Comunidades Autónomas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunidades Autónomas Descripción: T5 Ayuntamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes no es una competencia que puede ser transferida a las Comunidades Autónomas según el artículo 148 de la Constitución?. a) Ordenación del territorio. b) Comercio exterior. c) Turismo. d) Cultura. 2. ¿Cómo se denomina la ley orgánica que aprueba un Estatuto de Autonomía?. a) Ley General de Autonomía. b) Ley de Organización Territorial. c) Ley Orgánica de Autonomía. d) Ley Especial de Autonomía. 3. Las competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas pueden ampliarse a través de: a) Una reforma del Estatuto de Autonomía. b) Un decreto del Gobierno Central. c) Una ley ordinaria del Parlamento Autonómico. d) Una directiva de la Unión Europea. 4. Según el artículo 139 de la Constitución, todos los ciudadanos de España tienen: a) Derecho a un salario mínimo. b) Los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. c) Derecho a formar parte del gobierno de su Comunidad Autónoma. d) Derecho a recibir asistencia sanitaria gratuita. 5. ¿Qué institución es responsable de resolver los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas?. a) El Tribunal Constitucional. b) El Senado. c) El Tribunal Supremo. d) La Audiencia Nacional. 6. ¿Qué establece el artículo 150 de la Constitución Española?. a) La federación entre Comunidades Autónomas. b) Las formas de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. c) La disolución de Comunidades Autónomas. d) El establecimiento de competencias exclusivas del Estado. 7. ¿Qué órgano de la Comunidad Autónoma tiene la capacidad de interponer un recurso de inconstitucionalidad?. a) El Presidente de la Comunidad Autónoma. b) La Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. c) El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. d) Todas las anteriores. 8. ¿Cuál es el órgano jurisdiccional competente para conocer de los recursos contencioso-administrativos que se interpongan contra actos de las Comunidades Autónomas?. a) El Tribunal Constitucional. b) El Tribunal Supremo. c) Los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. d) Las Audiencias Provinciales. La distribución de recursos financieros entre las Comunidades Autónomas se lleva a cabo a través de: a) El Fondo de Compensación Interterritorial. b) El Tribunal de Cuentas. c) El Banco de España. d) Las diputaciones provinciales. 10. ¿Qué establece el artículo 147 de la Constitución Española?. a) Las bases para la organización de las provincias. b) Los elementos mínimos que debe incluir un Estatuto de Autonomía. c) La creación de un Parlamento autonómico. d) Las competencias exclusivas del Estado. 11. ¿Cuál es el artículo de la Constitución que establece que el Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas?. a) Artículo 137. b) Artículo 143. c) Artículo 150. d) Artículo 152. 12. ¿Qué competencias pueden asumir las Comunidades Autónomas según el artículo 148 de la Constitución?. a) Defensa y relaciones exteriores. b) Régimen aduanero y arancelario. c) Sanidad e higiene. d) Ordenación general de la economía. 13. ¿Qué órgano es responsable de la elaboración del Estatuto de Autonomía?. a) El Tribunal Constitucional. b) La Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. c) Las Cortes Generales. d) El Gobierno de la Comunidad Autónoma. 14. Según la Constitución, ¿en qué casos se permite la creación de una Comunidad Autónoma mediante el artículo 144?. a) Cuando un territorio no reúne las condiciones del artículo 143. b) Cuando la creación de la Comunidad se aprueba por referéndum. c) Cuando lo solicita una mayoría simple del censo electoral. d) Solo en las nacionalidades históricas. 15. ¿Cuál de las siguientes materias es competencia exclusiva del Estado?. a) Educación. b) Legislación laboral. c) Asistencia social. d) Cultura. 6. ¿Qué establece el artículo 143 de la Constitución sobre la creación de Comunidades Autónomas?. a) Establece la posibilidad de una federación entre Comunidades Autónomas. b) Regula el acceso a la autonomía de provincias limítrofes con características comunes. c) Especifica que todas las Comunidades Autónomas deben tener un régimen especial. d) Permite la constitución de autonomías sin necesidad de referéndum. 17. El recurso contra una norma con rango de ley aprobada por una Comunidad Autónoma se interpone ante: a) El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. b) El Tribunal Constitucional. c) El Tribunal Supremo. d) Las Cortes Generales. 18. ¿Qué artículo de la Constitución prohíbe la federación de Comunidades Autónomas?. a) Artículo 138. b) Artículo 139. c) Artículo 145. d) Artículo 147. 9. ¿Qué institución tiene la capacidad de coordinar las competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas?. a) El Senado. b) El Consejo de Ministros. c) El Tribunal de Cuentas. d) El Tribunal Constitucional. 10. ¿Cuál es la función principal del Tribunal Constitucional en relación con las Comunidades Autónomas?. a) Aprobar los presupuestos autonómicos. b) Controlar la política exterior. c) Garantizar la constitucionalidad de los Estatutos de Autonomía. d) Coordinar las competencias entre el Estado y las CCAA. 21. Según la Constitución Española, ¿cómo se organiza territorialmente el Estado?. a) En municipios y provincias. b) En Comunidades Autónomas y provincias. c) En municipios, provincias y Comunidades Autónomas. d) En regiones y provincias. 2. ¿Qué artículo de la Constitución establece la autonomía de las Comunidades Autónomas?. a) Artículo 137. b) Artículo 143. c) Artículo 2. d) Artículo 151. 23. ¿Cuál es el procedimiento general para la constitución de una Comunidad Autónoma según el artículo 143 de la Constitución?. a) Iniciativa de las Cortes Generales. b) Iniciativa de la Diputación Provincial y de dos tercios de los municipios que representen la mayoría del censo. c) Iniciativa popular mediante referéndum. d) Iniciativa del Gobierno Central. 24. Los Estatutos de Autonomía son aprobados por: a) Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. b) El Tribunal Constitucional. c) Las Cortes Generales mediante ley orgánica. d) Los ciudadanos mediante referéndum. 5. Según el artículo 149 de la Constitución, ¿cuál de las siguientes materias es competencia exclusiva del Estado?. a) Sanidad. b) Cultura. c) Defensa. d) Ordenación del territorio. 26. ¿Qué instituciones básicas conforman una Comunidad Autónoma?. a) Diputación Provincial, Ayuntamiento y Gobierno. b) Asamblea Legislativa, Presidente y Consejo de Gobierno. c) Parlamento, Rey y Tribunal Superior. d) Gobierno Central, Alcaldía y Asamblea. 7. ¿Qué artículo de la Constitución permite al Estado autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma en casos excepcionales?. a) Artículo 144. b) Artículo 151. c) Artículo 143. d) Artículo 137. 28. Las Comunidades Autónomas pueden celebrar convenios de cooperación entre ellas: a) Sin ninguna restricción. b) Solamente si lo autorizan las Cortes Generales. c) Únicamente con la autorización del Gobierno Central. d) Siempre que no impliquen federación de Comunidades Autónomas. 9. ¿Qué institución tiene el control financiero sobre las Comunidades Autónomas?. a) El Banco de España. b) El Tribunal Constitucional. c) El Ministerio de Hacienda. d) El Tribunal de Cuentas. 30. El principio de solidaridad entre Comunidades Autónomas busca: a) Garantizar la independencia financiera de las CCAA. b) Asegurar un desarrollo económico equilibrado entre las distintas regiones. c) Permitir la federación de las Comunidades Autónomas. d) Transferir competencias estatales a todas las CCAA por igual. |