Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEComunidad segunda trimestral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Comunidad segunda trimestral

Descripción:
bimestral segunda comunidad

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
28/02/2018

Categoría:
Otros

Número preguntas: 87
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Los momentos de las tareas de animación sociocultural son: a. Características individuales, grupos específicos y ubicación demográfica. b. Definir y enunciar claramente objetivos, proponer metas realistas y que existan recursos para las demandas concretas c. Fase de sensibilización y motivación, detección de las minorías activas o grupos de incidencia y capacitación de animadores voluntarios para la promoción de actividades socioculturales. .
2. En el nivel grupal según la clasificación de Gottlieb: 142 a. Las intervenciones implican la movilización del apoyo social de una persona clave de la red social existente. b. Se pretende mejorar las competencias y habilidades individuales para solicitar ayuda de la red social. c. Se crea un sistema de apoyo duradero y consistente con las necesidades del sujeto.
3. Lin, Dean y Ensel (1986), definen al apoyo social como: a. La valoración que hacen las personas sobre su red social y la satisfacción con los recursos que de ella provienen. b. El conjunto de provisiones expresivas o instrumentales, percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las relaciones íntimas y de confianza c. Una transacción interpersonal de ayuda que se produce entre una fuente de apoyo y el receptor de la ayuda.
4. Al referirnos al apoyo social en la intervención comunitaria, Gottlieb clasifica los niveles de análisis de la siguiente manera, nivel individual, nivel grupal y: a. Nivel Multidimensional b. Nivel diático c. Nivel emocional .
5. Al mencionar la siguiente afirmación: "... se ha considerado una fuente de apoyo menos importante con relación a la felicidad, hay que destacar que la pequeña ayuda mutua que se suele producir es importante para la familia..."; nos referimos a. Apoyo social de los vecinos b. Apoyo social de familiares c. Apoyo social de los amigos.
6. El número de participantes por grupo debe ser: a. Entre 15 y 20 miembros b. Entre 12 y 24 miembros c. Entre 8 y 10 miembros.
7. Dentro de los componentes de la perspectiva multidimensional del apoyo social tenemos la integración social que se entiende como: a. El clima o ambiente de apoyo, visto como la calidad de las relaciones b. La participación social en la comunidad: la participación activa de las personas en la vida de la comunidad juega un papel importante en la provisión del apoyo y en la mejora de la calidad de vida c. El apoyo realizado y recibido.
8. En el apoyo material o instrumental: a. Las personas pueden resolver sus dudas o los problemas que tienen a través de consejos o información que reciben de distintas personas b. Las personas se sientes amadas queridas y con sentimientos de ser valoradas c. Se puede concretar en ayuda económica, ayuda de servicios, ayuda doméstica, etc., y tiene que ver con la prestación de ayuda directa.
9. La transferencia de tecnología, aportando habilidades técnicas a través de la educación, formación y superación, asesoramiento, especialmente en las etapas iniciales de formación, y el desarrollo de nuevos grupos, son las estrategias básicas del profesional que fueron señaladas por: a. Lieberman b. Wainer c. Riessman.
10. Al hablar de las teorías del apoyo social podemos decir que: a. Los sujetos aprenden a realizar atribuciones externas sobre las causas de los problemas. b. Los grupos de apoyo incrementan los recursos adaptativos de los sujetos c. Se hace hincapié en la relación, evitando el aislamiento y en el efecto protector, desarrollando conductas de afrontamiento adecuadas. .
11. Las fases con relación al desarrollo y dinámica interna de los grupos de apoyo son formación del grupo, desarrollo del grupo, autogestión del grupo y: a. Selección del grupo b. Definición del grupo c. Evaluación del grupo.
12. Los miembros comparten un problema común: la percepción de que comparten un problema común facilita la comparación social y hace que disminuyan las autoevaluaciones negativas", es una característica de: a. Los grupos de apoyo y autoayuda. b. Del nivel diático c. De las redes sociales.
13. Algunos autores sugieren que el proceso de acompañamiento del profesional en los grupos de apoyo no debe ser superior a. Nueve meses b. Seis meses c. Doce meses.
14. Los grupos de apoyo social: a. Se definen como aquellos pequeños constituidos voluntariamente para alcanzar un fin especifico b. Se centran en fortalecer el apoyo social de la comunidad c. Introducen cambios estructurales y organizacionales en el contexto social en el que se encuentran las personas.
15. En la selección y evaluación de los miembros del grupo: a. Se tienen en cuenta las necesidades particulares, características personales las propias expectativas de los participantes, las razones que le han llevado a participar en el grupo y lo que esperan encontrar en ellos b. Las primeras sesiones son importantes, en ellas tiene lugar la formación del grupo, la presentación de los profesionales y el establecimiento de reglas c. Es necesario establecer reglas y normas y además aceptar cada una de ellas.
16. Durante la presentación y toma de contacto: a. Se aclaran las dudas concretas que plantean los miembros del grupo b. Los profesionales que llevan cada grupo pueden ser dos: uno cumple la función de dinamizar y el otro va anotando los aspectos más formales c. La aparición de situaciones nuevas incide también en aspectos de la interacción social.
17. Las bases de la animación sociocultural son las relaciones interpersonales, el grupo y: a. La comunidad b. La familia c. La pareja.
18. Actividades de expresión artística no profesional a. Pueden tener una variadísima gama de manifestaciones de las artes tradicionales b. Se utilizan para mejorar las condiciones físicas y psíquicas de quienes lo practican c. Son muy cercanas a lo que denominan programas de desarrollo de la comunidad. .
19. Al hablar de que es el medio de expresión de la cultura popular y constituye una fuente de creaciones huevas y formas de expresión social, nos referimos a. Función de cohesión y crecimiento b. Función de adaptación y de integración social c. Función de desarrollo cultural y función critica. .
20. Se puede definir como un suceso relativamente imprevisible que afecta profundamente a la comunidad: a. Crisis b. Desastre c. Catástrofe.
21. La animación sociocultural (ASC) es: a. Una acción que promueve la participación y la acción solidaria de las personas b. El desarrollo de un tejido social articulado c. La aparición de estresores naturales.
22. Las Técnicas participativas: a. Buscan el desarrollo de la persona. b. Posibilitan la iniciativa y la actividad personal y grupal. c. Por su modo de realización procuran la diversión de quienes lo realizan.
23. Cuál es la fase que comprende el estudio de la situación sociocultural y la caracterización de la situación propiamente dicha? a. Investigación - diagnóstico de la situación sociocultural b. Estudio de las necesidades socioculturales c. Estudio de la demanda sociocultural.
24. Dentro de las actividades sociales podemos decir que: a. El contacto con la naturaleza es una de las actividades más desarrolladas b. Se trata de dinamizar el movimiento ciudadano, con el fin de asociar nuevas personas a la realización de actividades socioculturales c. La fiesta debe ser una forma de integración del barrio.
25. El modelo que parte de que el voluntariado es una conducta de ayuda es: a. Funcional de las motivaciones b. Del proceso de voluntariado c. De la identidad de rol de voluntario. .
26. ¿En qué fase los autores incluyen tres aspectos fundamentales que son personalidad, motivaciones y características ambientales? a. Fase antecedente b. Fase de experiencia o proceso de voluntariado c. Fase de consecuencias.
27. En la función de defensa del yo: a. El voluntariado puede cumplir la función de integrarse a un grupo de referencia b. Las actitudes pueden ayudar a manejar situaciones que nos hacen sentir más vulnerables o que suponen una amenaza c. El voluntariado puede cumplir la función de integrarse en un grupo de referencia.
28. La relación se inicia entre desconocidos pero al prolongarse en el tiempo se produce una relación de interacción continuada entre el emisor y el receptor. Lo anteriormente mencionado es una característica de: a. Grupos de apoyo b. Habilidades técnicas c. Voluntariados.
29. En general, cuando se habla de participación se establecen cinco formas principales que son participación individual, participación social de ayuda informal, participación en movimientos sociales, participación en asociaciones y: a. Participación en la familia b. Participación en el hogar c. Participación en voluntariado. .
30. En la función de expresión de valores las actitudes a. Pueden ayudar a manejar situaciones que nos hacen sentir más vulnerables b. Pueden servir para desarrollar un marco normativo que permita la integración del individuo c. Pueden servir para expresar los valores más importantes, al tiempo que ayuda a la persona a comportarse de acuerdo a la imagen que tiene de sí misma. .
31. La participación en voluntariado: a. Se refiere a todos aquellos que no se enfrentan al poder establecido. b. Es una acción colectiva para resolver un problema social c. Es una conducta de ayuda planificada que se desarrolla a través de instituciones de carácter público o privado. .
32. La participación social de ayuda informal se refiere: a. La acción colectiva para resolver un problema social con una intención de transformación social b. Las conductas de ayuda no planificadas para atender las necesidades de otros miembros próximos a la comunidad c. La conducta de ayuda planificada que se desarrolla a través de instituciones público o privado.
33. Las estrategias de difusión de la información, estrategias de educación afectiva, estrategias de generación de alternativas, estrategias de adquisición de habilidades y estrategias de aprendizajes de competencias; corresponden a. Internación primaria b. Intervención secundaria c. Ninguna de las anteriores.
34. La secuencia de iniciación de drogodependencia va desde: a. El consumo de cocaína b. El consumo de marihuana c. El consumo de tabaco y alcohol. .
35. La siguiente afirmación: "... Posibilita un desarrollo integral de individuo, mejora el autoconcepto y facilita la adquisición de una identidad personal..." corresponde a. Estrategia de adquisición de habilidades b. Estrategias de aprendizaje de competencias c. Estrategias de generación de alternativas. .
36. El ecosistema es: a. La relación de microsistemas entre si b. La relación con otros sistemas c. La influencia de los valores de la sociedad.
37. Las estrategias de difusión de la información, estrategias de educación afectiva, estrategias de generación de alternativas, estrategias de adquisición de habilidades y estrategias de aprendizajes de competencias; corresponden a. Intervención primaria b. Intervención secundaria c. Ninguna de las anteriores.
38. Las estrategias de aprendizaje de competencias: a. Tratan de enseñar habilidades genéricas para enfrentarse con la vida de forma amplia b. Consisten en la enseñanza de habilidades específicas de resistencia a la presión del grupo de iguales y de los medios de comunicación social c. La percepción de peligrosidad, de riesgo o la actitud de rechazo se consideran factores de protección importantes frente al consumo. .
39. Si nos referimos a estrategias de difusión de la información, cuál de las siguientes frases no describe este tipo de estrategias: a. Promueven el cambio de actitud b. Enseña habilidades genéricas de solución de problemas y toma de decisiones c. El incremento del conocimiento no se traduce en un cambio de actitudes y conocimiento.
40. El entorno inmediato en el que se encuentra el adolescente, es también denominado: a. Macro sistema b. Mesosistema c. Microsistema.
41. "Las actividades que fomentan el apoyo entre los vecinos y crean sentido de comunidad" es un ejemplo de: a. Nivel sistémico b. Nivel comunitario c. Nivel individual.
42. La perspectiva funcional se centra en: a. La percepción que tiene la persona sobre el apoyo social recibido o que podría recibir b. La existencia y el tamaño de relaciones sociales que se posee c. Las fuentes de apoyo teniendo en cuenta sus características peculiares, analizando distintas variables implicadas.
43. Gracia, Herrero y Musitu (1995), destacan que la definición de apoyo social tiene en cuenta los cuatro ejes principales que son la escritura de la red social, las funciones del apoyo social, la naturaleza percibida y recibida del apoyo social y: a. Las condiciones y situaciones en las que se produce el apoyo social b. El apoyo percibido c. La concepción multidimensional del concepto.
44. Vaux propone cinco mecanismos que explican los efectos principales o directos que son la participación social, el sentido de comunidad y pertenencia, la estima y el respeto, la presencia de redes sociales y: a. El contacto con las redes sociales b. El apoyo social de la pareja c. El afrontamiento eficaz.
45. El apoyo social forma parte de manera natural de la vida de las personas, pero lo más importante es: a. Que su existencia tiene una influencia definitiva sobre la salud y el bienestar b. Que no escapa de la polémica que se suscita para gran cantidad de variables psicosociales c. Que implica la potencialidad del ambiente para dar apoyo.
46. Al evaluar la participación de los miembros del grupo: a. El profesional ha de hacer un seguimiento de cada una de las lesiones b. Es necesario conocer la percepción que los participantes tienen del grupo c. El profesional intervendrá puntualmente para asesoramiento en algunas cuestiones, a petición del grupo.
47. Todas las sesiones tienen una estructura similar y cada sesión se concluye realizando: a. Un resumen de la misma, una despedida y un recordatorio de la siguiente sesión b. Un resumen de la misma y una despedida c. Únicamente con una despedida.
48. Términos como autoayuda, apoyo o ayuda mutua se han utilizado indistintamente para referirse a grupos cuya estrategia va encaminada a. Trabajar con personas mayores que viven solas, personas discapacitadas y niños enfermos b. Crear vínculos sociales basados en la prestación mutua de apoyo c. Analizar las principales perspectivas de estudio.
49. Las técnicas de iniciación: a. Propician la cohesión del grupo en sus diferentes etapas de desarrollo b. Facilitan el cumplimiento de las tareas del grupo c. Generan condiciones que introducen al grupo y a sus miembros. .
50. Las técnicas festivas: a. Buscan el desarrollo de la persona b. Posibilitan la iniciativa y la actividad personal y grupal c. Por su modo de realización procuran la diversión de quienes lo realizan.
51. En esta fase se utiliza un conjunto de procedimientos mediante los cuales organizar un conjunto de acciones y actividades con las que se pretende alcanzar determinadas metas y objetivos: a. Programación de actividades socioculturales b. Inventario de los recursos disponibles c. Ejecución del proyecto de animación sociocultural.
52. Las técnicas de producción grupal: a. Organizan las formas de discusión, toma de acuerdo y responsabilidades de los miembros del grupo. b. Sirven para crear una atmosfera adecuada. c. Existen algunas técnicas grupales que exigen un buen manejo de la comunicación oral.
53. En esta fase se pretende analizar las distintas clases de población con el fin de elaborar una estrategia de acción a. Estudios de las necesidades socio culturales. b. Jerarquización de necesidades y problemas. c. Estudio de la demanda sociocultural.
54. Dentro de las variables sociodemográficas: a. Las personas que ocupan posiciones de relevancia social y mayor nivel educativo y económico, están mas interesados en sus comunidades y tienen más probabilidad de actuar como voluntarios b. Existen características de personalidad que están mas vinculadas con la disposición de ayuda c. Se centran en el análisis de las situaciones donde el voluntario realiza su labor y las diversas situaciones en las que se encuentran las personas voluntarias. .
55. Omoto y Snyder, desarrollaron un modelo sobre el proceso de voluntariado en el que se distinguen tres fases que son la antecedente, de experiencia o proceso de voluntariado y: a. De satisfacción b. De alegría c. De consecuencias.
56. Omoto y Snyder desarrollan el inventario de funciones del voluntariado en el que identifican las siguientes motivaciones: valores, conocimiento, desarrollo personal, interés por la comunidad y: a. Aumento de la autoestima b. Acción razonada c. Función psicológica.
57. Las variables actitudinales: a. Se relacionan con la decisión de ser voluntario y diferencia a los voluntarios de los no voluntarios b. Pueden estar determinadas por motivos diferentes para una misma actividad e incluso que los motivo iniciales que condujeron a una persona a ser voluntario pueden cambiar a lo largo de su experiencia como tal c. Deben tener la motivación para buscar el tiempo que se quiere dedicar al voluntariado.
58. La participación en asociaciones se trata de: a. La pertenencia de forma estable a una organización formada por personas con unos intereses comunes que acuerda voluntariamente servir a unos fines determinados y lícitos conforme a unos estatutos b. Las conductas de ayuda no planificadas para atender las necesidades de otros miembros próximos a la comunidad c. El ejercicio de los derechos individuales.
59. Las estrategias de educación afectiva a. Son imprescindibles en los programas de prevención, ya que proporcionan el incremento objetivo del conocimiento sobre las drogas y promueven el cambio de actitud b. Se centran en el aumento del autoconocimiento y aceptación de sí mismo a través de actividades de fortalecimiento de valores y de responsabilidad en la toma de decisiones c. Están orientadas a hacer más conscientes a los jóvenes de los diferentes modos de presión social.
60. Las estrategias de difusión de la información: a. Son insuficientes por si solas para conseguir de la población a la que se dirige desarrolle actividades adecuadas de afrontamiento. b. Inciden más en una actitud negativa ante las drogas que en la propia conducta de consumo c. La falta de habilidades sociales y la presión del grupo de iguales constituyen un factor de riesgo importante en la adolescencia, ya que hace sujetos más vulnerables.
61. Dentro de los niveles de apoyo social contamos con los que cubren otras necesidades de interacción como el nivel macro o comunitario, que lo obtenemos por: a. La interacción con las personas que forman parte de un entramado social (lugar de trabajo) b. La meditación y los momentos que nos permiten encontrarnos con nuestro yo interior c. La necesidad de integración con la comunidad total y proporciona el sentido de comunidad. .
62. La ASC: a. Es un proceso que surge en el seno de los grupos sociales, los cuales mediante la participación activa de sus miembros van a ser capaces de generar cultura. b. Potencia el poder de las personas para ayudarse a si misma y para ayudar a otras c. Promueve el sentimiento psicológico de la comunidad ya que proporciona un sentimiento de pertenencia.
63. Las actividades lúdicas: a. Se utilizan entre los que se incluyen los que afectan de alguna medida al ser humano b. Aquí se incluye la decoración de calles y barrios c. Las fiestas, juegos, música y deportes han sido siempre una parte importante de la vida de las personas. .
64. Las actividades de animación pueden clasificarse en cinco grandes categorías que son, actividades de formación, actividades de difusión cultural, actividades de expresión artística no profesional, actividades lúdicas y: a. Actividades personales. b. Actividades privadas. c. Actividades sociales.
65. La primera vez que se utilizó el termina de animación fue en Austria en el curso de una reunión organizada por la UNESCO en el año de: a. 1965 b. 1975 c. 1955.
66. Las técnicas de cohesión: a. Sirven para el afianzamiento grupal y de la autoestima del grupo b. Sirven para conocer la forma, dirección e intensidad de las interacciones del grupo c. En esta técnica se utiliza la lluvia de ideas.
67. La mayoría de estudios en la investigación psicosocial se sitúan en el estudio de conductas de ayuda pueden ser poco importantes o importantes, pero todas ellas tienen un denominador común y es que son: a. Conductas planificadas b. Conductas no planificadas a. c. Conductas inusuales.
68. Dentro de las tres etapas de la permanencia del voluntariado, en el segundo momento: a. Para que la permanencia se desarrolle durante periodos más largos de tiempo es necesario que el voluntariado se comprometa b. La satisfacción con las tareas, con las motivaciones y con la gestión de la organización se relacionan con menores índices de abandono c. Para predecir niveles de participación y permanencia muy altos se debe producir la identidad de rol.
69. En la función normativa: a. Pueden servir para desarrollar un marco normativo que permita la integración del individuo b. El voluntariado puede cumplir la función de incrementar las redes sociales del individuo c. Se puede contribuir a la afirmación de la identidad.
70. El siguiente enunciado: "Las motivaciones del voluntariado pueden estar determinadas por motivos muy diferentes para una misma actividad e incluso que los motivos iniciales que condujera a una persona a ser voluntario. pueden cambiar a lo largo de su experiencia como tal", fue postulado por: a. Omoto y Snyder b. Clary y Snyder c. Fishbein y Snyder.
71. El auge del voluntariado en la actualidad ha llevado a la Administración Publica a la promulgación de la Ley Reguladora del Voluntariado Social que fija una serie de criterios para que una actividad se considere de voluntariado, y uno de ellos es: a. La realización de la actividad debe ser libre sin que existan obligaciones personales ni judiciales b. La actividad no debe realizarse sin contraprestación económica c. La actividad no debe tener carácter altruista y solidario.
72. Desde que modelo se puede analizar dentro de cada sistema las conductas y situaciones de riesgo asociadas al consumo: a. Modelo ecológico b. Modelo psicológico c. Modelo geológico.
73. El siguiente texto ¨es un estado temporal de trastornos y desorganización que se caracteriza principalmente por la incapacidad de la persona para afrontar sus situaciones particulares usando métodos habituales para la solución de problemas¨…cita el concepto de: a. Desastres b. Crisis c. Catástrofe.
74. Para reducir los efectos de los estresores gran parte de la intervención debe dirigirse a la reducción de la vulnerabilidad en diferentes niveles, dentro de los que tenemos el nivel cultural que se trata de: a. Garantizar las necesidades básicas de la población b. Potenciar la resiliencia y el afrontamiento eficaz c. Potenciar valores culturales favorables a los procesos de participacion social. .
75. Una de las características de la escucha activa es: a. Ponerse en el lugar de otro sin que produzca contagio emocional b. Reforzar la expresión de sentimientos ayudándole con indicadores del tipo (lo entiendo, continúe, etc.) c. Evitar hacer juicios de valor.
76. En la función adaptativa o instrumental a. El voluntariado constituye una expresión de valores relacionados con el deseo de ayudar a los demás b. Pueden servir para adaptarse a un gran número de situaciones, en este caso la actitud es un medio para conseguir un fin c. Pueden ayudar a manejar situaciones que nos hacen sentir más vulnerables.
77. Dentro de las redes sociales más estudiadas tenemos la densidad de la red que es: a. El grado en que los recursos son intercambiados de forma equitativa entre las partes b. Numero de vínculos e intensidad de los mismos que se establecen entre los miembros que forman parte de lo social y la persona c. El grado de semejanza entre los miembros de la red, atendiendo a dimensiones como las características sociodemográficas, etc.
78. En la fase de impacto, al hablar de la etapa de recuperación del funcionamiento nos referimos : a. Se debe platear un seguimiento a corto y mediano plazo. b. Se debe facilitar la expresión emocional utilizando técnicas como la escucha activa. c. Se debe planificar tareas y es aconsejable garantizar una red de apoyo, como amigos, voluntarios etc.
79. Al hablar de que desempeña un importante cometido a nivel de la regulación de los intercambios sociales y en el proceso de igualación cultural nos referimos: a. Función reguladora de los intercambios sociales y culturales b. Función de adaptación y de integración social c. Función de desarrollo cultural y función critica.
80. La ASC es animar, mover, motivar, potenciar y: a. Entrar b. Capacitar c. Pensar.
81. Las actividades de formación: a. Pueden estar ligadas a la educación de adultos para compensar ciertos déficits b. A Través de ellas se favorece el desarrollo de las capacidades humanas c. También se incluye aquí la decoración de casas.
82. Al hablar de que en la medida en que se le asigna a la ASC una función de adaptación también constituye un factor de crecimiento, nos referimos a. Función reguladora de los intercambios sociales y culturales b. Función de cohesión y crecimiento c. Función de adaptación de integración social.
83. La edad de iniciación de drogodependencia, en la mayoría de los casos, se sitúa entre los: a. 10 y 15 años b. 12 y 17 años c. 15 y 20 años.
84. Las variables asociadas a la conducta del voluntariado son variables sociodemográficas, variables de personalidad, variables situacionales, variables actitudinales y: a. Variables personales b. Variables motivacionales c. Variables educativas.
85. Las estrategias de educación afectiva a. Son imprescindibles en los programas de prevención, ya que proporcionan el incremento objetivo del conocimiento sobre las drogas y promueven el cambio de actitud b. Se centran en el aumento del autoconocimiento y aceptación de sí mismo a través de actividades de fortalecimiento de valores y de responsabilidad en la toma de decisiones c. Están orientadas a hacer más conscientes a los jóvenes de los diferentes modos de presión social. .
86. La comunidad: a. La ASC la toma como centro de intervención y acción sociocultural. b. La ASC la entiende como unidad básica de la vida asociativa que posibilita el acceso a la participación. c. Se establecen entre los miembros del grupo y son otra de las bases que legitiman los procesos de animación sociocultural.
87. La noción de crisis conlleva en su definición la resolución en un tiempo limitado entre: a. 1 y 3 semanas b. 4 y 6 semanas c. 6 y 8 semanas. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso