Comunitaria (mayo 2024)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunitaria (mayo 2024) Descripción: ex comuni mayo 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto fundamental en prevención primaria es: disminuir la incidencia. disminuir la prevalencia. disminuir las complicaciones. acortar la evolución. diagnóstico precoz. si quieres instaurar una prueba de cribado en tu Centro de Salud para una determinada enfermedad, señala qué criterio de los siguientes piensas que NO debe cumplir dicha enfermedad: repercusión significativa de la población. tener probabilidades de tratamieto. tener un periodo de incubación y una fase preclínica cortas. tener una prevalencia grande en dicha población. tener un periodo asintomático inicial en el que es posible detectar la enfermedad. el objetivo principal de las actividades de prevención segundaria son: la detección y el tratamiento de las enfermedades en fase presintomática. evitar la aparición de complicaciones. retardar la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad. disminuir la gravedad del proceso. incrementar la eficiencia de las actividades curativas. señale la respuesta falsa en relación con la prevención terciaria: la reinserción y rehabilitación social del enfermo son fundamentales. consiste en cualquier medida que evite la progresión de la enfermedad hacia la invalidez. actúa cuando las lesiones patológicas son reversibles. su objetivo es retrasar el curso de la enfermedad. un ejemplo es dejar de fumar en un enfermo diagnosticado de enfisema. ¿cuál de los siguientes servicios de prevención NO está incluido en la vigente cartera de servicios de AP en aragón?. vacunación de la hepatitis B a grupos de riesgo. prevención de las enfermedades cardiovasculares. diagnóstico precoz del cáncer de endometrio. atención integral al inmigrante de riesgo. prevención de la caries infantil. A la sala de curas del Centro de Salud Teruel Centro acude un varón de 45 años para que se le administre una dosis de vacuna antitetánica tras haber sufrido una herida en la mano. La enfermera consulta su historia clínica en OMI y comprueba que no consta ninguna cifra de TA en la misma, por lo que decide tomarle la TA (que es normal y anotarlo en su historia. Podemos decir que en este caso la enfermera ha realizado una intervención que catalogaríamos como: prevención primaria. prevención secundaria. prevención terciaria. chequeo. examen periódico de salud. ¿cuál de los siguientes obj es propio de la prevención cuaternaria?. retrasar la aparición de la enfermedad. disminuir la yatrogenia evitando intervenciones médicas innecesarias. evitar la aparición de la enfermedad. disminuir el gasto del cuidado de las enfermedades. ninguna de las anteriores. Mujer de 49 años, hiperfrecuentadora, que acude a consulta refiriendo precisar un parte de baja laboral por llevar varios días sin acudir al trabajo al estar todo este tiempo con mareos. Tras una exploración completa y una anamnesis detallada, Ud. detecta que está siendo víctima de violencia por parte de su pareja, situación que ella nunca antes le había comentado y que Ud. ha detectado. En qué nivel de prevención situa Ud. la actuación del médico: prevención primaria. prevención secundaria. prevención terciaria. prevención cuaternaria. ninguna de las anteriores. con respecto a las fases de la enfermedad infecciosa, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: el periodo de incubación es el tiempo entre la exposición con el agente infeccioso y el comienzo de la enfermedad en el huésped. el periodo de transmisión es el tiempo en el que el agente infeccioso puede pasar de un huésped a otro. el periodo de transmisión siempre comienza antes de que la enfermedad sea perceptible. en el periodo clínico aparecen los síntomas. la fase de convalecencia sigue a la de curación. teniendo en cuenta las variables tiempo y espacio ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) la epidemia es limitada en el tiempo y en el espacio. b) la pandemia es limitada en el espacio, pero no en el tiempo. c) la endemia es limitada en el espacio, pero no en el tiempo. a y c son correctas. a y b son correctas. En el desarrollo de una enfermedad transmisible, el tiempo que transcurre entre la exposición al agente infeccioso y la aparición de la primera manifestación de la enfermedad en el huésped se conoce como: periodo clínico. periodo de incubación. periodo de transmisibilidad. periodo de latencia. periodo de generación. son características de los agentes de transmisión de procesos infecciosos las siguientes EXCEPTO: a) contagiosidad. b) agresividad. c) infectividad. d) virulencia. a y b. ¿Cuál de los siguientes mecanismos nos puede proporcionar resistencia adquirida artificial pasiva ante infecciones?. administración de inmunoglobulinas. vacunas. anticuerpos maternos. infección previa. todo lo anterior nos puede proporcionar resistencia adquirida artificial pasiva ante las infecciones. ¿Cuál de las siguientes enfermedades debe considerarse cuarentenable a nivel internacional?. tuberculosis. sarampión. fiebre amarilla. fiebre tifoidea. sífilis. Uno de estos conceptos NO corresponde a la declaración obligatoria de enfermedades: se hace bajo criterios clínicos sin que haga falta confirmación de laboratorio. se establecen tres modalidades de declaración: enfermedades de declaración numérica, enfermedades que, además deben declararse individualmente y enfermedades de declaración urgente. la declaración individualizada no excluye la numérica. La declaración urgente no excluye la individualizada ni la numérica. la unidad temporal básica de declaración es el mes. la declaración de un brote es obligatoria y urgente para todos los médicos en ejercicio, cualquiera que sea su lugar de ejercicio. En cuanto a la actuación sobre los mecanismos de transmisión, señale la respuesta INCORRECTA: en las enfermedades de transmisión aérea las medidas más eficaces de saneamiento son la desinfección de los locales cerrados. esta medida adquiere más importancia durante los meses fríos del año. en el grupo de enfermedades transmisibles por vía digestiva las medidas más eficaces son el saneamiento del agua potable y la eliminación de aguas residuales. en las enfermedades transmitidas por atrópodos, el control del vector se muestra como una medida ineficaz. las zoonosis como el carbunco pueden evitarse con la manipulación correcta de pieles y cueros. respecto al aislamiento y la cuarentena es cierto que: las dos se realizan en personas sanas. las dos se realizan en personas enfermas. la cuarentena se realiza en personas aparentemente sanas y el aislamiento en personas enfermas. la cuarentena se realiza en personas enfermas y el aislamiento en personas aparentemente sanas. ninguna de las anteriores es correcta. las siguientes medidas se dirigen al control de la fuente de infección de una epidemia EXCEPTO: diagnóstico precoz. tratamiento precoz. aislamiento. vacunación. todas las anteriores se dirigen al control de la fuente de infección de una epidemia. una de las siguientes afirmaciones sobre el virus de la gripe es correcta. pertenece a la familia de los gripeviridae. existen tres tipos de antigenicos que presentan inmunidad cruzada. el tipo B provoca grandes epidemias. las variaciones mayores se deben a las distintas hemaglutininas (H) y neuraminidasa (N). todas las afirmaciones anteriores son correctas. la utilización de antibióticos en los casos de gripe está indicada: siempre. nunca. en los casos de pandemia. en los pacientes de alto riesgo de sobreinfección bacteriana. solamente en los casos en que no se puede utilizar amantadina o rimantadina. en relación con la enfermedad meningocócica, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. El reservorio y la fuente de infección son exclusivamente los seres humanos y están formados por los sujetos enfermos y portadores sanos siendo ambos igual de importantes desde este punto de vista. la infección se transmite exclusivamente por contagio directo a traves de las gotas de Pflügge y de los núcleos goticulares de Wells que contengan meningococos de la rinofaringe del sujeto infectado. los fómites no desempeñan ningún papel (gran labilidad del germen fuera del organismo). la puerta de entrada es la rinofaringe. el sujeto enfermo a las pocas horas de instaurado el tratamiento deja de ser fuente de contagio. el germen causante de la mayoría de neumonías extrahospitalarias en sujetos sanos en nuestro medio es: haemophilius influenzae. streptococus pneumoniae. klebsiella pneumoniae. chlamydia pneumoniae. herpes virus. En cuál de las siguientes situaciones está contraindicada la vacunación antigripal: en caso de personas alérgicas a la proteína de huevo. en diabéticos con ingresos frecuentes. en niños con alteraciones cardiovasculares crónicas. personas mayores de 75 años. todas las situaciones anteriores contraindican la vacunación antigripal. señale la afirmación FALSA respecto a la tuberculosis. el Mycobacterium tuberculosis es un bacilo aerobio, no esporulado e inmóvil. el hombre es el único reservorio de M. tuberculosis. su transmisión es por vía aérea. puede causar alteración en todos los órganos, aunque suele localizarse en el pulmón. en España aún es muy frecuente la infección de Mycobacterium bovis. el dx de la enfermedad tuberculosa se realiza mediante. IGRA en esputo. baciloscopia en esputo. prueba de mantoux. cultivo de mycobacterium tuberculosis. radiografía de tórax. Joven de 15 años con madre diagnosticada recientemente de tuberculosis pulmonar y que no fue vacunado con BCG. Se le realiza prueba de tuberculina con lectura a las 48h y resulta positiva. La radiografía de tórax es normal. No tiene síntomas sospechosos de tuberculosis. ¿Qué procede hacer?. quimioprofilaxis secundaria. vacuna BCG. Tratamiento antituberculoso. vigilancia y observación exclusiva. nada de lo anterior. Si a las 73h de haber realizado una prueba de Mantoux observamos la induración superior a 10mm de diámetro, podemos deducir que la persona: sufre tuberculosis con toda certeza. debe iniciar inmediatamente tratamiento preventivo. ha estado expuesto a una mycobacteria. debe vacunarse en el momento que desaparezca la reacción cuténa. nada de lo anterior. Cuál de los siguientes factores NO nos hace más susceptibles para poder padecer una enfermedad de transmisión digestiva: a) la mala higiene personal. b) la acidez del tubo digestivo. c) las edades medias de la vida. d) las alteraciones en la motilidad intestinal. e) b y c. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la toxoinfección por enterotoxina estafilocócica?. Las enterotoxinas del estafilococco aureus se liberan durante la multiplicación bacteriana en los alimentos antes de su consumo. La toxinfección por enterotoxina estafilococica es un cuadro típico de toxiinfección producida por endotoxinas. Los estafilococos resosables de la toxinfección alimentaria se encuentran en la piel y en las fosas nasales y rinofaringea en la gran mayoría de la población. el priodo de incubación oscila entre 2 y 7 días. el cuadro clínico suele comenzar con fiebre alta y escalofríos. ¿Cuál de los siguientes microorganismos produce cuadro diarreico por mecanismo enteroinvasivo?. shigellas. clostridium botullinum. estafilococco aureus. vibrio cholerae. escherichia coli enterotoxigénico. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la infección por hepatitis A: Hay portadores crónicos del virus, pero solamente la transimten los pacientes con infección aguda. En España la mayoría de los adultos poseen anti-HAV que indica que han tenido contacto con el virus. Clínicamente es indistinguible de otras hepatitis y puede presentarse con formas ictéricas o anictéricas. La vacuna está especialmente indicada en países en vías de desarrrollo y actualmente se recomienda en los HSH. En las epidemias suele haber un vehículo transmisor: agua o alimentos contaminados por materias fecales de sujetos infectados. En la prevención del cáncer de cuello uterino causado por VPH es cierto que: a) El uso de preservativo no reduce el riesgo de infección causado por el VPH. b) Las citologías periódicas constituyen el medio de prevención secundaria muy eficaz. c) la vacuna del VPH elimina la infección si la mujer está infectada. d) la vacuna protege frente a todo tipo de virus de VPH. e) b y d son correctas. Señale la opción correcta. La enfermedad bacteriana de transmisión sexual más común es: infección por VIH. infección por VHS. infección por clamidia. infección por cándida. cándida y clamidia van siempre asociadas. las ITS: a) son enfermedades producidas por microorganismos transmisibles solo por contacto directo, cuyo único reservorio es el tracto genital humano. b) no sobreviven o lo hacen pobremente fuera del cuerpo humano. c) su transmisión ocurre durante las relaciones sexuales, el embarazo o el parto. d) todas son correctas. e) solo a y b son correctas. En españa y según los datos que nos aporta la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual, la mayor incidencia de infección gonococia considerando conjuntamente a hombrs y mujeres se da en el intervalo etario: 15 a 19 años. 20 a 24 años. 25 a 34 años. 35 a 44 años. 55 años o más. Señale la correcta. En el estadio primario de la sífilis aparece: alopecia. tabes dorsal. erupciones cutáneas. chancro. cualquiera de las anteriores. Varón que consulta por haber tenido, hace 48h, una relación sexual de riesgo sin protección, con eyaculación, con una persona con VIH que está en tratamiento antirretroviral y mantiene una carga viral indetectable desde hace años. La prueba de VIH hecha al paciente en ese momento en urgencias es negativa. ¿Cuál es la recomendación que debemos darle?. no debe hacer nada, ya que el riesgo de transmisión del VIH es insignificante. debe recomendarse gammaglobulina IV en las primeras 72h. debe hacer profilaxis postexposición frente al VIH durante 28 días. podría haber realizado profilaxis postexposición, pero ya es tarde para iniciarla. nada de lo anterior. ¿Cuál de las siguientes prácticas sexuales implica un mayor riesgo de transmisión de la infección por VIH?. besos húmedos. masturbación mútua. felación. masajes. ninguno de ellos implica riesgo alguno. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un vehículo de transmisión del VIH?. a) abrazos y besos a una persona infectada. b) la tos o el estornudo. c) compartir la ropa usada con una persona infectada. d) la leche materna en la lactancia del bebé. e) b y d son vehículos de transmisión. El virus de la hepatitis B se puede aislar en los siguientes líquidos biológicos excepto uno: sangre. saliva. esperma. orina. en todos los anteriores. En el caso del hombre que tiene sexo con hombres, sin pareja estable y habitual de prácticas de chemsex que acude a la consulta porque se le ha roto un preservativo, ¿cuál sería la actitud correcta?. cribado de VIH. cribado de VHB. cribado de ETS. consejos sobre prácticas de riesgo. todas las anteriores. Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con la hepatitis C: La mayoría de los pacientes infectados se encuentran asintomáticos y anictéricos y la infección se diagnostica en el curso del estudio de una hipertransaminemia objetivada en un análisis sanguíneo rutinario o de un cribado oportunista. La hepatitis crónica por VHC se define por la presencia de ARN del VHC en sangre durante más de 6 meses tras la infección aguda. De los infectados entre el 15-50% se recupera, pero el resto, con independencia de la sintomatología se convierte en portador crónico de la infección, desarrrollando cirrosis (20%) y hepatocarcinoma (4%). la prevalencia de anti-VHC en España se estima entorno al 65%. en España, la prevalencia es muy baja en menores de 20 años y aumenta con la edad a partir de los 30 años. una de las siguientes afirmaciones con respecto a la zoonosis es INCORRECTA. El carbunco cutáneo es la forma más frecuente de carbunco, se adquiere por el contacto de las esporas con la piel a través de erosiones o heridas y a los 7 días aparece prurito en el lugar de la inoculación, luego una pápula vesicular que se transforma en un anillo de vesículas, con un exudado rico en bacilos. Poco a poco se observa una escara negra, indolora (pústula malingna). La vacuna del carbunco está especialmente recomendada para ganaderos. El mecanismo de ransmisión de la hidiatosis es mediante transferencia mano-boca de los huevos procedentes de las heces del perro, así como alimentos y agua contaminada por los huevos del parásito. La brucella mellitensis afecta a cabras y ovejas, pero también puede afectar a cerdos y vacas. Responsable de la mayoría de casos en España. Es la de mayor gravedad. El hombre puede infectarse con Brucella por: ingestión de leche, queso y derivados lácteos sin pasteurizar, contacto con animales infectados o sus productos. ¿cuál de las siguientes localizaciones es la más frecuente en la brucelosis?. osteoarticular. pulmonar. endocardio. neurológica. ninguna de las anteriores. señala la afirmación CORRECTA con respecto al paludismo. a) El paludismo o malaria es una infección causada por protozoos del género Plasmodium y transmitida por las hembras del mosquito Anopheles. b) Presenta como manifestaciones más destacadas una fiebre intermitente típica con gran escalofrío, seguida de sudoracion profusa, anemia y esplenomegalia. c) En españa el Plasmodium falciparum es la especie más diagnosticada (85% de los casos diagnosticados, sin tener en cuenta las infecciones mixtas) seguida de Plasmodium vivax (12%). Plasmodium malariae y Plasmodium ovale contribuyen con el 1% respectivamente. d) solo son correctas a y b. e) todas son correctas. según los datos del estudio EPINE. a) la prevalencia de la infección hospitalaria en españa no ha bajado del 10% en la última década. b) los datos de infección hospitalaria son claramente mejores en españa que en otros países de nuestro entorno. c) En los últimos años las infecciones de orina han aumentado de una manera considerable, siendo sin duda las más prevalentes. d) La mayor prevalencia de infección nosocomial se da en las UVIS. e) son correctas b y d. El factor de riesgo intrínseco más importante por prevalencia para adquirir una infección hospitalaria es. coma. neoplasia. diabetes. EPOC. obesidad. En relación con las neumonías hospitalarias es cierto: su mortalidad se aproxima al 100%. se producen sobretodo en los servicios de medicina interna. el mecanismo patogénico suele estar relacionado con la aspiración de secreciones orofaríngeas y/o gástricas. prácticamente solo se producen pacientes con EPOC. ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de los síntomas que presentan los pacientes con enfermedad crónica avanzada con pronóstico de vida limitada?. múltiples. intensos. estables. multifactoriales. ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la primera causa de mortalidad de origen cardiovascular en España actualmente?. accidente cerebrovascular. arteriopatía periférica. enfermedad isquémica del corazón. trombosis venosa profunda. hemorragia digestiva alta. Una de las siguientes afirmaciones sobre el riesgo cardiovascular es falsa: Un factor de riesgo cardiovascular es un predictor estadístico de enfermedad cardiovascular, es decir, su presencia se relaciona con la aparición posterior de daño vascular. Los factores de riesgo cardiovascular se potencian entre si y además se presentan frecuentemente asociados. El abordaje más correcto de la prevención cardiovascular es una valoración individual de cada factor de riesgo. Marcadores de riesgo son los que forman parte de las características personales del individuo y sobre los que no se puede intervenir. Pueden ser objeto de intervención y control arterial la hipertensión arterial, la elevación de la tasa de colesterol en sangre, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y el consumo de alcohol. En la génesis de la enfermedad cardiovascular, cual es el factor de riesgo más importante. nivel de HDL-colesterol. hipercolesterolemia. género. hábito tabáquico. HTA. Un paciente que después de tomarle la TA en tres ocasiones y en condiciones óptimas obtenemos una media de TA de 149/95 mmHg, podremos clasificarlo como: Normal. normal-alto. normal-bajo. HTA grado 1. HTA grado 3. Entre las indicaciones de realizar MAPA no figura: sospecha de HTA de ''bata blanca''. HTA resistente. HTA descompensada. sospecha de hipotensión en pacientes que han recibido tratamiento farmacológico. determinación de la eficacia del tratamiento durante las 24h. El control de la hipercolesterolemia: a) es útil en prevención primaria cardiovascular. b) es útil en prevención secundaria cardiovascular. c) sólo está indicado en pacientes de alto riesgo cardiovascular. d) solo está indicado si se acompaña de un LDL-Colesterol > 180 mg/dl. e) a y b son correctas. Entre las intervenciones sobre los factores de riesgo cardiovascular mostrados, ¿cuál es la más rentable para reducir eventos coronarios en prevención secundaria?. abandono de tabaco. aumento de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (colesterol HDL). control adecuado de la glucemia en pacientes diabéticos. aumento de la actividad física. ninguna de las anteriores. Según las guías sobre el ejercicio y la práctica deportiva en los pacientes cardiovasculares de la Sociedad Europea de Cardiología, ¿qué recomendación deportiva con evidencia I-A se dará a un paciente hipertenso bien controlado?. Al menos 150 minutos semanales de ejercicio de intensidad moderada, o 75 minutos semanales de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente. Los deportes de alta intensidad se encuentran desaconsejados en pacientes hipertensos. Realizará ejercicios de fuerza, coordinación y equilibrio al menos 2 días a la semana. Realizará ejercicios de resistencia al menos 3 veces por semana además de ejercicio aeróbico moderado o vigoroso (al menos 30 minutos), de 5 a 7 veces por semana. ninguna de las anteriores. Según los últimos datos disponibles, el cáncer más frecuente en la mujer en España después del cáncer de mama es: Cáncer de páncreas. cáncer de ovario. cáncer de colon. cáncer de cervix. El Código Europeo contra el Cáncer incluye entre las recomendaciones de prevención primaria y secundaria del cáncer todas excepto: a) hacer ejercicio diario y limitar o evitar el consumo de alcohol. b) limitar el tto con terapia hormonal sustitutiva en mujeres. c) realizar un PSA anual en varones mayores de 50 años como cribado de cáncer de próstata. d) participar en programas de vacunación infantil: vacunas de hepatitis B en recién nacidos y VPH en niñas. e) b y c. Un varón de 50 está asintomático. Fuma dos cajetillas de tabaco desde los 15 años. Si desde nuestra consulta queremos hacer prevención o diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, ¿cuál es la afirmación correcta?. como lleva tantos años fumando, no va a beneficiarse de dejar de fumar. el único procedimiento preventivo que se ha demostrado eficaz es dejar de fumar. la mejor prueba de screening es la rx de tórax. la mejor prueba de screening es una citología de esputo. debe hacerse profilaxis tuberculosa. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos no está implicado en la génesis de algunos tumores?. hepatitis A. virus del papiloma humano. helicobacter pylori. epstein barr. todos los anteriores pueden estar implicados en la génesis del cáncer. Con respecto al cribado de cáncer de ovario en la población femenina es cierto que el PAPPS recomienda: se recomienda realizarse una ecografía anual a todas las mujeres de >40 años. no hay evidencias científicas para recomendar el cribado sistemático. realizar una citología cada 3-5 años. realizar citología, pero solo a las mujeres que han estado embarazadas. ninguna es correcta. Si se utilizan datos disponibles sobre morbilidad y mortalidad, ¿qué umbral para el diagnóstico de obesidades el más ampliamente usado?. un coeficiente de cintura/cadera >1 en varones y 0,9 en mujeres. un IMC > 30. un IMC > 28. un peso >90kg en mujeres y >100kg en hombres. ninguna de las anteriores. Paciente que acude a consulta por un proceso banal, lo incluimos en el programa de actividades preventivas en la exploración encontramos peso 88kg, talla 170cm, perímetro cintura 105cm, fumador de 2 paquetes de cigarrillos/día, hace vida sedentaria. En cuanto a su peso, ¿qué diagnóstico es correcto?. sobrepeso. obesidad grado 2. obesidad periférica. obesidad central. ninguno de los anteriores. ¿Cuál de las siguientes patologías no se asocia a la obesidad?. hipoventilación alveolar. HTA. artrosis. ulcus péptico. diabetes. En un paciente diabético, ¿cuál de las siguientes complicaciones es microvascular?. a) nefropatía diabética. b) enfermedad vascular cerebral. c) enfermedad vascular periférica. d) cardiopatía isquémica. e) b y c. El diagnóstico clínico de la Diabetes Mellitus (DM) se basa en la elevación anormal de la glucemia. La American Diabetes Association (ADA) propone como criterio diagnóstico de DM II: Glucemia plasmática mayor o igual a 126 mg/dl en ayunas en dos determinaciones en distintos días. HbA1c mayor o igual a 6% en una determinación. Glucemia plasmática en las 2 horas del test de sobrecarga oral a la glucosa mayor o igual a 150 mg/dl. Glucemia en plasma venoso al azar mayor o igual a 150 mg/dl con síntomas típicos de hiperglucemia. ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes objetivos es recomendado como norma general para prevenir las complicaciones de la diabetes en adultos?. Mantener cifras de tensión arterial en torno a 160/90 mmHg. Mantener cifras de hemoglobina glicada por debajo de 7%. Mantener las cifras de hemoglobina glicada por debajo del 6%. Mantener las cifras de colesterol LDL por encima de 100 mg/dl. Mantener cifras de colesterol HDL por debajo de 40 mg/dl. Un paciente que presenta determinación de glucosa en ayunas de 112 mg/dl y una prueba de sobrecarga oral con 75g de glucosa con resultado a las 2h de 185 mg/dl podemos catalogarlo como: a) normal. b) diabetes mellitus. c) glucemia basal alterada. d) intolerancia a la glucosa. e) c y d. En la diabetes mellitus tipo 2: a) La insulina que producen las células beta tiene una estructura molecular anómala y por ello las células no pueden captar la glucosa. b) Hay una disminución de la captación de glucosa por parte de los tejidos (insulinorresistencia). c) Pueden darse fases de hiper, hipo o normoinsulinemia según el momento de la evolución. d) A, B y C son ciertas. e) b y c son ciertas. En todos los siguientes casos estaría justificada la realización de un cribado para descartar la presencia de diabetes excepto en: persona 28 años hipertensa. mujer embarazada con antecedentes de diabetes en familiares de primer grado. persona de 48 años de edad, con IMC de 32. persona obesa sedentaria. persona de 42 años con IMC de 24 sin antecedentes familiares de diabetes. Mujer de 49 años que acude a Urgencias por cuadro de poliuria-polidipsia. Refiere pérdida de peso de 5kg en el último mes. Se realiza glucemia urgente en plasma venoso y tiene 222 mg/dl. ¿Es diagnóstico de diabetes?. sí porque tiene clínica, no hubiera hecho falta realizar la analítica. no porque solo presenta un valor por encima de los criterios diagnósticos. sí porque tiene una glucemia al azar > 200 y síntomas. no porque la glucemia no es basal. no porque se trata de una prediabetes. Entre las alteraciones más habituales que ocasiona el alcohol para la conducción están todas excepto: cambios en el comportamiento. alteraciones en la atención. alteraciones en las funciones perceptivas. alteraciones en la psicomotricidad. disminución del tiempo de reacción. Entre los factores de riesgo para padecer TCA podemos mencionar los acontecimientos vitales potencialmente estresantes. ¿Cuál de ellos pertenece a esta categoria?. abusos sexuales y/o físicos en la infancia. modelos familiares sobreprotectores. actividades durante la infancia-adolescencia que valoran excesivamente la delgadez y/o el peso. trastorno obsesivo-compulsivo. familias desestructuradas. podemos encontrar distintos tipos de violencia de género, entre las que están. económica. física. sexual. todas las anteriores. solo se considera violencia de género física. |