COMUNICACIÓN TEMA 4 TAPSD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMUNICACIÓN TEMA 4 TAPSD Descripción: Apoyo a la comunicación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La posibilidad que tiene un sistema para crear símbolos nuevos o conceptos es: a. Nivel de abstracción. b. Versatilidad. c. Saturación. d. Naturalidad. La posibilidad que tiene un sistema para su utilización por personas con distintos déficits: a. Nivel de abstracción. b. Versatilidad. c. Saturación. d. Naturalidad. La intervención no debe ser individualizada y personalizada, se diseñan de forma general por colectivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La fase del proceso de intervención en la que analizaremos los datos obtenidos de las distintas pruebas de evaluación para decidir que SAC implementar es: a. Valoración. b. Evaluación. c. Implementación. d. Todas son falsas. Para enseñar a los usuario los signos señal y los signos comando utilizaremos técnicas basadas en: a. Condicionamiento clásico. b. Condicionamiento operante. c. Aprendizaje social. d. Todas son falsas. La técnica psicológica que consiste en NO reforzar la conducta que se desea eliminar es: a. Extinción. b. Tiempo fuera. c. Refuerzo negativo. d. Moldeamiento. El termino rehabilitación proviene del ámbito: a. Asistencial. b. Medico. c. Educativo. d. Todas son falsas. Los signos que tiene como misión indicar al usuario la actividad que se realiza a continuación son los: a. Signo comando. b. Referente. c. Signo guía. d. Signo señal. No hay aun datos concluyentes sobre las causas del Alzheimer. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La primera fase de la intervención comunicativa es el proceso de valoración. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con la intervención comunicativa es correcta: La competencia comunicativa viene predeterminada genéticamente, por lo que no se ve influida por otros factores en su desarrollo. La valoración es el proceso inmediatamente posterior a la evaluación, en esta fase decidimos cuales son los SAC más apropiados para la persona. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con la intervención comunicativa son correctas: Una de las ventajas de la intervención comunicativa es que se puede realizar en cualquier lugar. Un elemento muy importante en la intervención es la constancia. La intervención debe ser personalizada e individualizada. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas: Cuando elegimos un SAC es importante que las personas que rodean usuario estén dispuestas a comunicarse con él a través de este sistema. Los tamaños de las ayudas que complementan el SAC (como por ejemplo los soportes: plafones, tableros, etc.) no son importantes a la hora de seleccionar un SAC. Un criterio para seleccionar un SAC es que sea ser rápido y preciso. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas: Es importante que en el proceso de valoración del usuario no haya distracciones por eso, no se debe realizar en el entorno del usuario, ya que se distraería y no nos daría información relevante. Es importante que la persona/personas que realizan la valoración estén muy pendientes de los distintos signos que nos muestra el usuario como expresiones de interés, aburrimiento, motivación, etc.. Completa las siguientes oraciones con los términos adecuados: La técnica que empelamos cuando un usuario insiste en llamar nuestra atención pero nosotros no le hacemos caso y seguimos realizando nuestro trabajo es la técnica conocida como... Si cuando nuestro usuario realiza la conducta comunicativa que esperamos le dejamos como premio dibujar justo después estamos aplicando la técnica de... Cuando separamos a un sujeto del contexto en que se encuentra porque está realizando una conducta inapropiada estamos aplicando... Dificultades para encontrar palabras para expresarse en su discurso cotidiano se conoce como afasia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La comunicación influye en los siguientes factores: a. Desarrollo personal e integración con el medio. b. Desarrollo intelectual y acceso a la información. c. Desarrollo cognitivo y emocional. d. Las respuestas a y b son correctas. La meta final de toda intervención en el campo comunicativo es el establecimiento y desarrollo de competencias comunicativas a través del desarrollo de estrategias de comunicación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Los ámbitos en que se centra la rehabilitación son. a. Barreras interpersonales, ayudas técnicas y adecuación de los espacios. b. Adecuación de los espacios y barreas de comunicación. c. Ayudas técnicas y barreras de comunicación. d. Adecuación de espacios y ayudas técnicas. Los signos que se utilizan para realizar actividades y consisten en el uso de un signo/ pictograma para marcar el inicio de la actividad y en ocasiones se utiliza también para marcar el fin de la actividad: a. Signo comando. b. Signo señal. c. Referente. d. Signo guía. Las principales características que tienen que tener las estrategias de comunicación son: a. Funcionales, espontaneas y generalizables. b. Funcionales, rápidas de usar y accesibles. c. Espontaneas, naturales y comunes. d. Espontaneas, recurrentes y universales. La estimulación temprana es un claro ejemplo de prevención primaria, nunca sera prevención secundaria o terciaria. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Problemas en la realización de movimientos intencionados se conoce como apraxias. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La evaluación psicológica previa que se realiza al usuario y que consiste en la observación durante varias sesiones en las que observamos su conducta es: a. Valoración. b. Proceso previo. c. Evaluación sumativa. d. Análisis del SAC. La estrategia para enseñar signos que consiste en trasformar las actividades causales en signos a partir de la sobre interpretación de estas actividades es: a. Reaccionar a la conducta habitual. b. Construir e interrumpir cadenas. c. Reacción con señales a las señales del usuario. d. Observar- esperar- reacción. La técnica que consiste en facilitar situaciones y oportunidades para que la persona pueda ser algo y pueda expresar ese deseo de alguna manera es: a. Moldeamiento del deseo. b. Construir e interrumpir cadenas. c. Reaccionar con señales a las señales del usuario. d. Ninguna es correcta. Cuál de los siguientes NO es un requisito que ha de cumplir un SAC tras la valoración: a. Debe posibilitar la máxima comunicación. b. Debe ser discreto. c. Debe ser asequible. d. Debe ser estable, no debe sufrir modificaciones técnicas ni tecnológicas. Cuando realizamos la valoración del usuario, las principales áreas a considerar son: a. Área perceptiva, desarrollo cognitivo y social, comunicación, motor y manipulativo. b. Área de comunicación y área motora. c. Área motora, de comunicación y social. d. Todas son falsas, solo se evalúan conductas. La técnica que utilizamos para eliminar una conducta problemática, que consiste en separa al sujeto del contexto en el que se encuentra: a. Tiempo fuera. b. Extinción. c. Castigo. d. Nada de lo anterior es correcto. La estrategia por la cual el técnico/terapeuta trasforma una acción cualquiera en una acción comunicativa es: a. Reacción a la conducta habitual. b. Construir e interrumpir cadenas. c. Reaccionar con señales a las señales del usuario. d. Ninguna es correcta. La técnica en la que ante un signo señal el usuario cree una expectativa positiva para aprender otros signos relacionados con la actividad es: a. Moldeamiento del deseo. b. Observar- espera- reacción. c. Reaccionar con señales a las señales del usuario. d.Todas son falsas. La técnica psicológica que cosiste en reforzar sistemáticamente cada pequeño paso o aproximación a la conducta terminal es: a. Refuerzo positivo. b. Refuerzo negativo. c. Moldeamiento. d. Economía de fichas. La escolarización que consiste en que el alumno/a desarrolle gran parte de la actividad en su grupo de referencia y reciba algún tipo de atención personal fuera de esta es: a. Escolarización ordinaria a tiempo completo. b. Escolarización ordinaria con apoyos a tiempo variable. c. Centro especifico. d. Aula de educación especial. Los destinatarios de la estimulación temprana son: a. Niños de 0-3 años. b. Niños 0-7 años. c. Niños de 0-12 años. d. Personas con discapacidad hasta 18 años. |