comunitaria II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() comunitaria II Descripción: test 22 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son características propias de los cribados: Basarse en la evidencia científica. Basarse en una compresión explicita de los beneficios, daños y coste del cribado para los pacientes. Basarse en las necesidades y las expectativas de los pacientes. La efectividad de un programa de cribado viene determinada por la aplicación de un tratamiento precoz. Todas son características propias de los cribados. Señale cual de las siguientes es un ejemplo de prevención primaria: Realizar citología cervical como cribado de cáncer de cervix. Realizar un programa de ejercicio físico adecuado tras un infarto de miocardio. Fluorar el agua de consumo para evitar la aparición de caries dental en la población. Realización de colonoscopia para prevención de cáncer de colon. Rehabilitación tras una fractura de cadera. Si quieres instaurar una prueba de cribado en tu CS para detectar una determinada enfermedad, señala que criterio de los siguientes piensas que no debe cumplir dicha enfermedad: Repercusión significativa en la población. Tener posibilidades de tratamiento. Tener un periodo de incubación y una fase preclínica cortas. Tener una prevalencia grande en dicha población. Tener un periodo asintomático inicial en el que es posible detectar la enfermedad. El objetivo principal de las actividades de prevención secundaria es: La detección y el tratamiento de la enfermedad en fase presintomática. Evitar la aparición de complicaciones. Tardar la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad. Disminuir la gravedad del proceso. Incrementar la eficiencia de las actividades curativas. A la sala de curas del CS de Teruel centro acude un varón de 45 años para que se le administre una dosis de vacuna antitetánica tras haber sufrido una herida en la mano. La enfermera consulta su historia clínica en OMI y comprueba que no consta ninguna cifra de TA en la misma por lo que decide tomarle la TA (que es normal) y anotarlo en su historia. Podemos decir que en este caso la enfermera ha realizado una intervención que catalogaríamos como: Prevención primaria. Prevención secundaria . Prevención terciaria. Chequeo. Examen periódico de salud. ¿Cuál de las siguientes vacunas no está incluida para TODA la población en la vigente Cartera de Servicios de Atención Primaria en Aragón?. Vacunación de la gripe. Vacunación de la hepatitis A. Vacunación del tétanos. Vacunación de la rubeola. Todas las anteriores están incluidas en la vigente cartera de servicios de atención primaria en Aragón. Con respecto a las fases de la enfermedad infecciosa, una de las siguientes afirmaciones es falsa: El periodo de incubación es el tiempo entre la exposición con el agente infeccioso y el comienzo de la enfermedad en el huésped. El periodo de transmisión es el tiempo en el que el agente infeccioso puede pasar de un huésped a otro. El periodo de transmisión siempre comienza antes de que la enfermedad sea perceptible. En el periodo clínico aparecen los síntomas. La fase de convalecencia sigue a la de curación. Teniendo en cuenta las variables tiempo y espacio ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La epidemia es limitada en el tiempo y en el espacio. La pandemia es limitada en el espacio, pero no en el tiempo. La endemia es limitada en el espacio, pero no en el tiempo. A y C son correctas. A y B son correctas. ¿Cuántos casos es necesario detectar para poder hablar de la presencia de una epidemia?. Mas de 50. Mas de 100. Mas de 200. Mas de 250. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes mecanismos nos puede proporcionar resistencia adquirida artificial pasiva ante las infecciones. Administración de inmunoglobulinas. Vacunas. Anticuerpos maternos. Infección previa. Todo lo anterior nos puede proporcionar resistencia adquirida artificial pasiva ante las infecciones. No es cierto en relación con la quimioprofilaxis: Es la administración de sustancias químicas a personas sanas con la intención de evitar algún tipo de enfermedad. Reduce la morbilidad y mortalidad. Protege de la infección por gérmenes resistentes. Puede utilizarse en la prevención de neumonías bacterianas en pacientes con infecciones respiratorias víricas. Es habitual la quimioprofilaxis quirúrgica. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no es de declaración obligatoria?. Hidatidosis. Rabia. Neumonía. Toxinfección alimentaria. Paludismo. En el desarrollo de una enfermedad transmisible, el tiempo que trascurre entre la exposición inicial al agente infeccioso y la aparición de la primera manifestación de la enfermedad en el huésped se conoce como: Periodo clínico. Periodo de incubación. Periodo de transmisibilidad. Periodo de latencia. Periodo de generación. ¿Cuál de las siguientes actividades no forma parte del sistema básico de vigilancia epidemiológica?. Notificación obligatoria de enfermedades. Notificación de situaciones epidémicas y brotes. Información microbiológica. Sistemas centinelas. C y D. Dentro de la cadena epidemiologia, la propiedad de inmunogenicidad la tiene: El agente causal. El mecanismo de trasmisión. El huésped susceptible. El medioambiente. Ninguna de las anteriores. La cadena epidemiológica se compone de los eslabones siguientes: la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y la persona sana susceptible. Para prevenir las enfermedades infecciosas se debe actuar en: Todos los eslabones para que la prevención sea eficaz. Al menos en dos de los eslabones enunciados. Cualquiera de los eslabones. Depende de que e trate de un virus o una bacteria. Siempre e debe actuar en la persona sana susceptible de infección. En cuanto a las Declaraciones Obligatorias de Enfermedad, una aseveración no es cierta: La Declaración individualizada no excluye de la numérica. La declaración numérica excluye la individualizada. La declaración urgente se realizará en las primeras 24 horas. La declaración urgente no excluye la numérica ni la individualizada. No son ciertas B y D. En relación con los efectos secundarios de la vacuna de la gripe, solamente una de las siguientes afirmaciones es falsa: Los efectos locales son muy frecuentes y causa de negativa de los pacientes a revacunarse. Como efectos sistémicos puede aparecer fiebre, malestar, mialgias y otros signos de toxicidad. Los efectos sistémicos, de producirse, comienzan a las 6-12 horas y persisten 1-2 días. Raramente reacciones de hipersensibilidad de tipo inmediato: erupciones, habones o síntomas respiratorios en personas con alergia a la proteína de huevo. Debemos advertir siempre a los pacientes que vacunamos de la posibilidad de que aparezcan efectos secundarios. La definición de caso de gripe adoptada en el sistema centinela de Vigilancia de Gripe en España esta basada en la propuesta por la UE. En ella se distinguen síntomas generales y síntomas respiratorios. Dentro de los síntomas generales, no esta incluido uno de los siguientes: Fiebre o febrícula. Expectoración. Malestar general. Cefalea. Mialgia. En relación con la vacuna de la gripe, solo una de las siguientes afirmaciones es falsa: La vacuna es en general polivalente A+B+C. Se administra a principios de otoño, en fecha variable según las previsiones epidémicas. Esta contraindicada en personas con hipersensibilidad a las proteínas del huevo. No debe administrase a personas con enfermedad febril aguda. Las vacunas disponibles actualmente se obtienen a partir de cultivos en embrión de pollo inactivados por formol y purificadas. En relación a la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), es correcto: Es una infección del parénquima pulmonar que se produce en personas no inmunodeprimidas que no han estado ingresadas en un hospital en los últimos 10 días. Se presenta en pacientes con SIDA. Se presenta en pacientes con infecciones pulmonares por Mycobacterium tuberculosis. Se caracteriza por orofaringe hiperémica, exantema escarlatiniforma y linfadenopatias cervicales dolorosas. El concepto de NAC no se utiliza desde hace años ya que no hay diferencias con la neumonía nosocomial. El germen causante de la mayoría de las neumonías extrahospitalarias en sujetos sanos en nuestro medio es: El Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae. Klebisella pneumoniae. Chlamydia pneumoniae. Escherichia Coli. ¿Cuál de los siguientes no es factor de riesgo para padecer una neumonía adquirida en la comunidad?. Senilidad. Antecedente de cardiopatía isquémica. Diabetes. Inmunodepresión. Alcoholismo. En relación con la cadena epidemiológica de la enfermedad meningocócica, una de las siguientes afirmaciones es falsa: El reservorio y la fuente de infección son exclusivamente los seres humanos y están formados por los sujetos enfermos y portadores sansos siendo ambos igual de importantes dese este punto de vista. La infección se transmite exclusivamente por contagio directo a través de las gotas de Pflugge y de los núcleos goticuales de Wells que contengan meningococos de la rinofaringe del sujeto infectado. Los fómites no desempeñan ningún papel (gran labilidad del germen fuera del organismo). La puerta de entrada es la rinofaringe. El sujeto enfermo, a las pocas horas de instaurado el tratamiento deja de ser peligroso como fuente de contagio. Ante un caso de meningitis meningocócica en un colegio se deberá: Proceder inmediatamente al cierre del colegio. Proceder inmediatamente a la fumigación del colegio. Detectar precozmente a los contactos y proceder a la oportuna quimioprofilaxis. Todas son ciertas. Todas son falsas. ¿Cuál es la respuesta correcta con respecto a la cadena epidemiológica de la tuberculosis?. El Mycobacterium tuberculosis es responsable de los casos de población enferma. El reservorio habitual son las granjas de los pollos. No hay tratamiento específico para la enfermedad desarrollada por la micobacteria. Habitualmente la transmisión ocurre bajo techo y depende de la temperatura ambiente de la habitación. Son correctas A y D. Joven de 15 años con madre diagnosticada recientemente de tuberculosis pulmonar y que no fue vacunado con B.C.G. Se realiza prueba de tuberculina con lectura a las 48 horas y resulta positiva. La radiografía d tórax es normal. No tiene síntomas sospechosos de tuberculosis. ¿Qué procede hacer?. Quimioprofilaxis secundaria. Vacuna B.C.G. Tratamiento antituberculoso. Vigilancia y observación exclusiva. Nada de lo anteriores. El diagnostico de certeza de enfermedad tuberculosa se realiza mediante: ELISA en esputo. Baciloscopia en esputo. Prueba de Mantoux. Cultivo de Mycobacterium tuberculosis. Radiografía de tórax. Si a las 72 horas de haber realizado una prueba de Mantoux, en un paciente no vacunado, observamos induración superior a 10 mm de diámetro, podemos deducir que la persona: Sufre la tuberculosis con toda certeza. Debe iniciar inmediatamente tratamiento preventivo. Ha estado expuesto a una micobacteria. Debe vacunarse en el momento que desaparezca la reacción cutánea. Nada de lo anterior. La tuberculosis esta producida por Mycobacterium tuberculosos, que es una bacteria acido alcohol resistente, esto es, se resisten a ase decoloradas con solución de alcohol y acido. Esta característica tintoria se ponde manifiesto mediante la tinción de: Gram. Ziehl.Neelsen. Giemsa. Azul de metileno. Lowenstein. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la toxinfección por enterotoxina estafilocócica?. Las enterotoxinas del estafilococo aureus se liberan durante la multiplicación bacteriana en los alimentos antes de su consumo. La toxiinfección por enterotoxina estafilococia es un cuadro típico de toxiinfección producida por endotoxinas. Los estafilococos responsables de la toxiinfección alimentaria se encuentran en la piel y en las fosas nasales y rinofaringe en la gran mayora de la población. El periodo de incubación oscila entre los 2 y 7 días. El cuadro clínico suele comenzar con fiebre alta y escalofríos. El reservorio de la Salmonella Typhy lo constituye: Las aves de corral. El ganado ovino. El agua. El hombre. Ninguno de los anteriores. El lunes de la Vaquilla del 2017 la peña El Puchero comió sopa de cocido, ternasco y tarta de crema. A la hora de acabar ala comida un porcentaje elevado de los peñistas presentan un cuadro caracterizado por gastroenteritis sin fiebre y calambres musculares, del que a la mañana siguiente estaban todos prácticamente curados. Lo mas probable es que se tratara de un cuadro de: Toxinfección por enterotoxina estafilocócica. Toxiinfección por botulismo. Intoxicación etílica. Gastroenteritis por salmonella. Escherichia coli eneterotixgenico. La medida de prevención menos eficaz en la aparición de un brote de salmonelosis es: La inmunización activa a la población de riesgo. Lavado de manos riguroso y frecuente, así como de los utensilios y superficies que se van a utilizar para cocinar. Mantener los alimentos en el refrigerador. Cocinar los alimentos con temperatura suficiente (al menos 70ºC). Refrigerado rápido de los alimentos cocinados. En relación con las uretritis, señale la afirmación correcta: Los gérmenes más frecuentemente implicados son Nisseria Gonorreahae, chlamydia trachomatis, ureaplasma urealyctium. En mas del 50% de los casos se asocian a infección de Niserria gonorreahae y chlamydia trachomatis. En un paciente con uretritis es poco útil solicitar serología leuctica ya que pocas veces hay coinfecciones. Todas son correctas. Solo son correctas A y B. En el caso del hombre que tiene sexo con hombres, sin pareja estable y habitual de prácticas chemsex que acude a la consulta porque se le ha roto un preservativo, ¿Qué actitud seria la más correcta?. Cribado de VIH. Cribado de VHB. Cribado de ETS. Consejos sobre prácticas de riesgo. Todas las anteriores. ¿Es necesario administrar vacuna de recuerdo de antitetánica en un paciente sano, de 25 años, correctamente vacunado en la infancia que se ha cortado con el cristal de una botella y presenta una herida limpia que asistimos a las 2 horas?. Si, habría que administrar una dosis de recuerdo de antitetánica ya que han pasado mas de 10 años desde la última dosis. Si, habría que administrar una dosis de recuerdo de antitetánica y una dosis de gamma globulina antitetánica ya que han pasado mas de 10 años desde la ultima dosis. No, se encuentra protegido y no es necesario administrar una dosis de recuerdo. Si, siempre que se produce una herida incisa hay que administrar una dosis de recuerdo independientemente del estado vacunal de paciente. Si, siempre que s produce una herida incisa hay que administrar una dosis de recuerdo independientemente del estado vacunal del paciente y en este caso seria muy conveniente hacer profilaxis del carbunco con una quinolona. En relación con la epidemiologia de la infección VIH/SIDA una de las siguientes afirmaciones no es correcta: en los nuevos diagnósticos de VIH predominan claramente los hombres frente a las mujeres. actualmente la vía más frecuente de transmisión en los nuevos diagnósticos de VIH es la de HSH. entre las mujeres, la vía más frecuente de transmisión en los nuevos diagnósticos de VIH es la heterosexual. casi el 75% de los nuevos diagnósticos de VIH en España se dan entre población extranjera. entre as enfermedades definitorias de SIDA en España encontramos la neumonía por P. jirovecci y la tuberculosis. En la profilaxis psotexpsocion percutánea del virus B de la hepatitis, señale la respuesta incorrecta: Si la fuente de HBsAg (+) y el afectado esta vacunado, siendo respondedor positivo, no requiere tratamiento. Si la fuente es HBsAg (+) y el afectado esta vacunado, siendo no respondedor, requiere inmunoglobulinas e inicio de pauta de vacunación. Si la fuente es HBsAg (+) y el afectado esta vacunado, con respuesta desconocida, no requiere tratamiento. Si la fuente es HBsAg (-) y el afectado esta vacunado, con respuesta desconocida, no requiere tratamiento. Si la fuente es HBsAg (+) y el afectado está a mitad de la pauta de vacunación, administraremos inmunoglobulina especifica antihepatitis B, IM en glúteo antes de 7 días y continuar pauta rápida de vacunación. Una de las siguientes afirmaciones sobre la Hepatitis C es incorrecta: Antes de la introducción e técnicas de cribado fiables entre la población donante, la transmisión del VHC en transfusiones era muy frecuente, produciendo amplios brotes entre los pacientes receptores. La utilización de drogas por vía parenteral es actualmente la primera causa de infección en adultos jóvenes. La prevalencia de VHC en los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en España en torno al 20% al 30%. Esta descartado como vía e infección el consumo de cocaína intranasal. No se ha encontrado asociación entre la lactancia y la transmisión de la enfermedad, por tanto no estaría contraindicada en mujeres infectadas siempre que no existan heridas en pezones o areola. ¿Quién no pertenece a una población de riesgo de padecer hepatitis c?. Los hombres que tienen sexo con hombres con el VIH negativo. Los hombres que tienen sexo con hombres con el VIH positivo. Los trabajadores sanitarios expuestos a procedimientos de riesgo biológico. Los lactantes de madres de VHC positivas. Solo son de riesgo A y B. Una de las siguientes afirmaciones con respecto a las zoonosis es incorrecta: El carbunco cutáneo es la forma mas frecuente de carbunco, se adquiere por el contacto de las esporas con la piel a través de erosiones o heridas y a los 7 días aparece prurito en el lugar de la inoculación, luego una pápula vesicular que se transforma en un anillo de vesículas, con un exudado rico en bacilos. Poco a poco se observa una escara negra, indolora (pústula maligna). La vacuna del carbunco se recomienda sea sistemáticamente administrada a todos los ganaderos. El mecanismo de transmisión de la hidatidosis es mediante transferencia mano-boca de los huevos procedentes de las heces del perro, así como alimentos y agua contaminada por los huevos del parasito. La Brucella mellitensis afecta a cabras y ovejas, ero también puede afectar a cerdos y vacas. Responsable de la mayoría de los casos en España. Es la de mayor gravedad. El hombre puede infectarse con Brucella por: ingestión de leche, queso y derivados lácteos sin pasteurizar, contacto con animales infectados o sus productos. Señale la afirmación que considere incorrecta con respecto al paludismo en España y Aragón: Los inmigrantes subsaharianos irregulares contribuyen con el 85% de los casos diagnosticados actualmente en España. El denominado “paludismo de aeropuerto” e un problema epidemiológico irrelevante actualmente en las terminales españolas. Las tasas de paludismo en Aragón han experimentado un incremento en los últimos años. Las tasas x100.000 habitantes de paludismo son superiores en Aragón con respecto a toda España. África es, en estos momentos, la zona que exporta mas malaria con el 85% de todos los casos diagnosticados en España en los últimos años. ¿Cuál de los siguientes se considera un factor de riesgo para la producción de infección de la herida quirúrgica?. Cirugía laparoscópica. Cirugía torácica. Cirugía de corta duración. Presencia de varias enfermedades subyacentes. Todos son factores de riesgo. Señale cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Se denomina limpieza a la eliminación física de materiales orgánicos o suciedad de los objetos. Se denomina desinfección a la destrucción de microorganismos, incluidas esporas bacterianas y micoticas. No hay ninguna diferencia entre un desinfectante y un antiséptico. Se denomina esterilización a la destrucción de las formas de vida anaerobias. Son correctas B y C. Respecto a las infecciones nosocomiales, ¿es cierto que?. Es toda infección que aparece en un paciente hospitalizado. Puede aparecer después de dado el alta. Son siempre infecciones oportunistas. A y C son ciertas. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de las enfermedades no transmisibles?. Factores etiológicos múltiples, todavía en muchos casos mal conocidos. Posibles efectos de adición y potenciación entre factores etiológicos. Cortos periodos de exposición e incubación. No confiere inmunidad, al contrario, aumenta en general las posibilidades de que se repita. Todas las características anteriores son propias de las enfermedades no transmisibles. ¿Cuál es la primera causa de mortalidad de origen cardiovascular en España actualmente?. Accidente cerebrovascular. Arteriopatía periférica. Enfermedad isquémica del corazón. Trombosis venos profunda. Hemorragia digestiva alta. En relación con la HTA como factor de riesgo cardiovascular es cierto que: Tiene relevancia solo en los casos de HTA grado I. Tiene relevancia solo en los casos de HTA grado II. Tiene relevancia solo en los casos de eHTA grado III. Se asocia a un incremento de la incidencia de enfermedad cardiovascular incluso cuando las elevaciones son ligeras. Todas son falsas. Varón de 47 años, sin factores de riesgo cardiovascular que presenta dos determinaciones de glucosa basal de 114 y 98 mg/dl y una glucemia a as 2 horas de realizar una sobrecarga oral con 75 gr de glucosa de 138 mg/dl. Considerando estos hechos, podremos considerar unos valores de normocolesterolemia si: Como es diabético el LDL-colesterol debe ser inferior a 100 mg/dl. Como es diabético el LDL-colesterol debe ser superior a 100 mg/dl. Como no es diabético el LDL-colesterol debe ser inferior a 100 mg/dl. Como no es diabético el LDL-colesterol debe ser superior a 100 mg/dl. Como no es diabético ni tiene otros factores de RCV el LDL-colesterol aceptable seria inferior a 130 mg/dl. Entre las intervenciones sobre los factores de riesgo cardiovascular mostrados, ¿Cuál es la mas rentable para reducir eventos coronarios en prevención secundaria?. Abandono del tabaco. Aumento de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (colesterol HDL). Control adecuado de la glucemia en pacientes diabéticos. Aumento de la actividad física. Ninguna de las anteriores. Con respecto a la modificación de los estilos de vida en el tratamiento no farmacológico de la HTA, una de las siguientes afirmaciones no es correcta: Cada factor tiene un efecto molesto, pero su suma puede ser sustancial. Y pequeños descensos de la TA se han asociado con reducciones significativas de la morbimortalidad CV. Los estudios realizados sobre modificaciones de los estilos de vida han demostrado resultados intermedios y disminución importante de episodios cardiovasculares. En todos los pacientes se debe instaurar inicialmente modificaciones del estilo de vida durante un periodo mínimo de 3-6 meses (grado de recomendación A). En los pacientes en los que se requiere iniciar de entrada tratamiento farmacológico, estas medidas se introducirán simultáneamente. El cese del habito tabáquico debe ser prioritario (grado de recomendación A). En relación con el sedentarismo, señale la respuesta incorrecta: Para detectar el sedentarismo en la práctica clínica habitual se pueden utilizar diferentes herramientas. En AP los mas utilizados son los cuestionarios de actividad física y el podómetro. El cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) tiene una versión corta, traducida y adaptada al castellano. Los cuestionarios se deben complementar con biomarcadores de sedentarismo. Según el resultado del cuestionario IPAQ, se puede clasificar a los individuos en el nivel bajo de actividad, nivel moderado y nivel alto. ¿Cuál de los siguientes pacientes constituirían la primera prioridad en prevención cardiovascular?. Pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica o enfermedad cardiovascular arterioesclerótica (ictus isquémico o AIT). DM tipo I con microalbuminuria o DM tipo II. Colesterol total > 320 mg/dl o cLDL >240 mg/dl. Presión arterial >180/110 mmHg. Pacientes con RCV bajo: sin factores de RCV (tabaquismo, HTA, dislipemia o DM). En relación con la epidemiologia del cáncer, una de las siguientes afirmaciones no es correcta: Considerando ambos sexos, el colorrectal es el más incidente. En varones, el cáncer de pulmón es el más incidente. En mujeres, el cáncer de mama es el mas incidente. Considerando ambos sexos, el cáncer de pulmón es el que mas mortalidad ocasiona. Los dos tumores mas prevalentes en España en población general son el de mama y el de próstata. Respecto a los factores de riesgo y estrategias de prevención, el código europeo contra el cáncer aconseja lo siguiente excepto: No fumar. Si es fumador, dejar de fumar lo antes posible. Si no puede dejarse de fumar, reducir el número de cigarrillos. No fumar en presencia de otras personas. Si no se fuma, no probar el tabaco. Señale cuál de los siguientes criterios no se incluye entre los establecidos por Wilson y Jounger en 1969 para justificar la realización de un programa preventivo: Que la enfermedad sea potencialmente grave. Que la enfermedad tenga una prevalencia significativa en la población. Que la enfermedad sea tratable o controlable a través de medidas habituales y accesibles. Que las pruebas de cribado sean viables y aceptables en la población. Que la enfermedad tenga una fase presintomática muy corta. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se recomienda realizar poblacionalmente como medida de prevención secundaria al cáncer?. Anamnesis sobre sangrado posmenopáusico para el Ca de endometrio. Rx de tórax a los varones para el Ca de pulmón. Densitometría de las postmenopáusicas para el osteosarcoma. Eco abdominal a los varones para la hepatocarcinoma. Ninguna de las medidas anteriores es recomendable. En relación con la prevención del cáncer, ¿Cuál de las siguientes medidas podríamos encuadrarla como prevención primaria?. Realización periódica de mamografía. Realización periódica de citología. Recomendaciones dietéticas para la prevención de Ca de colon. Realización de tacto rectal para el diagnostico precoz del Ca de próstata. Realización de TAC torácico a todos los pacientes fumadores. Las radiaciones ionizantes: La principal fuente de radiación ionizantes es el sol. Hay clara asociación con el Ca de piel y de labio. La alteración de la capa de ozono puede incrementar la cantidad de radiación que llegue a la superficie terrestre. La leucemia parece ser la consecuencia neoplásica más importante. Todas son correctas. Se denomina fluorosis a: La fluoración artificial del agua de consumo público. La presencia de esmalte dental moteado por excesivo aporte de flúor. La presentación comercial de sal fluorada. La técnica de administración de flúor tópico. Ninguna de la anteriores es correcta. Si se utilizan los datos disponibles sobre morbilidad y mortalidad, ¿Qué umbral para el diagnóstico de obesidad es el mas ampliamente utilizado?. Un coeficiente de cintura/cadera >1 en varones >0’9 en mujeres. Un índice de masa corporal >30. Un índice de masa corporal >28. Un peso >90 kg en mujeres y >100 kg en hombres. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes patologías no se asocia a la obesidad?. Hipoventilación alveolar. Hipertensión arterial. Artrosis. Osteoporosis. Diabetes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la morbimortalidad producida por la obesidad?. La obesidad es el factor de riesgo mas importante para presentar DM tipo II. La PA aumenta en los individuos obesos en relación con el grado de la obesidad. El riesgo de muerte por cardiopatía isquémica es mayor en los individuos obesos que nos que tienen normopeso. La obesidad aumenta el colesterol HDL. La obesidad aumenta los triglicéridos. Señala la afirmación falsa: La obesidad androide se acompaña de mayor morbilidad y mortalidad que la ginoide. La obesidad androide también es denominada abdominal o central. La obesidad ginoide se caracteriza por acumulo de grasa sobre todo por encima de la cintura. La relación entre el perímetro de la cintura y el de la cadera indica si el deposito de grasa es preferentemente abdominal o no. La obesidad ginoide es mas frecuente en la mujer. ¿en cual de los siguientes criterios diagnósticos de la DM no es necesario confirmar el resultado?. Glucemia al azar (aunque sea sin ayuno previo) > 200 mg/dl en presencia de síntomas de diabetes. Glucemia basal en ayunas (>8h) >126 mg/dl. Glucemia >200 mg/dl a las 2 horas tras la sobrecarga oral con 75 gr de glucosa. Hemoglobina glucosilada (HgbA1c) >6’5%. En ninguna de las anteriores es preciso. Se considera a un paciente diabético cuando transcurridas 2 horas tras la prueba de sobrecarga oral con 75 gr de glucosa se obtiene un valor superior a: 126 mg7dl. 110 mg/dl. 140 mg/dl. 180 mg/dl. 200 mg/dl. Un paciente que presenta determinación de glucosa en ayunas de 112 mg/dl y una prueba de sobrecarga oral con 75 gr de glucosa con resultado a las 2 horas de 185 mg/dl podemos catalogarlo como: Normal. Diabetes mellitus. Glucemia basal alterada. Intolerancia a la glucosa. C + D. Respecto a la prevención de la DM tipo 2, ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?. Hoy por hoy no podemos identificar a los pacientes que presentan mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. La intervención sobre el estilo de vida es la intervención de elección en la prevención de DM tipo 2. Si queremos prevenir la diabetes, deberemos utilizar terapia farmacológica. No hay un consenso claro en cuanto a los beneficios en prevención de la actividad física. Todas son ciertas. Respecto a los beneficios del ejercicio físico en el diabético tipo 2, no es cierto que produzca: Mejora del control glucémico. Aumento de la sensibilidad a la insulina. Elevación de colesterol LDL. Mejora y control del sobrepeso y la obesidad. Mejora la sensación de bienestar. Señale la correcta respecto al tratamiento y control de los factores de riesgo cardiovascular en la diabetes: Control estricto de la PA, la glucemia y de los lípidos plasmáticos. Los cuatro componentes del tratamiento (dieta, actividad física, fármacos y autoanálisis) deben individualizarse y adaptarse a las características de cada paciente. Se debe valorar el cumplimiento terapéutico ante la no consecución de los objetivos terapéuticos. Todas las anteriores son correctas. Solo son correctas A y C. En relación con los datos de morbimortalidad de los accidentes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones incorrecta?. Los accidentes domésticos son los que generan una mayor morbilidad. La mortalidad que suponen los accidentes en el ámbito deportivo es escasa. La mortalidad mas elevada es la atribuible a los accidentes de trafico. Tras los accidentes de tráfico son los domésticos los que suponen un porcentaje mas elevado de la mortalidad debida a accidentes. Tras los accidentes domésticos con los laborales los que suponen un porcentaje mas elevado de la morbilidad debida a accidentes. De entre las manifestaciones que se pueden dar en el contexto de a violencia de género, cuando se alude al maltrato contra terceros, como pueden ser las hijas e hijos, con el pronóstico de dañar y herir a la mujer, hablamos de: Violencia física. Violencia patrimonial. Violencia vicaria. Violencia ambiental. Ninguna. ¿Qué instrumentos se utiliza para la evaluación precoz y detección de los trastornos de conducta alimentaria?. IMC. Cuestionario SCOFF. Escala de Nuevas siluetas. Escala PANSS. A y B. |