Conceptos Ferroviarios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conceptos Ferroviarios Descripción: Principios generales sobre el conocimiento ferroviario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Documento que expone las características de la infraestructura puesta a disposición de las EEFF y Candidatos y contiene información sobre las condiciones de acceso a la misma, así como a las instalaciones de servicio y a la prestación de servicios, en la actualidad se publica anualmente de forma genérica para Convencional y RAM y de manera específica una DR para la Alta Velocidad. Declaración sobre la Red (DR). Habilitación. Sistema o proceso cuyo objetivo es garantizar que los trenes que circulen por la misma vía y en el mismo sentido, lo hagan separados a una distancia que impida su alcance, y que cuando un tren circule por una vía, no circule otro en sentido contrario por la misma vía. Bloqueo. Bloqueo Telefónico. Enclavamiento. Bloqueo Eléctrico Manual. La distancia de seguridad se mantiene regulando la velocidad del tren, de modo que en ningún momento se supere un velocidad límite, que el maquinista recibe de forma continua mediante señalización en cabina. BSL. BA. BCA. BLA. La distancia de seguridad entre trenes se garantiza mediante las indicaciones de las señales. BLA. BSL. BA. BCA. Cuenta con un solo cantón entre estaciones, protegido de manera automática por señales y contadores de ejes. BLA. BSL. BA. BCA. Cuenta, en general, con la posibilidad de que haya más de un tren entre estaciones, protegidos de manera automática por señales. BLA. BSL. BLA. BA. La condición de seguridad se apoya en la relación de dependencia que eléctricamente se establece entre las señales de salida de dos estaciones colaterales para impedir el acceso simultáneo de dos circulaciones a un cantón. CTC. BEM. Bloqueo. BLA. Aquel cuya relación de dependencia entre estaciones queda establecida mediante acuerdos bilaterales entre su Responsables de Circulación para concertar la circulación de trenes entre ambas, mediante la transmisión de telefonemas de aviso de llegada del último tren, petición de vía, y concesión de la misma para la circulación segura del tren. BT. BA. BSL. Enclavamiento. Plataforma que centraliza en un puesto central de mando los enclavamientos y bloqueos de una línea o zona. Enclavamiento. Bloqueo. Habilitación. CTC. Sistema que permite establecer itinerarios seguros para la circulación de los trenes en el ámbito de las estaciones, estableciendo una relación de dependencia entre las posiciones de los distintos aparatos de vía, las semibarreras de PN (en su caso) y las órdenes que transmiten la señales. Enclavamiento. CTC. Bloqueo. Habilitación. Explanación necesaria para soportar la superestructura. Infraestructura. Plataforma. Trazado en planta. Obra de vía. Trazado en planta. Está compuesto por una sucesión de alineaciones de rectas y circulares, unidas entre sí mediante curvas de transición. Está compuesto por una sucesión de rampas, unidas entre sí mediante circunferencias de radio vertical o parábolas, que se define en el perfil longitudinal de la línea. Se completa con la sección transversal que queda condicionada por los anteriores. Trazado en alzado. Está compuesto por una sucesión de alineaciones de rectas y circulares, unidas entre sí mediante curvas de transición. Está compuesto por una sucesión de rampas, unidas entre sí mediante circunferencias de radio vertical o parábolas, que se define en el perfil longitudinal de la línea. Se completa con la sección transversal que queda condicionada por las anteriores. Los parámetros fundamentales del trazado ferroviario serán: las limitaciones que se imponen ........ al radio de las curvas. a las pendientes. los gálibos. Es la parte superior de la infraestructura ,en la que se apoya la superestructura. Plataforma. Obra de tierra. Trazado en planta. Trazado en alzado. Grado de inclinación de las rampas y pendientes del trazado longitudinal de la vía. Se expresan en milímetros por metro (mm/m), es decir, los milímetros de desnivel por cada metro de vía. Encarrilador. Gálibo. Declividad. Peralte. Dispositivo colocado próximo a los accesos a un puente ferroviario, que sirve para facilitar el encarrilamiento antes de entrar en dicho puente, y que se compone de trozos de carril y de rampas metálicas. Encarrilador. Peralte. Garrote. Motor de aguja. Contorno o silueta dentro de la cual no se permiten otras estructuras. Este contorno incluye a todos los trenes, vagones, maquinaria de obra, etc. Gálibo Estático. Gálibo Dinámico. Contorno del paso normal del tren en el gálibo de espacio libre. Solo es relevante para condiciones especiales, por ejemplo: fuerzas y empujes generados por el paso del tren a alta velocidad. Gálibo Estático. Gálibo Dinámico. Desnivel entre los dos carriles de una vía en alineación curva, de modo que el carril exterior se encuentra más elevado que el anterior, para permitir compensar o reducir las fuerzas laterales. Peralte. Declividad. Gálibo Dinámico. Gálibo Estático. Cruce de vías ferroviarias en el cual una o más vías convergentes o divergentes en un itinerario de vías múltiples cruza otras vías de la ruta mediante puente para evitar conflictos con otros movimientos de trenes. Travesía. Túnel. Paso Superior. Salto de Carnero. Cuando la cota de explanación coincide con la del terreno. Media Ladera. Explanación a nivel. Trinchera. Túnel. Cuando la cota de explanación es inferior al terreno natural, habrá que realizar las excavaciones necesarias, se define: Túnel. Media ladera. Explanación a nivel. Trinchera. Cuando la explanación está más alta que el terreno natural, se define: Túnel. Terraplén. Media ladera. Explanación a nivel. Un lado de la excavación está en terraplén y el otro en trinchera. Media ladera. Trinchera. Túnel. Explanación a nivel. Las Obras de drenaje son obras de fábrica que evacúan el agua. Pueden ser: Longitudinales: Cunetas. Transversales: Caños, Tajeas, Alcantarillas, Pontones. Son obras de fábrica en la plataforma que permiten el drenaje del agua de lluvia y escorrentía superficial. Funciones: - Recoger y evacuar las aguas de escorrentía de los taludes de desmonte. - Recoger y evacuar las aguas procedentes de la propia plataforma infiltradas a través del balasto. Cunetas. Caños. Tajeas. Alcantarillas. Tienes sección circular y pueden alcanzar diámetros de hasta 2 metros y se construyen para el desagüe de pequeñas cantidades de agua. Cunetas. Tubos. Pontones. Tajeas. Son de sección rectangular y prefabricados de hormigón cuyo tamaño varía desde los 2,50 metros hasta un máximo de 6 metros. Alcantarillas. Cunetas. Caños. Marcos. Tienen menos de 10 metros y su uso puede ser como camino de acceso. Pontón. Tajea. Alcantarilla. Cuneta. Los PUENTES y VIADUCTOS salvan cursos de agua, barrancos y depresiones, carreteras, etc, con luces superiores a.. 10 metros. 5 metros. 1 metro. 25 metros. Los apoyos extremos del puente que están en contacto con la obra de tierra (terraplén) y se asientan sobre el terrenos, son: Estribos. Pila. Tablero. Luz. Es el apoyo intermedio, el soporte vertical del puente, desde la cimentación hasta el tablero. Estribo. Vano. Pila. Luz. Se denomina así a los extremos del túnel por el que se accede al mismo. Está al principio del túnel según en el sentido de la kilometración y boca de salida al final de éste. Boca (boquilla o emboquille). Bóveda. Hastial. Paso. Estructura superior (techo) del túnel. Hastial. Bóveda. Boca. Paso. Pared lateral del túnel. Cuneta. Boca. Bóveda. Hastial. Cuña de tope o trinquete de hierro colocado debajo de una rueda junto al carril para evitar que el vehículo se deslice o ruede. Calce de mano. Calce descarrillador. Calce antideriva. Cerrojo. Aparato de vía móvil que se coloca con sujeción fija sobre la cabeza y alma del carril mediante pestañas candadas, en las vías para evitar que los trenes o vehículos puedan llegar a acceder de modo imprevisto a vías secundarias o generales de circulación. Calce descarrillador. Calce de mano. Calce antideriva. Cerrojo. Dispositivo de seguridad incorporado al carril el cual, cuando está izado, causa el descarrilamiento del vehículo que ha circulado sobre el mismo. Garrote. Calce descarrillador. Cerrojo. Talón. Ambas agujas de un desvío están conectadas por un cerrojo, que ajusta la distancia entre las mismas, coordina los procesos de cambio y bloquea la agujas en su posición. Cerrojo. Garrote. Calce. Talón. Edificio para alojar equipos interiores que, debido a la distancia a los centros técnicos o su arquitectura interna, deben colocarse más cerca de los equipos de campo instalados en vía. Edificio auxiliar. Edificio técnico. Edificio para alojar equipos interiores de los sistemas de energía, señalización, comunicaciones, vigilancia y monitorización, etc. Edificio auxiliar. Edificio técnico. Línea central entre los dos carriles que conforman la vía. Este eje está definido por la alineación horizontal de la vía. Entrevía. Entre ejes de vía. Eje de vía. Talón. Distancia medida en dirección transversal entre los dos ejes de vías contiguas. Eje de vía. Entre ejes de vía. Entrevía. Garrote. Distancia que existe entre dos vías de tren, medida entre sus caras activas más próximas. Garrote. Eje de vía. Entre ejes de vía. Entrevía. Deformación brusca y anómala del carril a causa de la dilatación. Esta se puede producir tanto en el plano horizontal como en el vertical. Garrote. Declinación. Talonamiento. Abolladura. Parte de la cabeza de carril que está en contacto con la ruedas. Transfiere las fuerzas verticales y horizontales del tren a los carriles. Cabeza. Superficie de rodadura. Alma. Patín. Extremo de la aguja de un desvío fijado a las traviesas. Cuando las agujas emplean perfiles especiales, el final de la aguja está soldada al perfil estándar de vía. Bretelle. Patín. Talón. Punta. Produce las fuerzas y el movimiento de las agujas del desvío. Es un elemento funcional de la línea y forma parte del sistema de señalización. Bretelle. Motor de aguja. Garrote. Motor del talón. |