Conceptos básicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conceptos básicos Descripción: Anatomia Moore 9na Ed. 2-36 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La posición anatómica se refiere a la posición con el individuo de pie, con: La cabeza, la mirada y los dedos de los pies dirigidos hacia adelante, los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia adelante, los miembros inferiores juntos con los pies paralelos. b. La cabeza, la mirada y los dedos de los pies dirigidos hacia adelante, los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia atrás, los miembros inferiores juntos con los pies perpendiculares. c. La cabeza, la mirada y los dedos de los pies dirigidos hacia adelante, los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia adelante, los miembros inferiores juntos con los pies juntos. d. La cabeza, la mirada y los dedos de los pies dirigidos hacia atrás, los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia adelante, los miembros inferiores juntos con los pies paralelos. Es un plano anteroposterior vertical que atraviesa longitudinalmente por la línea media de la cabeza, cuello y tronco, divide el cuerpo en derecha e izquierda. Plano medio sagital. Plano transversal. Plano frontal. )Plano coronal. Planos verticales que atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio. Planos sagitales. Planos transversales. Planos longuitudinales. Planos coronales. Planos verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes, frontal y dorsal. Planos sagitales. Planos transversales. Planos longuitudinales. Planos coronales. Planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y frontal, se refieren a ellos como transaxiales. Planos sagitales. Planos transversales. Planos longuitudinales. Planos coronales. Son cortes del cuerpo que no siguen los planos anatómicos. Secciones longitudinales. Secciones transversale. Secciones oblicuas. Secciones sagitales. Disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Flexión. Abducción. Aducción. Extensión. Enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Flexión. Abducción. Aducción. Extensión. Alejamiento del plano medio. Flexión. Abducción. Aducción. Extensión. Acercamiento del plano medio. Flexión. Abducción. Aducción. Extensión. Alejamiento de la planta del pie del plano medio con un ligero giro. Eversión. Inversión. Supinación. Pronación. Porcentaje de neonatos con variantes anatómicas anómalas congénitas. 5%. 2%. 3%. 6%. Trayecto de las líneas de Langer. Espirales longitudinales en los miembros, y transversalmente en el cuello y el tronco. Líneas rectas horizontales en los miembros, y transversalmente en el cuello y el tronco. Líneas horizontales en el cuello y tronco, y líneas rectas verticales en los miembros. Espirales transversales en los miembros, y verticalmente en el cuello y el tronco. Líneas de tensión o de Langer que discurren en espirales longitudinales. Miembros. Cuello y tronco. Codos, rodillas, tobillos y muñecas. Líneas de tensión o de Langer que discurren transversalmente. Miembros. Cuello y tronco. Codos, rodillas, tobillos y muñecas. Líneas de tensión o de Langer que discurren paralelas a los pliegues transversales. Miembros. Cuello y tronco. Codos, rodillas, tobillos y muñecas. Elementos que envuelven, compactan y aíslan estructuras profundas del cuerpo. Fascias. Retinaculos de la piel. Tejido subcutaneo. Piel. Quemaduras que se limitan a la epidermis, los síntomas consisten en eritema, dolor y edema, generalmente se produce una descamación. Quemaduras de cuarto grado. Quemaduras de grosor parcial. Quemaduras de grosor total. Quemaduras superficiales. Se lesiona la epidermis y dermis superficial con formación de ampollas o perdida de tejido, terminaciones nerviosas se lesionan por lo que es la más dolorosa. Quemaduras de cuarto grado. Quemaduras de grosor parcial. Quemaduras de grosor total. Quemaduras superficiales. Se lesiona todo el espesor de la piel, el área quemada se halla insensible debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas, es necesario realizar un injerto. Quemaduras de cuarto grado. Quemaduras de grosor parcial. Quemaduras de grosor total. Quemaduras superficiales. El daño se extiende a través del espesor total de la piel hacia la fascia, musculo y/o hueso. Quemaduras de cuarto grado. Quemaduras de grosor parcial. Quemaduras de grosor total. Quemaduras superficiales. Las quemaduras se consideran graves su ocupan un. 15%. 20%. 40%. 25%. Está compuesto por los huesos de la cabeza, el cuello y el tronco. Esqueleto apendicular. Esqueleto central. Neuroesqueleto. Esqueleto axial. Se compone de los huesos de los miembros, incluidos los que incluyen los cinturones del miembro superior y el miembro inferior. Esqueleto apendicular. Esqueleto central. Neuroesqueleto. Esqueleto axial. Huesos tubulares por ejemplo el humero. huesos largos. huesos cortos. huesos irregulares. huesos planos. Cumplen la función de protección, por ejemplo los huesos del cráneo. huesos largos. huesos cortos. huesos irregulares. huesos planos. Tienen forma diferentes, por ejemplo los huesos de la cara. huesos largos. huesos cortos. huesos irregulares. huesos planos. Protegen los tendones del desgaste excesivo por ejemplo la rotula. huesos largos. huesos sesamoideos. huesos irregulares. huesos planos. Masa principal del hueso, en los huesos largos es la diáfisis. En las vertebras son las porciones anteriores que soportan el peso de los discos intervertebrales. Capitulo. Cara. cuerpo. maleolo. Pequeña cabeza articular redondeada. Capitulo. Cara. cuerpo. maleolo. Área articular redondeada semejante a un nudillo, con frecuencia es una estructura par. Capitulo. epicondilo. cóndilo. maleolo. Detalle óseo que se caracteriza por ser un reborde óseo. cresta. cuello. protuberancia. maléolo. Eminencia superior a un cóndilo. Capitulo. epicondilo. cóndilo. maleolo. Área plana y lisa habitualmente cubierta por cartílago, donde un hueso se articula con otro. Capitulo. Cara. cuerpo. maleolo. Paso a través de un hueso. fosa. foramen. trocánter. surco. Hueco o área deprimida. fosa. foramen. trocánter. surco. Depresión alargada. fosa. foramen. trocánter. surco. Extremo articular grande y redondeado. Cóndilo. Cresta. Cabeza. trocánter. Proceso redondeado. Cóndilo. maleólo. Cabeza. trocánter. Elevación lineal. Cóndilo. Cresta. Cabeza. línea. Porción relativamente estrecha proximal a la cabeza. cresta. cuello. protuberancia. maléolo. Muesca en el borde de un hueso. cresta. cuello. protuberancia. incisura. Extensión o proyección con un propósito principal forma característica o que se extiende hacia una dirección para articular. tróclea. proceso. protuberancia. maléolo. abultamiento o proyección ósea. cresta. cuello. protuberancia. maléolo. Cuerpo, o tallo, de un hueso largo. espina. tróclea. diáfisis. epífisis. Proceso semejante a una espina. espina. trocánter. diáfisis. tubérculo. Gran elevación roma. espina. trocánter. diáfisis. tubérculo. Proceso articular semejante a un carrete que actúa como polea. trocánter. espina. tróclea. tubérculo. Pequeña eminencia elevada. trocánter. espina. tróclea. tubérculo. Gran elevación redondeada. tuberosidad. tubérculo. tróclea. trocánter. En que tiempo empieza a osificarse el humero. 8 semanas. 7 semanas. 12 semanas. 5 semanas. Edad en la que se termina de osificar el humero. 20 años. 21 años. 8 años. 15 años. Moldes de hueso mesenquimatoso se forman durante el periodo embrionario. Formación de hueso membranoso. osificación endomembranosa. osificación endocondral. osificación intramembranosa. Formación del hueso cartilaginoso. osificación endomembranosa. osificación endocondral. osificación intramembranosa. Porcentaje de superficie corporal correspondiente a la cara y cuello anterior: 4%. 9%. 5%. 4.5%. Articulación donde los huesos mediante una lámina de tejido fibroso ya sea por un ligamento o una membrana fibrosa. sinovial. sindesmosis. sinfisis. sincondrosis. Articulación donde los huesos están unidos por fibrocartílago, son articulaciones fuertes y ligeramente móviles. sinovial. sindesmosis. sinfisis. sincondrosis. Tipo de articulación más habitual y que permite el movimiento libre entre los huesos que se unen, principalmente vistas en las articulaciones de los miembros. sinovial. sindesmosis. sinfisis. sincondrosis. Tipo de articulación que permite el movimiento de deslizamiento en el plano de las superficies articulares. ginglimos. planas. silla de montar. trocoidea. Tipo de articulación que solo permite el movimiento de flexión y extensión (uniaxial). ginglimos. planas. silla de montar. trocoidea. Tipo de articulación que permiten la abducción, aducción, flexión y extensión, se producen dentro de dos ejes (biaxiales) generan circunducción. ginglimos. planas. silla de montar. trocoidea. Tipo de articulación que permite la abducción, aducción, flexión y extensión, se producen dentro de dos ejes (biaxiales) generan circunducción restringida, pero con el movimiento en un plano sagital mayor. Un ejemplo son las articulaciones metacarpofalángicas. esferoidea. elipsoidea. silla de montar. trocoidea. Tipo de articulación que permite movimientos en múltiples planos y ejes; flexión, extensión, abducción, aducción, rotación medial y rotación lateral, además de la circunducción. esferoidea. elipsoidea. silla de montar. trocoidea. Tipo de articulación que permiten la rotación entorno a un eje central (uniaxial) es un proceso óseo redondeado dentro de un anillo, un ejemplo es la articulación atlanto-axial (C1-C2). esferoidea. elipsoidea. silla de montar. trocoidea. La ley de Hilton señala. que las arterias que irrigan una articulación también irrigan los músculos que las mueven y la piel que cubre sus fijaciones distales. que los nervios que inervan una articulación también inervan los músculos que las mueven y la piel que cubre sus fijaciones distales. Fontanela más importante del neonato. fontanela anterior. fontanela posterior. fontanela medial. fontanela lateral. Abombamiento de fontanela anterior. normalidad. deshidratación. aumento de presión intracraneal. sobrehidratación. Fontanela anterior deprimida significa. normalidad. deshidratación. aumento de presión intracraneal. sobrehidratación. Músculos somáticos voluntarios que estabiliza los huesos y otras estructuras. musculo estriado esquelético. musculo liso visceral. musculo estriado cardiaco. Músculo visceral involuntario que constituye la mayor parte de las paredes cardiacas. musculo estriado esquelético. musculo liso visceral. musculo estriado cardiaco. Músculo visceral involuntario que constituye parte de las mayoría de los vasos sanguíneos y órganos huecos. musculo estriado esquelético. musculo liso visceral. musculo estriado cardiaco. Tipo de musculo de contracción intermitente (fasica) por encima de un tono basal, actúa principalmente para producir movimiento mediante acortamiento o alargamiento del mismo. musculo estriado esquelético. musculo liso visceral. musculo estriado cardiaco. Tipo de musculo con contracciones rítmicas, potentes y rápidas además de continuas, actúa bombeando sangre del corazón a los tejidos. musculo estriado esquelético. musculo liso visceral. musculo estriado cardiaco. Tipo de muscirlo de contracción débil, lenta rítmica o de tono sostenido, principalmente para llevar a cabo la peristalsis. musculo estriado esquelético. musculo liso visceral. musculo estriado cardiaco. Tipo de musculo que tiene fibras paralelas a menudo con aponeurosis, por ejemplo el musculo sartorio. peniformes. fusiformes. planos. convergentes. Tipo de musculo que son semejantes a plumas por ejemplo el musculo extensor largo de los dedos, recto femoral y deltoides. peniformes. fusiformes. planos. convergentes. Tienen forma de huso, con un vientre grueso y redondeado y extremos delgados, por ejemplo el bíceps braquial. peniformes. fusiformes. planos. convergentes. Se originan en área ancha y se unen para formar un solo tendón. peniformes. fusiformes. planos. convergentes. Tienen cuatro lados iguales, por ejemplo el recto del abdomen. cuadrados. multiples cabezas o vientres. planos. circulares. Rodean aberturas o agujeros y los comprimen cuando se contraen. cuadrados. multiples cabezas o vientres. planos. circulares. Extremo distal del musculo que se mueve durante la contracción muscular. vientre. inserción. inserción próximan. origen. Extremo proximal del musculo que permanece fijo durante la contracción muscular. vientre. inserción. inserción próximan. origen. Tipo de contracción que presentan los movimientos involuntarios del diafragma. tónica. refleja. fásica. reglejo miotatico. Produce un movimiento al distenderse el musculo cuando se golpea con un 86. martillo de reflejos. tónica. refleja. fásica. reglejo miotatico. No produce movimiento ni resistencia activa, pero confiere al musculo cierta firmeza que ayuda a estabilizar articulaciones y a mantener la postura. Este se encuentra ausente cuando el sujeto se encuentra dormido o inconsciente. tónica. refleja. fásica. reglejo miotatico. Se divide en contracción isotónica y contracción isométrica. tónica. refleja. fásica. reglejo miotatico. Contracción que se caracteriza por modificar la longitud del musculo en relación a la producción de movimiento. isotónica. isométrica. excéntrica. concéntrica. Tipo de contracción que no varia la longitud del musculo y no hay movimiento, pero la fuerza (tensión muscular) está aumentada por encima de los niveles tónicos, es característica de músculos fijadores. isotónica. isométrica. excéntrica. concéntrica. Contracción donde existe un acortamiento muscular como por ejemplo levantar una copa, empujar una puerta o dar un golpe. isotónica. isométrica. excéntrica. concéntrica. Contracción donde existe un alargamiento mientras se contrae, es decir experimenta una relajación controlada y gradual sin dejar de hacer fuerza. isotónica. isométrica. excéntrica. concéntrica. Musculo principal encargado de producir un determinado movimiento del cuerpo, se contrae concéntricamente para producir movimiento deseado y genera la mayor parte del trabajo realizado y gasta mucha más energía. fijador. antagonista. sinergista. principal. Musculo que estabiliza las partes proximales de un miembro mediante contracción isométrica mientras ocurren movimientos en las partes distales. fijador. antagonista. sinergista. principal. Musculo que complementa la acción del motor principal. Es mas débil o con mas desventaja mecánica en comparación al principal, ayuda a estabilizar articulaciones e intervienen varios para un solo movimiento. fijador. antagonista. sinergista. principal. Musculo que se opone a la acción del otro, este se extiende cuando el otro musculo se contrae. fijador. antagonista. sinergista. principal. Musculo que se opone a las fuerzas de luxación. antagonista. coadaptador. sinergista. activador. Musculo que se encuentra más oblicuamente respecto al hueso del movimiento es más capaz de hacer un movimiento rápido y efectivo. antagonista. coadaptador. sinergista. activador. |