option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conceptos de bioestadística

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conceptos de bioestadística

Descripción:
Tengo hambre

Fecha de Creación: 2021/11/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica la magnitud de un evento o característica, es decir, mide el número de veces que se repite el episodio o evento en la población. Frecuencia relativa. Razón. Frecuencia absoluta. Tasas.

Medida que se obtiene, relacionando el número de casos (numerador) con el número total de individuos que componen la población (denominador). Frecuencia relativa. Razón. Frecuencia absoluta. Tasas.

Cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador, es decir, cociente entre dos entidades que poseen caracteres distintos. Sus valores oscilan de 0 a infinito. Frecuencia relativa. Razón. Frecuencia absoluta. Tasas.

Estas Magnitudes expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones. Frecuencia relativa. Razón. Frecuencia absoluta. Tasas.

Cociente en que el numerador está incluido en el denominador. Sus valores oscilan de 0 a 1. Suele expresarse como porcentaje. Proporciones. Razón. Frecuencia absoluta. Tasas.

Son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Proporciones. Razón. Frecuencia absoluta. Tasas.

Mide la ocurrencia de un suceso durante un período de tiempo en una población determinada. Proporción. Razón. Frecuencia absoluta. Tasas.

Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador pero, a diferencia de la proporción, el tiempo también está incluido. Frecuencia relativa. Razón. Frecuencia absoluta. Tasas.

Expresa la dinámica de las muertes presentadas en las poblaciones a través del tiempo y el espacio. Mortalidad. Mortalidad general. Mortalidad especifica. Letalidad.

Es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos. Mortalidad. Mortalidad general. Mortalidad especifica. Letalidad.

Es el volumen de muertes ocurridas por una variable especifica (edad, sexo, etc.), entre la población en riesgo. Mortalidad. Mortalidad general. Mortalidad especifica. Letalidad.

Se define como la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo especificado. Mortalidad. Mortalidad general. Mortalidad especifica. Letalidad.

Se mide por el número de personas enfermas o por el número de episodios de una enfermedad. Mortalidad. Morbilidad. Mortalidad especifica. Letalidad.

Es el número total de casos entre el total de la población. No hace distinción entre casos antiguos y nuevos y nos describe la situación en un momento determinado del tiempo. Prevalencia. Prevalencia de punto o instantánea. Prevalencia de periodo. Incidencia acumulada.

Mide la existencia de una enfermedad en un punto del tiempo en una población. Prevalencia. Prevalencia de punto o instantánea. Prevalencia de periodo. Incidencia acumulada.

Mide la frecuencia de todos los casos de una enfermedad durante un período específico. Prevalencia. Prevalencia de punto o instantánea. Prevalencia de periodo. Incidencia acumulada.

Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se producen en un período de tiempo. Es la probabilidad de que un individuo desarrolle la enfermedad en ese período. Diferencia de incidencias o riesgo atribuible. Riesgo relativo. Tasa de incidencia (densidad de insidencia). Incidencia acumulada.

Miden la diferencia de ocurrencia de una enfermedad entre dos grupos de personas: personas expuestas (a un factor de riesgo) y personas no expuestas. Medidas de asociación o del efecto. Riesgo relativo. Tasa de incidencia (densidad de insidencia). Incidencia acumulada.

En las medidas de asociación absolutas, el valor=0 indica... Indica no-asociación (valor nulo). Indica asociación negativa y puede tomar valores negativos hasta infinito. Indica asociación positiva y puede tomar valores positivos hasta infinito.

En las medidas de asociación absolutas, el valor <0 indica... Indica no-asociación (valor nulo). Indica asociación negativa y puede tomar valores negativos hasta infinito. Indica asociación positiva y puede tomar valores positivos hasta infinito.

En las medidas de asociación absolutas, el valor >0 indica... Indica no-asociación (valor nulo). Indica asociación negativa y puede tomar valores negativos hasta infinito. Indica asociación positiva y puede tomar valores positivos hasta infinito.

Es una medida que informa sobre el exceso de riesgo en los individuos expuestos frente a los no expuestos al factor de riesgo. Indica la incidencia en el grupo de expuestos que se debe exclusivamente al factor de riesgo. Representa el descenso en el número de casos nuevos entre los expuestos si se evitara el FR. Diferencia de incidencias o riesgo atribuible. Riesgo relativo. Razón de momios o Odds ratio. Razón de prevalencia o razón de momios de prevalencia.

Es la medida de asociación en los estudios de cohortes. Mide la “fuerza de la asociación” entre el factor de riesgo y la enfermedad. Puede variar entre 0 e infinito. Diferencia de incidencias o riesgo atribuible. Riesgo relativo. Razón de momios o Odds ratio. Razón de prevalencia o razón de momios de prevalencia.

Es una razón. Es la medida básica de los estudios casos-controles. Su significado es idéntico al del RR, aunque no puede calcularse como él, ya que en los estudios casos-controles no puede calcularse la incidencia de la enfermedad. Diferencia de incidencias o riesgo atribuible. Riesgo relativo. Razón de momios o Odds ratio. Razón de prevalencia o razón de momios de prevalencia.

Es la medida de asociación de los estudios transversales. Su interpretación es similar a la del riesgo relativo, es decir, el número de veces más que padecen la enfermedad los expuestos frente a los no expuestos. Diferencia de incidencias o riesgo atribuible. Riesgo relativo. Razón de momios o Odds ratio. Razón de prevalencia o razón de momios de prevalencia.

Denunciar Test