option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Comunicación Visual - Segundo parcial.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Comunicación Visual - Segundo parcial.

Descripción:
preguntas de distintos pregunteros de studocu

Fecha de Creación: 2023/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Seleccione 4 opciones correctas. De acuerdo a la clasificación de las figuras retóricas por parte de Durand, las vinculadas con la similitud pueden tener su naturaleza en la forma como la rima, la apofonía, la paronomasia, y la similitud de contenido, entre cuyos ejemplos podemos nombrar: La comparación. La epanortosis. La expolición. La doxa. El pleonasmo.

Las figuras retóricas, llamadas parataxis por Barthes, se dice que modifican las relaciones que normalmente existen entre los signos sucesivos como la anáfora, elipsis, suspensión o anacoluto, por lo que operan en el nivel de: Contexto. Sintagma. Paradigma.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Todo proceso de comunicación posee entre sus partes esenciales contexto, mensaje, contacto o canal y código particular. Cuando trazamos las analogías con las funciones del lenguaje, a cada uno de dichos elementos se le asigna una función: Metalingüística. Conativa. Referencial. Fática. Poética.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Algunos de los planos o ángulos para captar las imágenes en fotográficos son: Contrapicado. Nadir. Vertical. De abajo. Normal o frontal. Picado.

Verón hace referencia a un concepto fundamental para comprender la enunciación: la unión establecida entre el enunciador y el destinatario según la forma adoptada por la enunciación. ¿A que concepto nos referimos?. Contrato de lectura. Función general de lenguaje.

Según Luvaro, ¿en cuál clasificación se hallan las siguientes figuras: transpositivas, privativas, repetitivas, acentuativas y tipogramas?. Sintácticas. Semanticas.

En el inventio se encuentran: Hechos, presunciones, valores y jerarquías. Hechos, presunciones y valores.

El uso de las figuras retóricas en la publicidad es una estrategia común para intentar persuadir con los mensajes. ¿Cuáles de las siguientes opciones pertenecen a una de las clasificaciones de las figuras retóricas? Seleccione 4 (cuatro). Adjuntivas. Sustitutivas. De comparación. Supresivas. Paradoja.

Cuando un aviso publicitario es ilustrado con una fotografía en la que los personajes actúan de manera indiferente con respecto al destinatario, sin mirar a cámara, decimos dicho enunciado es: Un relato. Un discurso. Una elipsis.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La estructura comunicativa además de incluir al emisor y el destinatario, está compuesta por los siguientes elementos. Mensaje. Canal o contacto. Contexto. Código. Emisor. Receptor.

Para dar un mensaje utilizando la retórica, la primero en tener en cuenta es: El lenguaje. El auditorio. El enunciado.

¿Es este enunciado verdadero o falso? La retórica proporciona un medio para persuadir y transmitir una información desde un punto de vista diferente al cotidiano, pretendiendo que el receptor se enfrente al enunciado de manera activa, completando y resolviendo. Verdadero. Falso.

Cuando en un aviso publicitario mostramos al producto mediante una fotografía, la cual fue tomada ubicando el lente de la cámara desde una posición inferior al producto, podemos decir que dicha angulación es: Nadir. Contrapicado. Normal o de frente.

Roland Barthes propone la división de la retórica en partes. ¿En cuáles? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El contexto. La inventio. El dispositio y el elocutio. La pronuntiatio. La memoria.

Las figuras retóricas se clasifican en dos dimensiones: la naturaleza de la operación y la naturaleza de la relación. Dentro de la naturaleza de la relación se encuentran: Identidad, similitud, diferencia, oposición y falsas homologías. Adjunción, supresión, sustitución e intercambio.

Decimos que el enunciador se ubica según un genero discursivo elegido, y su existencia se justifica dentro de ese genero, por lo cual dicha ubicación es más bien: Ideológica. Simbolica.

¿A quien se denomina enunciador objetivo?. A quien para aseverar algo necesita de una interacción con el destinatario. A quien asevera algo sin interpelar directamente al destinatario.

Como parte de nuestro trabajo editorial, hace apenas un mes, hemos lanzado una nueva publicación de distribución gratuita en la ciudad. Tenemos en claro que nuestro público receptor o lector empírico serán todos los posibles lectores de la ciudad donde se distribuya la revista, pero si nos hemos planteamos como público al que directamente por contenidos y temáticas dirigimos nuestra publicación, A ellos los llamaremos: Enunciatarios. Enunciador.

Exilaste una discusión y debate permanente sobre la ética y los límites en la publicidad. La publicidad solo intenta persuadir y se vale de la retórica, sin embargo, se considera que sus errores en la aplicación deben ser juzgados por la: Doxa. Ética profesional.

¿Es este enunciado verdadero o falso? En el diseño grafico que persigue la persuasión, sus piezas se estructuran en torno a tres tipos de discursos: deliberativo, judicial y epidíctico. Verdadero. Falso.

Decimos que el enunciatario se encuentra en oposición a la figura del: Receptor o lector empírico. Enunciador.

¿Es este enunciado verdadero o falso? Si al momento de diseñar una pieza publicitaria utilizamos como texto la frase “Tu mejor elección”, decíamos que nos apoyaremos en la función poética ya que la misma esta centrada en formas imperativas del lenguaje: Verdadero. Falso.

De acuerdo a la clasificación de las figuras retóricas, ¿A cuál correspondería una imagen donde un juego tipográfico da lugar a una composición visual?. Tipograma. Acentuativas. Privativas.

Se entiende por enunciación a: El conjunto de condiciones de producción de un mensaje. Quien transmite el producto del enunciado.

De acuerdo a la clasificación de las figuras retóricas, cuando una pieza grafica publicitaria, se omiten ciertas características para sugerir más que mostrar, decimos que estamos ante una: Elipsis. Antífrasis. Alusión. Metáfora.

El enunciador y el enunciatario no tienen existencia fuera de: El enunciado. El contexto.

Para que un aviso publicitario o un diseño sea operante o comprendido, precisa que el público al que va dirigido pueda captarlo, compartan un código en común, un canal, que exista una conexión psicológica entre el emisor y el destinatario y también que exista: Un contexto de referencia. Un enunciado.

En el enunciado o discurso, lo enunciado corresponde a nivel: Explicito, manifiesto. Implícito.

La retórica permite manejar las técnicas de la persuasión en el campo grafico; las cuales consisten en una serie de herramientas para facilitar la comunicación visual. En parte ello es posible por comunicar de manera: Literal. No literal.

La enunciación presente en todo mensaje publicitario puede adquirir dos formas, de acuerdo a la presencia o ausencia de deícticas en ellos. Uno de ellos corresponde a los enunciados que reproducen elementos de oralidad. Son los: Discursos. Relatos.

El primer paso para generar la idea en el público es la invención o invention, donde se busca descubrir los posibles argumentos que justifiquen y apoyen una idea o propuesta, las cuales pueden ser diferentes naturalezas como los hechos, las presunciones, los valores: Jerarquías. -.

El lenguaje provee algunas formas sin un significado especifico, las cuales, a diferencia de otras palabras, no refieren por si mismas, objeto de la realidad. Estas son llamadas formas: Empíricas. Deícticas.

¿A que llamamos enunciador pedagógico?. A quien aconseja a alguien ávido de conocimiento. Quien habla es el destinatario.

Existe una discusión y debate permanente sobre la ética y los limites en la publicidad. La publicidad sólo intenta persuadir y se vale la retórica, sin embargo, se considera que sus errores en la aplicación deber ser juzgados por: Doxa. Inventio.

¿Cuando se habla de secuencia narrativa, a que hacemos referencia?. Es aquella que admite el tiempo y, por ende, es observable en una novela el desarrollo del tiempo. -.

La noción de contrato de lectura hace referencia a la unión establecida entre el enunciador y el destinatario, la forma adquirida por: La enunciación. El enunciado.

Aquellos sitios a los que se acude en demanda de información y son la fuente de información, pero es la información misma, son los llamados: lugares retóricos. -.

Denunciar Test