué problema presenta este tipo de pregunta de disyunción imperfecta?. No permite al agente verificar la comprensión del contenido. Permite al testigo expresar matices y detalles con gran libertad. Limita las alternativas a dos opciones, aunque puedan existir más colores, llevando al testigo a elegir una de las sugeridas. Es una pregunta abierta que requiere un relato largo y detallado por parte del testigo.

¿Qué diferencia clave existe en la información que se introduce en la memoria del testigo al cambiar el artículo "un" por "el" en la pregunta policial?. La pregunta con "un" ("¿Le vio un pendiente?") es una pregunta cerrada, mientras que con "el" ("¿Le vio el pendiente?") es una pregunta abierta. El artículo determinado ("el") supone la presencia de un pendiente, incorporando esa información al sujeto si no la había mencionado previamente. El artículo indeterminado ("un") es una pregunta expectante que influye en el tono de voz del entrevistador. No existe ninguna diferencia significativa, ambas formulaciones son igualmente fiables.

¿Cuáles son las dos fuentes principales de ansiedad o nerviosismo de las víctimas o testigos al declarar, y qué técnicas se sugiere que utilice el agente de policía para mitigar sus consecuencias negativas en la calidad de la información?. El entorno formal de la comisaría y la falta de preguntas cerradas; se sugiere usar un tono de voz firme y un volumen elevado. El recuerdo de los hechos violentos y la propia declaración en dependencias policiales; se sugiere crear un ambiente acogedor, usar la fase de saludo para relajar al testigo y emplear la Escucha Activa y la Empatía. La ausencia de un atestado policial previo y la despersonalización por el uniforme; se sugiere evitar la fase de saludo y comenzar inmediatamente con preguntas sugestivas. La falta de un diccionario de gestos y las barreras semánticas; se sugiere alargar el silencio y no hacer preguntas para evitar el interrogatorio inducido.

¿Qué se entiende por "situaciones conflictivas" en el contexto de la actuación policial?. Aquellas situaciones en las que siempre existe violencia física inminente. Situaciones en las que se observa o espera una actitud de no colaboración o resistencia verbal a las demandas policiales. Únicamente las situaciones donde las personas son respetuosas con la autoridad y las leyes. Situaciones en las que la capacidad de escuchar y razonar de la persona es óptima.

¿Qué relación existe entre la activación emocional (nerviosismo, enfado, furia) y la capacidad de comunicación de una persona en una situación conflictiva?. A mayor activación emocional, mayor capacidad de escuchar y razonar. La activación emocional no tiene ningún efecto sobre la capacidad de comunicación. A mayor activación emocional, menor capacidad de escuchar y razonar. La activación emocional solo afecta a la comunicación verbal, no a la no verbal.

¿Qué dos aspectos caracterizan una actuación policial exitosa en el manejo de situaciones conflictivas?. Conseguir el objetivo de la intervención y cuidar la relación con la ciudadanía. Demostrar dominio de las emociones y evitar cualquier tipo de comunicación verbal. Asegurar que el problema siempre recae sobre el ciudadano y nunca sobre la actuación policial. Utilizar la autoridad del rol para imponer las demandas sin escuchar al interlocutor.

¿Qué pauta o patrón emocional se observa en las situaciones de irritación y enfado que, si se analizan con frialdad, permite a la policía saber cuándo y cómo intervenir?. Que la activación emocional es constante y nunca disminuye por sí sola. Que a una reacción hostil le sigue un patrón de activación emocional y que "todo lo que sube, baja" (Curva de la Hostilidad). Que la única respuesta posible es aguantar o responder con la misma moneda. Que la persona enfadada siempre tiene una alta capacidad para escuchar y razonar.

¿Cuál es el objetivo principal del agente de policía al aprender a afrontar los estados emocionales de la "Curva de la Hostilidad"?. Enzarzarse en una discusión para ganar la razón. Ayudar a la persona a retomar el control y volver al nivel racional, para que pueda escuchar y atender a razones. Responder con la misma agresividad para no parecer débil ante la ciudadanía. Identificar el punto crítico para abandonar la intervención policial.

Curva de la hostilidad: ¿Cuál es la característica principal de la "1. Fase Racional" en la curva de hostilidad, que la hace ideal para discutir problemas?. La persona está enfadada y es incapaz de escuchar. La persona es grosera y hostil hacia la policía. La persona es capaz de escuchar, argumentar y se encuentra en un nivel emocional adecuado. Es la fase donde se produce la "defensa inconsciente" del agente.

Curva de la hostilidad: Durante la 2. Fase de Disparo (o de Salida), la persona no está en disposición de escuchar. ¿Cuál es la actuación policial recomendada en este momento?. Argumentar inmediatamente y defender la institución que se representa. Escuchar activamente a la persona, permitiéndole expresar su irritación sin defenderse, para disminuir la emoción. Gritar órdenes impositivas para imponer la autoridad. Retirarse de la situación inmediatamente, ya que no hay nada que hacer.

Curva de la hostilidad: En la 3. Fase de Enlentecimiento, si el estado emocional alterado se prolonga, ¿a qué suele deberse (salvo influencia de sustancias)?. A que el agente de policía está sirviendo de estímulo disparador con su actitud o verbalizaciones. A que la persona está volviendo al nivel racional por sí misma. A que la energía de la irritación se ha agotado por completo. A que la escucha activa del agente no ha funcionado.

Curva de la hostilidad: En la 4. Fase de Afrontamiento, cuando la persona se muestra más tranquila, el agente realiza un comentario empático (Ej: "Entiendo que esté molesto..."). ¿Qué efecto se busca con esta intervención?. Justificarse o justificar a la empresa a la que se pertenece. "Disparar" de nuevo la irritación de la persona. Ayudar a que la persona se siga calmando y modular su conducta hacia la racionalidad. Intentar imponer una solución de "ganar-perder".

Curva de la hostilidad: ¿Qué indica una gestión eficaz de las fases anteriores por parte de la policía, que lleva a la 5. Fase de Enfriamiento?. Que la persona se ha calmado y está más cerca del nivel racional. Que el agente ha utilizado el abuso de poder de su rol. Que la persona ha persistido en su actitud de no cooperación. Que se ha enzarzado en una discusión para ganar.

Curva de la hostilidad: En la 6. Fase de Resolución de Problemas, cuando la persona retorna al nivel racional, ¿qué debe hacer el agente si, aun así, la persona persiste en su actitud de no cooperación?. Dar alternativas u opciones, reiterar la indicación con estilo asertivo e informar de las consecuencias en un tono tranquilo y seguro. Considerar la intervención policial como un fracaso total y marcharse. Utilizar la violencia física de inmediato. Volver a la Fase de Disparo mediante provocaciones.

¿Cuál es el principio básico que debe mantener un agente de policía al relacionarse con un interlocutor hostil para evitar empeorar la situación, y cómo se logra principalmente?. Ajustar el lenguaje corporal a un tono agresivo para demostrar autoridad. Controlar el contexto llenándolo de ruido y la presencia de curiosos. Mantener el autocontrol, gestionando las propias emociones y separando lo profesional de lo personal ("No hay nada personal"). Evitar la escucha activa y juzgar rápidamente las conductas del interlocutor.

En el manejo de la hostilidad, el texto recomienda "Ajustar el lenguaje corporal" y "Escuchar". ¿Qué acciones prácticas se sugieren para lograr estos principios de manera efectiva?. Mantener un tono de voz elevado y mirar de manera hostil, sin mostrar interés. Mantener un tono de voz calmado y volumen bajo, mirar de manera relajada y escuchar con serenidad y firmeza, sin juzgar. Mostrar signos de temor e inseguridad, permitiendo que la persona exprese su irritación sin control. Utilizar gestos bruscos y posturas defensivas para controlar la situación.

¿Cuál es el punto clave para intervenir eficazmente en la "fase de afrontamiento" (punto crítico), y qué estilo de comunicación se debe utilizar en ese momento?. Intervenir cuando la persona está en la fase de "disparo", utilizando un estilo agresivo. Esperar a observar signos evidentes de que la reacción emocional se está reduciendo y utilizar el estilo de comunicación asertivo, concentrándose en el objetivo. Intervenir inmediatamente al inicio del conflicto, utilizando preguntas sugestivas. Esperar a la fase de resolución de problemas e informar de las consecuencias en tono amenazante.

Además de favorecer la recogida de información, ¿para qué son dos herramientas muy poderosas la Escucha Activa y la Empatía en el manejo de situaciones conflictivas?. Para juzgar y evaluar las conductas del interlocutor desde los marcos de referencia propios. Para neutralizar la actitud de hostilidad del interlocutor y ayudar al agente a mantener su autocontrol. Para generar mayor tensión e incrementar los niveles de conflicto intencionadamente. Para imponer el punto de vista del agente sin tener en cuenta la perspectiva del ciudadano.

¿Qué se debe evitar hacer, ya que actúa como un disparador en una persona emocionalmente alterada? (señale la incorrecta): Culpabilizar con el propósito de bajar el enfado: "si nos escuchara...". Minimizar las razones de su enfado: "no es para tanto". Decirle al interlocutor que se calme o intentar razonar mientras está fuera de la fase racional. Centrarse en la conducta realizada por la persona en lugar de criticarla globalmente.

La técnica del Banco de Niebla se utiliza para evitar la confrontación con el ciudadano. ¿Cuál es su objetivo principal y cómo funciona?. Entrar en una lucha dialéctica para ganar la discusión, admitiendo completamente que el interlocutor tiene la razón. Frenar la hostilidad del interlocutor admitiendo en un principio lo que dice o su posibilidad, pero redirigiendo la conversación hacia el objetivo policial. Ignorar las quejas del ciudadano y atacar verbalmente para demostrar control. Utilizar un tono de voz duro y tajante que genere agresividad en la otra persona.

¿Cuál de las siguientes fórmulas verbales es un ejemplo de la técnica del "Banco de Niebla" utilizada para desviar y redirigir una conversación conflictiva?. "Usted no tiene razón en absoluto.". "¡Cállese y escúcheme ahora mismo!". "Es posible que..., pero...". "No es para ponerse así, no es para tanto.".

¿Qué tres ventajas proporciona al agente de policía evitar entrar en confrontación al utilizar técnicas como el Banco de Niebla?. Aumenta la hostilidad, dificulta el autocontrol y daña la relación con el ciudadano. Disminuye la hostilidad, facilita el autocontrol y ayuda a cumplir los objetivos de la intervención policial. Aumenta la tensión, facilita el autocontrol, pero impide cumplir los objetivos policiales. Disminuye la hostilidad, pero dificulta el autocontrol y el cumplimiento de objetivos.

Consiste en dar la razón en parte a la persona, al mismo tiempo que mantenemos la integridad y el punto de vista propios: Banco de niebla. Disco rayado. Escucha activa. Empatía.

¿Qué técnica se utiliza como herramienta para enfrentarse a intentos de manipulación, que consiste en repetir una y otra vez el mensaje que interesa de manera asertiva y firme?. Banco de niebla. Disco rayado. Escucha activa. Empatía.

En la técnica del Disco Rayado, ¿cuál es una condición esencial para que sea eficaz?. Responder a todas las preguntas u observaciones que se nos hagan. Enfadarse, irritarse o levantar la voz para mostrar firmeza. Evitar entrar en confrontación mediante un tono duro y tajante. Repetir el mensaje de manera asertiva y firme, sin enojarse ni levantar la voz, complementando con escucha activa.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente las técnicas para el manejo de situaciones conflictivas?. La Escucha Activa, la Empatía, el Estilo Agresivo y el Banco de Niebla. La Empatía, el Banco de Niebla, el Disco Rayado y la Respuesta de Huida. La Escucha Activa, la Empatía, el Banco de Niebla y el Disco Rayado. La Empatía, el Estilo Inhibido, la Escucha Activa y el Disco Rayado.

Un agente de policía se acerca a un ciudadano que ha aparcado mal su vehículo. El ciudadano, con un tono de voz normal, saluda educadamente y está dispuesto a dialogar sobre la normativa. ¿En qué fase de la curva de hostilidad se encuentra esta persona?. Fase de Disparo. Fase de Enfriamiento. Fase Racional. Fase de Afrontamiento.

Al notificarle una multa de tráfico, una persona comienza a gritar al agente, le dice "¡Usted no tiene ni idea!", utiliza un lenguaje grosero, se agita visiblemente y no atiende a razones. ¿En qué fase se encuentra?. Fase de Disparo. Fase de Enfriamiento. Fase Racional. Fase de Afrontamiento.

Tras unos minutos de gritos y agitación, una persona que estaba muy enfadada comienza a mostrar signos de agotamiento emocional, su respiración se vuelve menos acelerada y su volumen de voz disminuye ligeramente. Fase de Disparo. Fase de Enlentecimiento. Fase Racional. Fase de Afrontamiento.

El agente observa que la persona ya no está gritando y su lenguaje no verbal es menos agresivo. El agente decide intervenir con un comentario empático, por ejemplo: “Comprendo que tiene que ser duro que le pongan una multa después de un día difícil”. Fase de Disparo. Fase de Enlentecimiento. Fase Racional. Fase de Afrontamiento.

Después de que el agente haya utilizado la escucha activa y la empatía, la persona ha dejado de estar visiblemente enfadada, su tono de voz es bajo y se muestra más calmada y receptiva. ¿A qué fase ha llegado la persona, que la sitúa más cerca del nivel racional?. Fase de Enfriamiento. Fase de Enlentecimiento. Fase Racional. Fase de Afrontamiento.

La persona ha retornado al nivel racional y está colaborando con el agente. El objetivo de la intervención policial puede proseguir, buscando una solución "Ganador-Ganador". ¿Qué ocurre si, en este punto, la persona persiste en su actitud de no cooperación?. Se vuelve inmediatamente a la Fase de Disparo con provocaciones. Se deben dar alternativas u opciones, reiterar la indicación de forma asertiva e informar de las consecuencias con un tono tranquilo y seguro. El agente debe justificar la empresa a la que pertenece ("A mí me pagan para esto..."). Se ignora la no cooperación y se da por finalizada la actuación.

El principal derecho asertivo es el Derecho a ser tu propio juez, y de él deriva el resto (señale la incorrecta): Derecho a elegir si nos hacemos responsables de los problemas de los demás, derecho a cambiar de opinión y derecho a decir “no lo sé”. Derecho a cometer errores, derecho a no necesitar la aprobación de otros/as y derecho a no ser perfecto/a. Derecho a tomar decisiones ilógicas, derecho a no comprender las expectativas ajenas y derecho a elegir si queremos dar o no explicaciones. Derecho a ser tu propio juez, derecho a justificar tus acciones ante los demás y derecho a que tu opinión sea inmutable.

¿Qué derecho asertivo es descrito como el más importante para conseguir armonía y plenitud en las relaciones personales, implicando no condicionar nuestras acciones a la finalidad de gustar a todo el mundo?. El derecho a elegir si queremos dar o no explicaciones. El derecho a cometer errores y aprender de ellos. El derecho a no necesitar la aprobación de otros/as. El derecho a no comprender las expectativas ajenas.

¿Por qué es fundamental prestar atención a la primera impresión en el trabajo policial, especialmente si se tiene en cuenta que la ciudadanía suele percibir el acercamiento de los agentes como algo negativo?. Porque la interacción y el resultado se van a ver muy marcados por ella, y nunca se puede volver a ofrecer una buena primera impresión. Porque la imagen no influye en la dinámica de la actuación ni en los objetivos policiales. Porque la ausencia de saludo demuestra profesionalidad y autoridad. Porque el uniforme automáticamente garantiza una impresión positiva y de respeto.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume correctamente la relación entre la amabilidad y la autoridad en el contexto del saludo y la primera impresión policial?. Ser amable implica una pérdida automática de autoridad. La amabilidad y la firmeza combinadas resultan en una mayor autoridad percibida. El saludo cortés es un simple gesto de cortesía sin mayor importancia en la dinámica de la actuación. La amabilidad debe evitarse por completo para no parecer inhibido.

Denunciar Test