Conceptos Evaluación MPGS UI1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conceptos Evaluación MPGS UI1 Descripción: Procesos psicológicos básicos, clasificación de Pervin y sesgos en evaluación. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sesgo caracterizado por enjuiciar al sujeto por una única impresión (fundamentalmente la última): Efecto Maslow. Efecto de indulgencia. Prejuicio de Rice. Efecto Barnum. Ocurre cuando se evalúa al sujeto por la primera impresión. Error lógico de Guilford. Prejuicio de Rice. Sesgo perceptivo. Transferencia. ¿Cuál de los siguientes NO es un sesgo procedente del sujeto?. Efecto Barnum. Planos latentes y manifiestos. Sesgo de retención. Efecto halo. Señala cuál de los siguientes es un sesgo procedente del evaluador: Condicionamiento semántico, verbal o efecto Greenspoon. Sesgo de interpretación. Sesgo perceptivo. Planos latentes y manifiestos. Sesgo caracterizado por la comunicación de contenidos a ambos niveles: Planos latentes y manifiestos. Transferencia. Tendencias externas y centrales. Efecto de indulgencia. ¿Cuál de las siguientes definiría el efecto de indulgencia?. Tendencia a sobreestimar los datos psicológicos. Tratar indiscriminadamente datos fiables y no fiables. Evaluar al sujeto por la primera impresión. Evaluar al sujeto por el primer juicio verbalizado, a pesar de la evidencia contraria posterior. Se caracteriza por la evaluación del sujeto en base al primer juicio verbalizado, a pesar de la evidencia contraria posterior. Primeros adjetivos de Ash. Prejuicios socioculturales. Efecto halo. Prejuicio de Rice. Sesgo producido al tratar indiscriminadamente datos fiables y no fiables. Error lógico de Guilford. Efecto de indulgencia. Juicios basados en la experiencia. Efecto Maslow. Señala cuál de los siguientes NO es un sesgo procedente del evaluador: Prejuicio de Rice. Efecto Maslow. Errores en la formulación de preguntas o forzar respuestas. Efecto de encuadre. Señala cuál NO es un sesgo procedente de la situación: Efectos de las condiciones ambientales. Efecto de encuadre. Efectos de la institución. Inaccesibilidad del sujeto. Señala la definición correcta del sesgo procedente del sujeto conocido como transferencia: Proceso no consciente expresado a nivel verbal y no verbal en el comportamiento del sujeto, con valencia emocional positiva o negativa. El sujeto decodifica anormalmente los contenidos verbales y no verbales del entrevistador. Derivados de mecanismos de defensa como negación, represión, etc. Este efecto es producido por la impresión general que el entrevistado produce sobre el entrevistador. Esta impresión se generaliza a otros rasgos. Estados de mutismo, procesos delirantes, déficits cognitivos. Señala el sesgo que encajaría con esta definición: Inaccesibilidad del sujeto. Plantos latentes y manifiestos. Sesgo de retención. Sesgos perceptivos. Efecto producido por la impresión general que el entrevistado produce en el entrevistador. Esta impresión se generaliza a otros ragos. Efecto halo. Prejuicio de Rice. Efecto Maslow. Error lógico de Guilford. Habla lacónica, la personas apenas habla o lo hace con monosílabos. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Presión del habla. Tangencialidad. Las conclusiones no se alcanzan de manera lógica. Ilogicidad. Resonancia. Pérdida de meta. Descarrilamiento. Emisión de respuestas oblicuas (en vez de respuestas directas y de frente), tangenciales («se va por la tangente», «se va por las ramas») o incluso irrelevantes («se va por los cerros de Úbeda» y contesta con algo que no tiene nada que ver y que no viene al caso, que es irrelevante) en respuesta a las preguntas que se le hacen. Tangencialidad. Descarrilamiento. Habla distraída o discurso divergente. Circunstancialidad. Habla pomposa, distante, excesivamente culta y rimbombante. Habla afectada. Presión del habla. Pobreza del habla. Resonancias. Las palabras se seleccionan en función del sonido, no según su adecuación sintáctica o semántica. Se eligen porque pegan o riman entre sí. Resonancias. Ecolalia. Aproximaciones a palabras. Bloqueo. Interlocutor: ¿Cuántos años tienes? Paciente: Tantos como las pirámides que se van desintegrando. ¿Qué concepto encajaría con el ejemplo?. Autorreferencia. Habla afectada. Circunstancialidad. Tangencialidad. Falta una adecuada conexión o un hilo conductor entre las frases o entre las ideas. Las frases son correctas, pero inconexas entre sí. Como un tren que descarrila sin llegar a la meta. Las frases se yuxtaponen entre sí. Descarrilamiento. Tangencialidad. Habla distraída o discurso divergente. Incoherencia, <<ensalada de palabras>> o jergafasia. Falta una adecuada conexión entre las palabras, las frases están mal construidas y el discurso se vuelve ininteligible. Descarrilamiento. Incoherencia, <<ensalada de palabras>> o jergafasia. Tangencialidad. Resonancia. Interlocutor: ¿Qué piensa usted de la crisis? Paciente: Ellos están destruyendo castillos y aceite solo para hacer jabón. Si necesitamos jabón cuando tú puedes saltar a una piscina de agua o entonces cuando tú vas a comprar gasolina, pero la mejor cosa para obtener es aceite, motor y dinero… ¿Qué concepto encajaría con este ejemplo?. Incoherencia, <<ensalada de palabras>> o jergafasia. Ilogicidad. Tangencialidad. Habla distraída. Interrupción del habla antes de completar el pensamiento o idea: Bloqueo. Habla afectada. Pérdida de meta. Ecolalia. ¿Cuál sería la definición correcta de circunstancialidad?. El discurso para alcanzar una idea «objetivo» es indirecto y se centra en detalles circunstanciales. El hablante llena el discurso con detalles tediosos y paréntesis o apartados. Fracaso a la hora de seguir la cadena del pensamiento hasta su conclusión, meta u objetivo. Repetición persistente de palabras o ideas. El lenguaje es reiterativo. Uso no convencional de palabras o creación de pseudopalabras siguiendo las reglas de formación de palabras propias del idioma. Son palabras que se aproximan a palabras sin serlo. Parecen una palabra porque siguen las reglas del idioma, pero no existen. Reflejan una incongruencia entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos. Dismimias. Amimias. Hipermimias. Existe una discordancia entre la expresión verbal y la expresión facial, y aparecen especialmente en la esquizofrenia: Paramimias o mímicas discordantes. Mimias reflejas o ficticias. Amimias. Hipermimias. También denominadas ecomimias en forma de espejo, que se pueden observar en el retraso mental, la simulación y, en menor medida, en la esquizofrenia. Amimias. Hipermimias. Mimias reflejas o ficticias. Paramimias o mímicas discordantes. Las paramimias y las mimias reflejas son un ejemplo de: Hipermimias. Hipomimias o amimias. Dismimias. En relación a la clasificación de Pervin (1979). ¿Qué tipo de instrumento de evaluación posee estructuración, voluntariedad pero no enmascaramiento?. Test psicométricos. Test proyectivos. Test subjetivos. Test objetivos. En relación a la clasificación de Pervin (1979). ¿Qué tipo de instrumento de evaluación posee voluntariedad pero no enmascaramiento ni estructuración?. Test objetivos. Test subjetivos. Test proyectivos. Test psicométrico. En relación a la clasificación de Pervin (1979). ¿Qué tipo de instrumento de evaluación posee enmascaramiento pero no voluntariedad ni estructuración?. Test proyectivos. Test subjetivos. Test objetivos. Test psicométrico. En relación a la clasificación de Pervin (1979). ¿Qué tipo de instrumento de evaluación posee estructuración, pero no voluntariedad ni enmascaramiento?. Test objetivos. Test subjetivos. Test psicométricos. Test proyectivos. Instrumentos sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas con un mínimo conocimiento por parte del sujeto del objetivo del test. Son técnicas enmascaradas e involuntarias. Test proyectivos. Test subjetivos. Test objetivos. Test psicométricos. La tarea que se solicita al sujeto es que describa, clasifique o se califique a sí mismo, a objetos o a personas. También puede ser que las personas allegadas al sujeto realicen la misma tarea respecto a él. La respuesta solicitada es voluntaria y existe la posibilidad de que sea falseada. Test subjetivos. Test objetivos. Test psicométricos. Test proyectivos. Parten de estrategias de elaboración de pruebas a partir de ítems estructurados (existe límite en el número y extensión de las respuestas), son subjetivos (permiten dar respuestas propias) y no disfrazados (el sujeto conoce el objetivo del test). Test psicométricos. Test subjetivos. Test objetivos. Test proyectivos. La administración, registro, puntuación y análisis de los datos son llevados a cabo por parte de aparatos, sin intervención del evaluador y, por tanto, la administración, registro, puntuación y análisis son objetivos. Los fenómenos estudiados son observables y no controlables por el sujeto, por lo que este no puede modificar los resultados. Además de los test, en esta categoría se incluyen la observación directa y los registros psicofisiológicos. Test objetivos. Test subjetivos. Test proyectivos. Test psicométricos. Respuesta motora que podría indicarnos la presencia de ansiedad: Acatisia o inquietud psicomotriz. Discinesia tardía. Conducta estereotipada. Respuesta motora que podría estar indicando un consumo prolongado de neurolépticos y, por tanto, una psicosis de larga evolución: Discinesia tardía. Acatisia. Conducta estereotipada. |