option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Comunitaria II HTA ChatGPT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Comunitaria II HTA ChatGPT

Descripción:
HTA comunitaria II

Fecha de Creación: 2025/06/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el umbral diagnóstico de HTA en consulta según la guía ESH/ESC 2018?. ≥130/85 mmHg. ≥135/85 mmHg. ≥140/90 mmHg. ≥145/95 mmHg.

¿A partir de qué valor de presión arterial la mortalidad cardiovascular comienza a aumentar, según la guía?. >110/70 mmHg. >115/75 mmHg. >120/80 mmHg. >130/85 mmHg.

¿Cuál es la causa más común de hipertensión arterial?. Hiperaldosteronismo. Enfermedad renal crónica. HTA esencial o primaria. Feocromocitoma.

¿Cada cuánto tiempo se debe medir la presión arterial en personas con PA normal-alta?. Cada 10 años. Cada 5 años. Cada 3 años. Cada año.

¿Qué método es considerado el estándar de oro para confirmar el diagnóstico de HTA en atención primaria?. AMPA. MAPA. ECG. Registro manual en consulta.

¿Cuál es el valor umbral para el diagnóstico de HTA con MAPA en 24 horas?. ≥120/80 mmHg. ≥125/75 mmHg. ≥130/80 mmHg. ≥135/85 mmHg.

¿Cuál es el objetivo inicial recomendado de PA en pacientes tratados?. <150/90 mmHg. <140/90 mmHg. <135/85 mmHg. <130/80 mmHg.

¿Qué condición contraindica el uso de AMPA?. Obesidad. Edad avanzada. Arritmias cardíacas. HTA grado 1.

¿Qué técnica se prefiere para minimizar el efecto de bata blanca?. AMPA. MAPA. PA automática no presenciada. PA auscultatoria manual.

¿Qué recomendación tiene la medición de PA en ambos brazos en la primera consulta?. Nivel A – Clase I. Nivel B – Clase II. Nivel C – Clase IIb. No recomendada.

¿Qué indica una diferencia >15 mmHg de PA entre ambos brazos?. Normalidad fisiológica. Enfermedad ateromatosa. Hipotensión postural. Error de medición.

¿Cuál de las siguientes es una indicación de MAPA?. Hipotensión postural. Adolescente sin síntomas. Dolor torácico. IMC normal.

¿Qué valor define HTA con AMPA según ESH/ESC 2018?. ≥130/80 mmHg. ≥135/85 mmHg. ≥140/90 mmHg. ≥145/95 mmHg.

¿Qué técnica permite evaluar el ritmo circadiano de la PA?. AMPA. PA clínica. MAPA. ECG.

¿Cuál es el objetivo de PA para un paciente >65 años, si se tolera bien?. <130/80 mmHg. 120–129 mmHg. 130–139 mmHg. <120 mmHg.

¿Qué acción se recomienda si la diferencia de PAS entre dos mediciones consecutivas es >10 mmHg?. Tomar la más baja. Tomar la primera. Repetir la medición. Ignorar.

¿Qué valor de PA define una urgencia hipertensiva?. PAD ≥120 mmHg. PAD ≥130 mmHg. PAS ≥180 mmHg. PAS ≥200 mmHg.

¿Qué estructura debe evaluarse por ECG en pacientes hipertensos?. Aurícula derecha. Válvula mitral. Ventrículo izquierdo. Arteria carótida.

¿Cuál es la comorbilidad más frecuente asociada a HTA?. Hepatopatía. Enfermedad pulmonar. Enfermedad cardiovascular. Artritis reumatoide.

¿Cuál es el valor objetivo de PA para pacientes con ERC según ESH/ESC?. <140/90 mmHg. <130/80 mmHg. <135/85 mmHg. <150/95 mmHg.

¿Cuál es el método más eficaz para diagnosticar HTA en niños?. PA clínica. MAPA. AMPA. Ecografía renal.

¿Qué se considera daño orgánico mediado por la HTA?. Hipotiroidismo. Retinopatía hipertensiva. Dislipemia. Osteoporosis.

¿Qué porcentaje de pacientes con HTA tienen HTA esencial?. 60%. 70%. 80%. 90%.

¿Qué condición es una causa de HTA secundaria?. Obesidad. Dieta alta en sodio. Apnea del sueño. Estrés crónico.

¿Cuál es un factor modificador del riesgo cardiovascular?. Edad >50. Colesterol total. Circunferencia de cintura. Glucemia basal.

¿Qué factor de corrección del SCORE se usa para personas del sur de Asia?. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

¿Qué grupo tiene como objetivo de PAS tratada entre 130–139 mmHg?. Menores de 40 años. Diabéticos. Pacientes ≥65 años. Niños.

¿Qué instrumento es indispensable para medir correctamente la PA en pacientes con FA?. Esfigmomanómetro automático. Monitor de muñeca. Método auscultatorio manual. Aplicación móvil.

¿Qué porcentaje de diferencia de presión entre brazos requiere cambio de brazo de referencia?. >5 mmHg. >10 mmHg. >15 mmHg. >20 mmHg.

¿Cuál es el nivel de evidencia para recomendar uso de MAPA y AMPA en diagnóstico de HTA?. Nivel D. Nivel C. Nivel B. Nivel A.

¿Cuál es el principal factor de riesgo de enfermedad global, según la Guía EHRICA?. Diabetes mellitus. Dislipemia. Hipertensión arterial. Tabaquismo.

¿Qué tipo de hipertensión es más prevalente en personas mayores?. HTA secundaria. HTA sistólica aislada. HTA enmascarada. HTA maligna.

¿Qué condición puede elevar artificialmente la PA durante la medición en consulta?. Hipoglucemia. Síndrome nefrótico. Reacción de alerta o efecto de bata blanca. Deshidratación.

¿Qué valor define la hipertensión grado 3 en consulta?. ≥140/90 mmHg. ≥160/100 mmHg. ≥180/110 mmHg. ≥190/110 mmHg.

¿Qué herramienta es recomendada por la Guía para estratificar el riesgo cardiovascular?. Framingham. Glasgow. SCORE. CHA₂DS₂-VASc.

¿Cuál es el umbral diagnóstico de HTA en MAPA durante el día?. ≥120/80 mmHg. ≥125/75 mmHg. ≥130/80 mmHg. ≥135/85 mmHg.

¿Cuál de los siguientes se considera un fenotipo de hipertensión según la MAPA?. Hipertensión esencial. Hipertensión renovascular. Hipertensión de bata blanca. Hipertensión tiroidea.

¿Qué tipo de hipertensión se caracteriza por cifras normales en consulta pero elevadas en domicilio?. HTA esencial. HTA maligna. HTA enmascarada. HTA refractaria.

¿Cuál de los siguientes es un efecto positivo de la AMPA?. Diagnóstico de ictus. Evaluación de hemoglobina. Mejora la adherencia al tratamiento. Detección de insuficiencia respiratoria.

¿Qué intervención de enfermería se recomienda antes de iniciar la AMPA?. Realizar ECG. Entrenamiento del paciente. Control glucémico. Estudio genético.

¿Qué es necesario para obtener un diagnóstico válido con MAPA?. Al menos 24 lecturas nocturnas. Medición en ambos brazos simultáneamente. Al menos 14 mediciones diurnas. Registro manual por el paciente.

¿Qué población debe evitar el uso de AMPA?. Hipertensos mayores. Pacientes diabéticos. Pacientes con arritmias cardíacas. Pacientes con obesidad grado I.

¿Cuál es una limitación de la AMPA frente a la MAPA?. Necesita entrenamiento profesional. No mide PA durante el sueño. Es más cara. Mayor número de falsos positivos.

¿Qué elemento se recomienda usar para el seguimiento de pacientes >65 años con HTA?. MAPA con frecuencia nocturna. AMPA exclusiva. Objetivo de PAS entre 130–139 mmHg. PAS <120 mmHg.

¿Cuál de los siguientes es un diagnóstico de enfermería relacionado con la HTA?. Riesgo de infección. Déficit de autocuidado. Riesgo de perfusión tisular ineficaz. Náuseas.

En la primera consulta de HTA, ¿qué se recomienda respecto a la medición?. Tomar una sola medida. Medir en un solo brazo. Medir en ambos brazos. No registrar los valores.

¿Cuál es el primer objetivo de tratamiento en PA para todos los pacientes hipertensos?. <120/80 mmHg. <135/85 mmHg. <130/80 mmHg. <140/90 mmHg.

¿Cuál es el valor umbral para hipertensión nocturna con MAPA?. ≥110/70 mmHg. ≥120/70 mmHg. ≥125/75 mmHg. ≥130/85 mmHg.

¿Qué factor puede incrementar el riesgo de error en la medición de PA?. Paciente en ayunas. Uso de manguito adecuado. Posición del brazo por debajo del corazón. Medición en silencio.

¿Qué condición debe controlarse especialmente en pacientes hipertensos tratados con diuréticos?. Función hepática. Glucemia postprandial. Electrolitos séricos. Pruebas cutáneas.

¿Qué factor no se considera modificador del riesgo cardiovascular en HTA?. Sedentarismo. Hipotiroidismo. Obesidad central. Estrés psicosocial.

¿Qué se recomienda hacer si un paciente presenta diferencias de PA >15 mmHg entre brazos?. Tomar como referencia el brazo con menor PA. Cambiar de aparato. Repetir medición y tomar el brazo con mayor PA. Suspender la consulta.

¿Cuál es una intervención clave para evitar errores al usar dispositivos automáticos de PA?. Usarlos con guantes. No informar al paciente. Calibrarlos periódicamente. Usar baterías alcalinas.

¿Cuál de los siguientes se asocia a mayor prevalencia del “fenómeno de alerta”?. Tabaquismo. Edad joven. Consulta con médico especialista. Consulta con enfermera.

¿Qué técnica permite medir la presión sin observador presente?. Método auscultatorio. PA clínica manual. Medición automática no presenciada. MAPA.

¿Qué frecuencia de entrenamiento del personal sobre técnica de MAPA se sugiere?. Ninguna, es intuitivo. Cada 5 años. Anual. Requiere formación específica y continua.

¿Qué dispositivo debe usarse en pacientes con IMC >35 y brazos grandes?. De muñeca validado. Digital sin validación. Manguito pediátrico. Medidor aneroide.

¿Cuál de los siguientes es un parámetro que puede medirse con MAPA?. Colesterol LDL. Ritmo circadiano. Pulsioximetría. Glucemia basal.

¿Qué valores de PA indican un riesgo cardiovascular muy alto, según SCORE?. ≥120/80 mmHg. ≥130/85 mmHg. ≥160/100 mmHg. ≥180/110 mmHg.

¿Qué acción mejora la implicación del paciente con su control de HTA?. Revisión anual exclusiva. Evitar explicaciones técnicas. Uso de AMPA con educación previa. Suspensión de fármacos ante buen control.

¿Cuál es el umbral diagnóstico de HTA en consulta según la guía EHRICA?. ≥130/80 mmHg. ≥135/85 mmHg. ≥140/90 mmHg. ≥145/95 mmHg.

¿Qué valor se considera umbral de HTA en un MAPA de 24 horas?. ≥125/75 mmHg. ≥130/80 mmHg. ≥135/85 mmHg. ≥140/90 mmHg.

¿Qué valor define HTA con AMPA?. ≥130/80 mmHg. ≥135/85 mmHg. ≥140/90 mmHg. ≥145/95 mmHg.

En la clasificación de la PA, ¿cuándo se considera PA normal-alta?. PAS 130–139 mmHg o PAD 85–89 mmHg. PAS <120 mmHg y PAD <80 mmHg. PAS >140 mmHg y PAD >90 mmHg. PAS 120–129 mmHg o PAD 80–84 mmHg.

¿Qué sistema se recomienda para estratificación de riesgo cardiovascular?. Framingham. PROCAM. SCORE. ASCVD.

¿Cuál de los siguientes es un fenotipo de HTA reconocido por MAPA?. HTA primaria. HTA enmascarada. HTA neurogénica. HTA intermitente.

¿Qué tipo de HTA presenta cifras elevadas en consulta y normales fuera de ella?. HTA sostenida. HTA enmascarada. HTA de bata blanca. HTA secundaria.

En pacientes con riesgo alto, ¿qué valor de PA se busca con tratamiento?. <140/90 mmHg. <135/85 mmHg. <130/80 mmHg. <125/75 mmHg.

¿Cuál de los siguientes se asocia a reducción de PA de hasta -11 mmHg?. Dieta DASH. Reducción de sal. Actividad aeróbica. Evitar alcohol.

La pérdida de 1 kg de peso se asocia con una reducción aproximada de: 1 mmHg. 2 mmHg. 3 mmHg. 5 mmHg.

¿Qué consumo máximo de sal diario recomienda la guía para reducir la presión arterial?. 2 gramos. 3 gramos. 5 gramos. 6 gramos.

¿Qué técnica es preferida para confirmar HTA en pacientes con sospecha de "efecto bata blanca"?. MAPA. AMPA. ECG. Auscultación.

¿Qué patrón circadiano de PA se asocia con peor pronóstico cardiovascular?. Dipper. Extreme dipper. No dipper. Normotensivo.

¿Qué diferencia de PA entre ambos brazos sugiere riesgo cardiovascular?. >5 mmHg. >10 mmHg. >15 mmHg. >20 mmHg.

¿Cuál es el número mínimo de mediciones necesarias en un MAPA para que sea válido?. 12. 14. 20. 28.

¿Qué tipo de HTA suele pasar desapercibida en consulta médica?. HTA maligna. HTA enmascarada. HTA secundaria. HTA sostenida.

¿Qué valor define HTA nocturna en MAPA?. ≥110/70 mmHg. ≥120/70 mmHg. ≥125/75 mmHg. ≥130/80 mmHg.

¿Cuál es la cifra objetivo de PA en la mayoría de pacientes según EHRICA?. <150/90 mmHg. <140/90 mmHg. <135/85 mmHg. <130/80 mmHg.

¿Cuál es el objetivo de PAS en mayores de 65 años si se tolera?. 110–119 mmHg. 120–129 mmHg. 130–139 mmHg. <130 mmHg.

¿Qué intervención no farmacológica tiene mayor efecto en la PA?. Reducción de sal. Reducción de alcohol. Dieta DASH. Pérdida de peso.

¿Cuál de los siguientes grupos tiene riesgo cardiovascular MUY ALTO?. HTA grado 1 sin otros factores. Diabetes sin daño orgánico. Enfermedad cardiovascular previa. Obesidad sin HTA.

¿Qué se considera PA óptima?. <130/80 mmHg. <125/75 mmHg. <120/80 mmHg. <115/75 mmHg.

¿Cuál es el principal objetivo del cribado de HTA?. Diagnosticar diabetes. Detectar insuficiencia renal. Reducir eventos cardiovasculares. Controlar obesidad.

¿Qué patrón de PA se asocia con mayor daño de órganos diana?. HTA enmascarada. HTA de bata blanca. HTA grado 1. Normotensión.

¿Qué técnica puede ser usada para confirmar diagnóstico tras lectura alta en consulta?. PCR. MAPA. Radiografía. Espirometría.

¿Qué nivel de reducción en PAS se considera clínicamente significativa?. ≥2 mmHg. ≥4 mmHg. ≥10 mmHg. ≥20 mmHg.

¿Qué fármaco se asocia a riesgo de hipopotasemia en HTA?. ARA II. IECAs. Diuréticos tiazídicos. Betabloqueantes.

¿Qué tipo de dispositivo es más fiable para AMPA?. De muñeca. De brazo. De dedo. Manual.

¿Qué valor define urgencia hipertensiva?. PAS ≥180 y/o PAD ≥120 mmHg sin daño agudo. PAS ≥160 mmHg y síntomas. PAS ≥150 mmHg y cefalea. PAD ≥100 mmHg con proteinuria.

¿Qué población debe priorizar la medición domiciliaria de PA?. Ancianos. Embarazadas. Pacientes con obesidad. Todos los anteriores.

¿Cuál es la meta de PA en pacientes con enfermedad renal crónica?. <140/90 mmHg. <135/85 mmHg. <130/80 mmHg. <125/75 mmHg.

¿Qué marcador indica daño renal precoz en HTA?. Creatinina. Proteinuria. Microalbuminuria. Glucosa.

¿Qué resultado del fondo de ojo es característico en HTA avanzada?. Hemorragias en llama. Papiledema. Microaneurismas. Exudados algodonosos.

¿Qué técnica no invasiva permite estimar hipertrofia ventricular izquierda?. Ecocardiograma. Espirometría. Fondo de ojo. MAPA.

¿Qué patrón de variación nocturna de PA se asocia a más eventos cerebrovasculares?. Dipper. No dipper. Extreme dipper. Inverso (riser).

¿Qué medida reduce más el riesgo de ictus en hipertensos?. Reducción de peso. Control lipídico. Control de PA. Actividad física.

¿Qué grupo farmacológico se recomienda en pacientes hipertensos con diabetes?. Betabloqueantes. Diuréticos. IECAs o ARA II. Antagonistas del calcio.

¿Cuál es el objetivo de PAS en pacientes con alto riesgo CV?. <150 mmHg. <140 mmHg. <135 mmHg. <130 mmHg.

¿Qué instrumento permite observar el “patrón circadiano” de la PA?. AMPA. MAPA. PA clínica. ECG.

¿Qué situación clínica indica HTA secundaria?. Inicio antes de los 30 años. Tabaquismo. Historia familiar. Obesidad.

¿Qué herramienta valora el riesgo CV en 10 años?. SCORE. Framingham. ASCVD. REGICOR.

¿Qué valor se busca alcanzar con intervención no farmacológica en prehipertensión?. <140/90. <135/85. <130/80. <120/80.

¿Cuál es la primera medida ante PA elevada sin síntomas?. Ingreso hospitalario. Tratamiento urgente. Confirmación con MAPA/AMPA. Derivación a especialista.

¿Cuál de las siguientes es una complicación aguda de HTA?. Ictus. Hipertrofia ventricular. Retinopatía. Nefropatía crónica.

¿Qué órgano se afecta precozmente en HTA mal controlada?. Hígado. Riñón. Pulmón. Páncreas.

¿Qué componente no se incluye en el cálculo de SCORE?. Edad. Sexo. Colesterol. IMC.

¿Qué es más efectivo para mejorar control de PA?. Aumentar dosis. Añadir segundo fármaco. Cambiar de dieta. Reducir visitas.

¿Qué población requiere intervención más intensiva según riesgo?. Bajo. Moderado. Alto. Muy alto.

¿Qué aparato debe usarse en casa para AMPA?. Sin validación. Automático y validado. Manual. De dedo.

¿Qué medida mejora la adherencia al tratamiento antihipertensivo?. Informar al paciente. Cambiar fármaco frecuente. Visitas esporádicas. Uso exclusivo de urgencias.

¿Qué valor define control óptimo de PA en domicilio?. <140/90 mmHg. <135/85 mmHg. <130/80 mmHg. <125/75 mmHg.

¿Qué tipo de HTA requiere evaluación urgente en urgencias?. HTA grado 1. HTA maligna. HTA de bata blanca. HTA enmascarada.

¿Qué parámetro debe controlarse en pacientes con tratamiento diurético?. Hemoglobina. Sodio y potasio. Leucocitos. Urea y creatinina.

¿Qué síntoma puede indicar daño orgánico en HTA?. Palpitaciones. Hematuria. Dolor lumbar. Mareo leve.

¿Qué combinación farmacológica es de primera elección en HTA?. ARA II + diurético. Betabloqueante + calcioantagonista. IECA + ARA II. Estatinas + IECA.

¿Qué situación requiere tratamiento antihipertensivo inmediato?. PA 135/85 en consulta. PA 180/120 + daño orgánico. PA 140/90 en domicilio. PA 130/80 en MAPA.

¿Qué indica una PA nocturna más alta que diurna?. Hipotensión. Patrón dipper. Patrón riser. Control correcto.

¿Qué herramienta se utiliza para autoexploración en el hogar?. MAPA. AMPA. ECG. Holter.

¿Qué parámetro no se evalúa en la estratificación del riesgo CV?. Tabaquismo. Edad. Glucemia. Color de ojos.

¿Qué nivel de PAS define una emergencia hipertensiva?. ≥160 mmHg. ≥170 mmHg. ≥180 mmHg con daño agudo. ≥200 mmHg sin síntomas.

Denunciar Test