Comunicación Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunicación Tema 3 Descripción: Comunicación Tema 3 A. Sales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el primer paso para planificar un texto, según el esquema propuesto en la unidad?. Documentarse sobre el tema. Elegir la estructura. Determinar el propósito del texto. Conocer al receptor. ¿Qué error puede surgir si no se mantiene claro el propósito del texto durante su creación?. Uso excesivo de tecnicismos. Pérdida de conexión con el receptor. Inclusión de información interesante pero irrelevante. Mala puntuación. ¿Qué caracteriza a una fuente secundaria?. Presenta datos originales. Ofrece interpretaciones o análisis sobre datos. Siempre es menos fiable. Son documentos oficiales. ¿Qué estrategia puede ayudar a evitar errores al escribir para un público desconocido?. Escribir de manera ambigua. Crear una imagen mental del receptor ideal. Emplear lenguaje técnico siempre. Evitar hablar de emociones. ¿Qué ejemplo representa mejor la técnica de escritura libre?. Leer artículos y tomar apuntes. Escribir sin filtro todo lo que venga a la mente sobre el tema. Esquematizar antes de redactar. Corregir mientras se escribe. ¿Cuál es la estructura básica que debe tener cualquier texto?. Introducción – Argumento – Citas. Título – Índice – Epílogo. Introducción – Desarrollo – Conclusión. Resumen – Glosario – Anexos. ¿En qué consiste la estructura paralelística de un texto?. En ordenar ideas desde lo general a lo particular. En colocar la idea principal al final. En presentar las ideas al mismo nivel, sin jerarquía. En repetir las ideas para reforzarlas. ¿Qué orden debe seguirse para organizar información basada en el principio de lugar?. De mayor a menor tamaño. De lo general a lo particular. De lo cercano a lo lejano. De lo moderno a lo antiguo. ¿Cuál de los siguientes recursos es adecuado para captar la atención en una introducción?. Usar tecnicismos académicos. Enumerar bibliografía. Plantear un interrogante o dato curioso. Repetir la conclusión. ¿Cuál de estos elementos es fundamental incluir en una conclusión eficaz?. Nuevos argumentos no tratados. Citas de autores relevantes. Un resumen claro de lo expuesto y una idea final fuerte. Un índice de contenidos. ¿Qué función cumple una introducción en la estructura de un texto?. Exponer todos los argumentos. Proporcionar ejemplos concretos. Plantear el tema y generar interés. Resumir las conclusiones. ¿Qué orden se utiliza cuando el texto sigue un enfoque temporal?. De lo espacial a lo lógico. De los efectos a las causas. De lo cercano a lo lejano. De lo anterior a lo posterior. ¿Por qué la conclusión es una parte estratégica del texto?. Porque permite introducir nuevos datos. Porque deja una impresión final en el receptor. Porque se redacta de manera informal. Porque sustituye al desarrollo. ¿Cuál es una característica del esquema de estructura inductiva?. Plantea la tesis al inicio. Desarrolla los argumentos de forma paralela. Presenta hechos y ejemplos antes de la tesis. Omite la conclusión. ¿Cuál es el riesgo principal de no conocer bien al receptor?. Que el texto sea demasiado breve. Que se use una estructura errónea. Que el mensaje no se adapte a su nivel de conocimientos o intereses. Que la puntuación sea incorrecta. ¿Qué ventaja aporta el uso de esquemas o mapas mentales en la fase de planificación?. Sustituyen la escritura libre. Permiten redactar sin errores. Ayudan a visualizar la jerarquía de ideas. Son útiles solo para textos científicos. ¿Qué es un texto expositivo?. Aquel que busca convencer al receptor. Aquel que busca expresar sentimientos. Aquel que informa y explica objetivamente un tema. Aquel que narra una historia con énfasis en personajes. ¿Qué distingue a un texto argumentativo de uno expositivo?. El uso de un lenguaje más técnico. La intención de convencer al receptor. La ausencia de estructura. El uso de ejemplos. ¿Por qué la estructura deductiva es efectiva en contextos profesionales?. Porque favorece la sorpresa del lector. Porque permite ocultar la conclusión. Porque presenta la idea principal desde el principio. Porque no requiere ejemplos. ¿Qué se logra con una conclusión que reitera las ideas principales del texto?. Repetición innecesaria. Refuerzo del mensaje en la memoria del receptor. Debilitamiento del contenido. Interrupción del ritmo narrativo. ¿Cuál es un criterio clave para elegir entre una estructura inductiva o deductiva?. El tipo de texto académico. El canal de comunicación usado. La reacción esperada del receptor. El número de fuentes consultadas. ¿Qué técnica resulta más útil para combatir el bloqueo de escritura en la fase de planificación?. Citar autores. Lectura intensiva. Escritura libre. Revisión ortográfica. ¿Qué tipo textual tiene como función principal influir en la conducta del receptor?. Expositivo. Argumentativo. Instructivo. Narrativo. ¿Qué caracteriza a un texto narrativo en el contexto profesional?. Su enfoque en la acción, tiempo y personajes. El uso de tablas y gráficos. El predominio de citas y referencias. La neutralidad y objetividad. ¿Cuál es un error común al elaborar una conclusión?. Usar lenguaje claro. Reforzar la idea principal. Introducir información nueva o contradictoria. Sintetizar lo expuesto. ¿Qué propósito cumple una estructura en “espiral”?. Repetir ideas constantemente. Volver sobre ideas previas añadiendo nuevos matices. Generar confusión para llamar la atención. Usar citas sin jerarquía. ¿Por qué es importante que el desarrollo y la conclusión respondan al propósito definido inicialmente?. Para impresionar al lector con coherencia formal. Para justificar el uso de fuentes. Para asegurar coherencia, eficacia y cumplimiento del objetivo comunicativo. Para reducir el número de páginas. ¿Cuál es el riesgo de una introducción demasiado extensa y sin conexión emocional?. Favorece la reflexión crítica. Estimula el análisis académico. Provoca desinterés y desconexión en el receptor. Permite mayor precisión terminológica. ¿Qué caracteriza al lenguaje en los textos expositivos profesionales?. Ambigüedad conceptual. Subjetividad argumentativa. Claridad, precisión y objetividad. Expresión emocional del emisor. ¿Qué debe evitarse al presentar datos en un texto profesional expositivo?. Ordenar de lo más a lo menos importante. Incluir ejemplos reales. Usar lenguaje técnico sin explicación. Apoyarse en fuentes fiables. ¿Qué estructura resulta más eficaz para exponer una idea polémica en un contexto profesional?. Paralelística, para exponer sin jerarquía. Inductiva, para generar consenso antes de formular la tesis. Deductiva, para imponer la tesis desde el inicio. Narrativa, para suavizar el contenido. ¿Qué función cumple la estructura lógica o causal en el desarrollo de un texto?. Establecer un orden visual. Argumentar con subjetividad. Relacionar hechos por causa y efecto. Disfrazar la intención del emisor. ¿Qué error puede producirse si el desarrollo del texto no mantiene coherencia con la introducción?. Redundancia estructural. Ambigüedad léxica. Pérdida de claridad y ruptura del hilo discursivo. Exceso de cohesión. ¿Cuál es el riesgo de utilizar una estructura de desarrollo basada únicamente en la acumulación de datos?. Dar una impresión de objetividad excesiva. Confundir la tipología textual con la argumentativa. Perder el hilo conductor y la intencionalidad del texto. Reforzar la tesis innecesariamente. ¿Qué combinación de tipologías textuales puede encontrarse en una presentación profesional compleja?. Solo narrativa y descriptiva. Solo argumentativa. Expositiva, argumentativa y prescriptiva. Instructiva y lírica. |