option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conceptos Ferroviarios III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conceptos Ferroviarios III

Descripción:
Principios generales sobre el conocimiento ferroviario

Fecha de Creación: 2023/03/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Aspecto presentado por una señal, estando las condiciones de rebase establecida en la orden de la misma según la normativa reglamentaria. Aspecto permisivo. Rebase autorizado. Parada. Bloque.

En regulación del tráfico, parte de la vía dotada de equipos para constatar, automáticamente y de modo seguro, la presencia o ausencia de trenes en ella. Señales. Circuitos de vía (eléctricos o contadores de ejes). Agujas. Bloque.

La visibilidad mínima para señales avanzadas será de ... 200 metros. 100 metros. 500 metros. 700 metros.

La visibilidad mínima para señales de entradas será de... 500 metros. 100 metros. 200 metros. 750 metros.

Especificación técnica de la AEFS. Se definen los sistemas de aviso y protección al usuario de lo PN para permitir un explotación en condiciones seguras. Sistemas de protección en pasos a niveles ETC PN. Sistemas de protección de cruzamientos ETC CC. Sistemas de protección en saltos de carnero ETC SC. Sistemas de protección en Estaciones ETC ES.

Permite a un "operador" el establecimiento de comunicaciones en baja frecuencia con otros "puntos" para el normal desarrollo de la explotación ferroviaria de una línea, bien desde un punto de vista de organización del tráfico ferroviario como de la seguridad de éste. Telefonía de explotación. Sistema de tren tierra. Sistema GSM-R. Puesto de mando.

Red de comunicaciones en el ámbito ferroviario, que permite la comunicación, Puesto de Mando y los trenes que circulan por la líneas que este PM controla, cada línea a controlar se le llama Banda de Regulación. Gabinetes. Sistema de tren tierra. Telefonía en PN. Sistema GSM-R.

En los dispositivos de estación (pupitre de comunicaciones) se permite la comunicación con las estaciones colaterales, así como entre ellas, comunicar con el PM, con señales y circuitos de vía, así como en determinadas dependencias con otras dependientes de esta. Enclavamientos. Puesto de Mando. Gabinetes. PN.

Atiende permanentemente a un cierto número de puestos secundarios (estaciones, trenes, vía, etc.) conectados. Gabinetes. Enclavamiento. Estación. Puesto de Mando.

Clases de llamadas de un Puesto de Mando. llamada individual: Directamente a cualquiera de los puestos secundarios. llamada en grupo: A un grupo de puestos secundarios. llamada general: A todos los puestos secundarios.

El personal que necesite hacer uso de este circuito tiene que enchufar un teléfono de campaña en el conector, y realizar una llamada, la cual se reflejará en las dos estaciones colaterales. Una estación cerrada dejará continuar el circuito de vía a la estación siguiente, y también, cabe la posibilidad de conectar el circuito de vía al Selectivo Centralizado o Telefonía CTC en las estaciones, para permitir que el personal en plena vía pueda hablar con el Puesto de Mando. Comunicaciones telefonía de señales. Telefonía en PN. Teléfonos portátiles. Sistema GSM-R.

Permiten las comunicaciones entre los teléfonos colocados al pie de señales o en determinadas dependencias en zona de agujas, y la estación que tiene el mando de estas señales o agujas, que en el caso de CTC puede ser el Puesto de Mando. Suelen ser de Batería Central (BC). Comunicaciones telefonía de señales. Sistema GSM-R. Teléfonos portátiles. Telefonía PN.

Permite la comunicación entre pasos a nivel guardados o con semibarreras automáticas y las estaciones colaterales al paso a nivel. Teléfonos portátiles. Comunicaciones telefonía de señales. Telefonía en PN. Gabinete.

Sistema de protección que supervisa la velocidad del tren a partir de la puntual información de las señales fijas, que recibe por medio de balizas. El equipo embarcado procesa la información procedente de la vía y muestra un conjunto de indicaciones al Maquinista para alertarle y facilitar la realización de las acciones requeridas. ERTMS1. LZB. EBICAB. ASFA.

Es un sistema embarcado de protección del tren que recibe información puntual, adaptada a la señalización lateral existente, y realiza una supervisión continua de la velocidad y localización del tren produciendo la actuación de los frenos cuando detecta que las condiciones existente constituyen un riesgo para la circulación del tren. EBICAB. ASFA. LZB. ERTMS 2.

Esta supervisión se realiza mediante la vigilancia continua de la velocidad del tren, de modo que en el caso de que ésta exceda los valores establecidos, el sistema activa el freno de emergencia hasta que la velocidad se sitúa por debajo de los valores de supervisión. El sistema consta de equipos instalados en tierra y equipos embarcados en los vehículos. Ambos intercambian información mediante cable de vía y las antenas instaladas en los vehículos. EBICAB. LZB. ASFA. ERTMS 1.

Define y normaliza todos los dispositivos y equipos de señalización que son necesarios instalar tanto en el material móvil como en la vía y en las estaciones. Consta de varios niveles 0 1 2 3. ERTMS. ASFA. EBICAB. LZB.

Son dispositivos que miden la temperatura de las cajas de grasa, ruedas y discos de freno de los vehículos, al paso por los puntos en los que están instalados. Detectores de sobretemperatura. Detectores de caída de objetos a la vía. Detectores de viento lateral. Detectores de impacto en vía.

Su misión es la retención y detección de forma segura de la caída de objetos a vía de pasos superiores y bocas de túnel y comunicar simultáneamente al Puesto de Mando y a los dispositivos, enclavamiento electrónico ENCE, la información de la no presencia de caída de objetos a vía. Detecta objetos de impacto hasta 200kg. Detectores de sobretemperatura. Detectores de caída de objetos a la vía. Detectores de impacto en vía. Detectores de viento lateral.

Son sistemas que permiten detectar defectos o deformaciones en los elementos de rodadura de los trenes, así como sobrepesos en ejes. Detectores de viento lateral. Detectores de impacto en vía. Detectores de sobretemperatura. Detectores de caída de objetos a la vía.

Son sistemas encargados de controlar la velocidad del viento que incide lateralmente sobre la vía. Detectores de impacto en vía. Detectores de sobretemperatura. Detectores de viento lateral. Detector de rotura de catenaria.

Su misión es la medición de parámetros físicos de los trenes en las líneas de alta velocidad (velocidad,sentido) Asistencia en la detección de irregularidades en la interacción pantógrafo-catenaria (presión de pantógrafos mal calibrados, microfusiones en pantógrafos). Detector del comportamiento dinámico del pantógrafo. Detector de rotura de catenaria. Detector de exceso de gálibo. Detector de sobretemperatura.

Sus funciones principales son: - La detección de la rotura de la línea aérea de contacto - El control de la compensación, detectando el trabado de poleas. Detector de sobretemperatura. Detector del comportamiento dinámico del pantógrafo. Detector de exceso de gálibo. Detector de rotura de catenaria.

Su misión es detectar cualquier objeto que exceda el gálibo permitido independientemente de su sentido de circulación. Detector de sobretemperatura. Detector de exceso de gálibo. Detector de rotura de catenaria. Detector del comportamiento dinámico del pantógrafo.

Suceso repentino, no deseado ni intencionado, de consecuencias perjudiciales para las personas o daños materiales a la infraestructura o al material rodante. Accidente. Alarma. Mantenimiento. Revisión.

Situación súbita que representa un riesgo para la circulación, las personas y los bienes y que, por tanto requiere una acción inmediata. Suceso. Accidente. Alarma. Prevención.

Separación entre trenes consecutivos, definido en términos de tiempo. Operación normal. Mantenimiento. Intervalo entre trenes. Accidente.

Todo el equipamiento instalado (p.e. en estaciones, traza, Centros de Operación y Control, depósitos..) excluyendo al Material Rodante. Instalaciones fijas. Estación. Gabinete. PN.

Parte de la operación que consiste en un conjunto de actividades encaminadas al mantenimiento de las instalaciones en condiciones óptimas para permitir el desarrollo del servicio. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento. Operación normal.

Cualquier actividad de mantenimiento requerida para corregir un fallo que ha ocurrido o está ocurriendo. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento. Operación normal. Mantenimiento preventivo.

Estrategia de mantenimiento de equipos basada en la inspección, revisión, sustitución o nueva fabricación de un elemento en períodos programados (basados en: tiempo, kilómetros, número de ciclos de operación...) de acuerdo a su condición en un momento dado. Mantenimiento. Mantenimiento preventivo. Operación normal. Mantenimiento correctivo.

Aquélla en la que todas las estaciones y todos los equipos se encuentran disponibles para la operación. Revisión. Mantenimiento. Estacionamiento. Operación normal.

POSICIÓN DE LOS DESVÍOS. Pueden encontrarse posicionados de la siguiente manera: Vía directa (+). Vía directa (-). Vía desviada (-). Vía desviada (+).

Proceso de mantenimiento preventivo desarrollado por solicitud. Mantenimiento Preventivo. Mantenimiento. Revisión. Talonamiento.

Acción que realiza un tren cuando aborda una aguja por el talón y fuerza los espadines a la posición contraria a la que se encontraban. Talonamiento. Posición de los desvios. Accidente. Alarma.

Máquina para apretar o aflojar tirafondos y tornillos. Diplory. Dumper. Bateadora ligera. Motoclavadora.

Aparato mecánico, para efectuar el bateo manualmente. Bateadora ligera. Motoclavadora. Dumper. Diplory.

Es un vehículo para el transporte de materiales de obra dotado de tracción en todas sus ruedas. Motoclavadora. Dumper. Diplory. Bateadora ligera.

Es una viga con dos pequeñas ruedas troncocónicas con pestañas a cada lado y que son empleadas para el transporte de objetos pesados por la vía. Diplory. Dumper. Motoclavadora. Bateadora ligera.

FRENO DE ESTACIONAMIENTO. Se utilizará para asegurar la inmovilidad del tren en caso de pérdida de eficacia del freno automático. En vías de circulación: El tren quedará inmovilizado mediante los frenos de estacionamiento cuando: Se separe la locomotora de la composición. No sea posible asegurar su inmovilidad mediante el freno automático. Quede un corte de material fraccionado en plena vía.

FRENO DE ESTACIONAMIENTO. Los cortes de material separados de la locomotora se inmovilizarán siempre mediante el freno automático. Además, deberá asegurarse la inmovilidad apretando los frenos de estacionamiento o mediante calces, en los siguientes casos: Si el tiempo de estacionamiento excede de 120 minutos. Si el corte de material no dispone de frenos automáticos en servicio en proporción suficiente para asegurarla.

Vehículo, o conjunto de vehículos acoplados entre sí, con los equipos de tracción y frenado integrados en los mismos. Bogie. Automotor. Locomotora aislada. Coche.

Conjunto que agrupa dos o tres ejes de un vehículo ferroviario. Automotor. Coche. Bogie. Material Rodante Auxiliar.

Vehículo remolcado destinado únicamente al transporte de viajeros. Automotor. Locomotora aislada. Coche. Material rodante.

Distancia comprendida entre los ejes de un vehículo. Para los vehículos de bogies, es la distancia existente entre los pivotes de los bogies. Bogie. Empate. Mando múltiple. Dumper.

Operación que exclusivamente involucra a una o más locomotoras no remolcadas. Locomotora o automotor remolcado. Coche. Automotor. Locomotora aislada.

Todos los vehículos ferroviarios para el transporte de pasajeros, mercancías, así como los destinados al mantenimiento. Material rodante. Material rodante auxiliar. Locomotora aislada. Automotor.

Tracción de un tren mediante varias locomotoras o automotores que se controlan individualmente. Se emplean los siguientes términos en relación a las locomotoras: 1. Doble tracción por cabeza, o abreviadamente, doble tracción. 2. Doble tracción por cola: una locomotora en cabeza y otra en cola del tren. Tracción compuesta. Empate. Tracción múltiple. Bogie.

Vehículo ferroviario, o conjunto de vehículos ferroviarios acoplados entre sí, que puede circular por la vía. Cuando desarrolla una operación lo hace de acuerdo a un horario planificado y con un número asignado. Tren. Tren empujado. Tren convencional. Tren de Alta Velocidad.

Conjunto de vehículos ferroviarios formado por uno o varios elementos tractores y vehículos remolcados. Tren. Tren empujado. Automotor. Tren convencional.

Tipo de transporte ferroviario de pasajeros que opera a una velocidad significante superior a la velocidad normal del tráfico ferrroviario. Tren. Tren de Alta Velocidad. Automotor. Tren empujado.

Tren cuya tracción y mando está localizado en la parte posterior del tren, considerando la dirección de marcha. Tren. Tren empujado. Tren convencional. Tren de Alta Velocidad.

Vehículo autopropulsado destinado al servicio de la red. Niveladora. Bateadora. Perfiladora. Vagoneta.

Se utiliza para la nivelación y compactación del balasto, dotada de bates vibrantes que se introducen en la capa de balasto y lo compacta enérgicamente bajo las traviesas para dotarlas de un asiento estable y una posición exacta. Bateadora-niveladora. Estabilizadora. Bateadora pesada. Niveladora.

Además de batear, mide los defectos del trazado de la vía y los corrige, colocándola en su posición exacta en planta y alzado. Estabilizadora. Bateadora pesada. Bateadora-niveladora. Niveladora.

Mediante vibraciones y su propio peso asienta la vía compactándola. Estabilizadora. Niveladora. Perfiladora. Desguarnecedora.

Se utiliza para dar forma a la banqueta y la perfiladora de balasto (se utiliza en la construcción de la vía) que distribuye y regulariza el balasto descargado. Perfiladora. Estabilizadora. Niveladora. Vagoneta.

Alinea y nivela la vía. Estabilizadora. Niveladora. Perfiladora. Desguarnecedora.

Efectúa de forma automática el desguarnecido mediante un sistema de cribas. Perfiladora. Estabilizadora. Vagoneta. Desguarnecedora.

Conjuntos de vagones que acompañan a una desguarnecedora, recogiendo el detritus para su descarga posterior fuera de la influencia de la explanación de la vía. Automotor. Tren de cintas. Estabilizadora. Vagoneta.

Denunciar Test