concursa mer
|
|
Título del Test:
![]() concursa mer Descripción: concur s a2 mer |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Durante el concurso, existe el deber de formulación de las cuentas anuales y sometimiento a auditoría: Solo en los casos de intervención de las facultades patrimoniales del concursado. En cualquier caso. En ningún caso. Solo en los casos de suspensión de las facultades patrimoniales del concursado. Respecto de un contrato que se mantiene después de la declaración de concurso, cuál de estas afirmaciones es correcta: En interés del concurso, aunque exista causa de resolución, el juez podrá acordar el cumplimiento de los contratos. Aunque se declare la resolución del contrato por incumplimiento, no quedarán extinguidas las obligaciones pendientes de vencimiento. No se podrá resolver antes de la fase de liquidación. Ninguna de las anteriores. La apertura de la fase de liquidación requiere en todo caso resolución judicial que no puede dictarse: A solicitud del deudor. A solicitud del administrador concursal. A solicitud de cualquier acreedor. A solicitud del Ministerio Fiscal. Respecto de la resolución de un contrato por incumplimiento posterior a la declaración de concurso, cuál es la respuesta correcta: Acordada la resolución del contrato, quedarán extinguidas las obligaciones pendientes de vencimiento. La acción resolutoria no se ejercitará ante el Juez del concurso y se sustanciará por los trámites del incidente concursal. Cuando exista causa de resolución, el juez no podrá acordar el cumplimiento del contrato. La declaración de concurso afectará a la facultad de resolución de los contratos por incumplimiento posterior de cualquiera de las partes. No pueden presentar concurso necesario los acreedores: Que se encuentren en situación concursal. Que hubiesen adquirido el crédito por actos inter vivos a título singular después de su vencimiento y dentro de los seis meses anteriores a la declaración de concurso. Que se encuentren en fase de liquidación. Que sean titulares de crédito con garantía real. ¿Quién puede instar el concurso del deudor persona jurídica: Cualquier socio. La Junta General. El registrador mercantil. Los auditores de cuentas. Son créditos con privilegio general: Las cantidades correspondientes a retenciones tributarias y de Seguridad Social debidas por el concursado en cumplimiento de una obligación legal. Los créditos de personas naturales derivados del trabajo personal no dependiente y los que correspondan al propio autor por la cesión de los derechos de explotación de la obra objeto de propiedad intelectual, devengados durante los seis meses anteriores a la declaración del concurso. Los créditos tributarios y demás de Derecho público, así como los créditos de la Seguridad Social que no gocen de privilegio especial. Todos los anteriores. Es un crédito subordinado: Los créditos garantizados con hipoteca voluntaria o legal, inmobiliaria o mobiliaria, o con prenda sin desplazamiento, sobre los bienes o derechos hipotecados o pignorados. Los créditos garantizados con anticresis, sobre los frutos del inmueble gravado. Los créditos refaccionarios, sobre los bienes refaccionados, incluidos los de los trabajadores sobre los objetos por ellos elaborados mientras sean propiedad o estén en posesión del concursado. Los créditos que, habiendo sido comunicados tardíamente, sean incluidos por la Administración concursal en la lista de acreedores. En un proceso concursal, la esposa del deudor concursado desea personarse en el procedimiento concursal alegando que tiene interés legítimo. Indique la respuesta correcta: Si se acredita un interés legitimo en el concurso podrá comparecer por si misma, sin necesidad de abogado y procurador. Si acredita un interés legítimo en el concurso podrá comparecer representada por procurador sin necesidad de asistencia de letrada. Si se acredita interés legítimo en el concurso podrá comparecer siempre que lo haga la representada por procurador y asistencia de letrado. En el procedimiento concursal no pueden comparecer personas distintas del deudor y los acreedores concursales, aunque acrediten interés legítimo. Por la administración concursal la empresa, S.A se presenta su informe dentro del plazo establecido legalmente. Como quiera uno de los acreedores manifiesta tener un crédito contra la concursada de 2.000.000 euros y solo le reconocen un crédito por importe de 150 euros, decide impugnar la lista de acreedores. ¿Qué procedimiento debe seguirse?. Dada la cuantía, se tramitará como un juicio ordinario. El procedimiento es el incidente concursal. Los trámites a seguir son los de Juicio verbal, con las particularidades previstas en la Ley Concursal. Dependerá de si la deuda está acreditada mediante documento público, en cuyo caso será un procedimiento de ejecución, o no existe dicha acreditación, en cuyo caso debe seguirse un procedimiento declarativo. La empresa Distribuciones, S.L. tiene una deuda comercial de 10.000 euros, acreditada documentalmente, con Hierros, S.L. que se encuentra en situación de concurso de acreedores. El administrador concursal del concurso ha emitido un informe de la Ley Concursal, sin embargo, en la lista de acreedores no aparece reconocido el derecho e crédito de Distribuciones frente a la concursada Hierros. ¿Qué actuaciones puede iniciar Distribuciones para reclamar su derecho de crédito?. Presentar una demanda Juicio ordinario en reclamación de cantidad frente Hierros Coslada ante el juzgado de Primera Instancia. Presentar un incidente de impugnación de la lista de acreedores en el concurso del deudor Hierros Coslada, S.L. Presentar una petición inicial de juicio moratorio ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio de la deudora. Iniciar un procedimiento ejecución de titulo extrajudicial ante el juzgado de Primera Instancia. Esther, abogada, es nombrada administradora concursal de una sociedad de capital por el Juzgado de lo Mercantil. Durante la fase común del concurso, Esther solicita una autorización judicial para vender uno de los inmuebles de la concursada. ¿En cuál de las secciones del concurso debe tramitarse esa autorización?. En la sección segunda, en la que se tramitan todas las actuaciones relativas a la administración concursal. En la sección tercera, que comprenderá lo relativo a la determinación de la masa activa, incluidas las autorizaciones para la enajenación de bienes. En la sección quinta, que comprenderá todo lo relativo a la liquidación y a la venta de bienes. En ninguna, durante la fase común no pueden venderse bienes de la concursada. La sociedad RESTIN, S.L, debe a la entidad financiera CAIZA la cantidad de 100.000 euros, que se encuentran garantizados con una hipoteca sobre la nave industrial en la que RESTIN desarrolla su actividad. Tras varios meses sin hacer frente a las cuotas de crédito, RESTIN es declarada en situación de concurso voluntario, por lo que CAIZA decide ejecutar la hipoteca, ¿En cuál de los siguientes momentos podrá hacerlo?. Ya no podrá ejecutar la hipoteca, por haberse declarado en concurso de acreedores, sin perjuicio de la calificación como privilegiado del crédito de CAIXA. Desde que se dicte el Auto por el que se declare RESTIN en situación de concurso de acreedores. Desde que transcurra un año desde la declaración de concurso sin que se hubiera producido la apertura de liquidación. Desde que se hubiera producido la apertura de liquidación. En relación al beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho cuál de las supuestoss que se formulan no es cierta en relación a la imposibilidad por el deudor de solicitarla: Cuando haya incumplido los deberes de información y colaboración con la administración concursal. Cuando el concursado este afectado en los cinco años anteriores a la solicitud por un concurso de terceros concurso hubiera sido declarado culpable. Cuando hubiera sido condenado a penas privativas de libertad por delitos contra el patrimonio y la hacienda pública y seguridad social. Todas las anteriores son falsas. Cuál de estas circunstancias no es una presunción en la que siempre se presume el perjuicio patrimonial: Todos los actos de disposición a título oneroso realizados a favor de alguna de las personas especialmente relacionadas con el concursado. Los actos de constitución de garantías reales a favor de obligaciones preexistentes o de las nuevas contraídas en sustitución de aquellas. Los pagos u otros actos de extinción de obligaciones en las que el acreedor tenga una garantía real y cuyo vencimiento fueren posterior a la declaración de concurso. Los actos ordinarios de la actividad profesional o empresarial del deudor realizados en condiciones normales. Para la aprobación de la propuesta de convenio que mayorías son necesarias: Adhesiones que representan más del 50% del pasivo ordinario, cuando la la propuesta consista en quitas iguales o inferiores a la mitad del nominal del crédito o de esperas no superior a cinco años. Adhesiones que representan más del 60% del pasivo ordinario, cuando la propuesta consista en quitas iguales o inferiores a la mitad del nominal del crédito o de esperas no superior a cinco años. Adhesiones que representan más del 51% del pasivo ordinario, cuando la propuesta consista en quitas iguales o inferiores a la mitad del nominal del crédito o de esperas no superior a diez años. Ninguna de las anteriores es cierta. No podrán ser administradores concursales. Los que hubieran prestado cualquier tipo de servicios profesional esa ala concursada o personas relacionadas con este en los últimos cinco años. Los que hubieran prestado cualquier tipo de servicios profesional esa ala concursada o personas relacionadas con este en los últimos cuatro años. Los que hubieran prestado cualquier tipo de servicios profesional esa ala concursada o personas relacionadas con este en los últimos tres años. Los que hubieran prestado cualquier tipo de servicios profesional esa ala concursada o personas relacionadas con este en los últimos dos años. Cual de esta respuesta no es cierto respecto a La retribución de los administradores concursales: Su cuantía es fijada por arancel y debe de ser aprobada por los acreedores y ratifica por el juez del concurso. Dependerá del número de acreedores y se devengará conforme se vayan cumpliendo las fases del proceso concursal. Podrá ser bajada su cuantía cuando se resuelva a favor del demandante impugnaciones sobre el inventario o lista de acreedores. Todas las anteriores son falsas ya que se plica directamente el arancel. Cual de esta afinación es falsa en cuanto a la presunción iuris tantum de calificación del concurso como culpable. Cuando estando en situación de insolvencia actual o inminente no hubiera procedido a la presentación del concurso en el plazo de dos meses desde que conoció tal situación. Cuando tratándose de una sociedad mercantil no hubiera sometido sus cuentas anuales a auditoria están obligado a ello durante en alaguno de los tres últimos ejercicios sociales anteriores a la declaración del concurso. Cuando por declaración judicial se hubiera dicta resolución de incumplimiento del convenio tras el trámite incidental correspondiente. Por falta de colaboración con la administración concursal y el juez del concurso. Cual de los créditos que se relacionan quedan exceptuado de exoneración del pasivo insatisfecho. Los créditos bancarios y litigiosos. Las deudas con garantía real, aunque no estén dentro del límite del privilegio especial. Las deudas por alimentos. Las deudas de derecho público sea cual fuera su cuantía. En caso de un concurso con insuficiencia de masa activa el juez procederá. Al nombramiento de la administrador concursal. A exigir la presentación de un convenio con un plan de pagos. A exigir el pago de los créditos devengados en el concurso. Archivos y conclusión pero tratándose de personas físicas seguirá respondiendo del pago de sus créditos. No es un crédito subordinado. Los créditos por recargos e intereses de cualquier clase incluidos los moratorios salvo los correspondientes a crédito con garantía real hasta donde alcance la perspectiva garantía. Los créditos por multas y demás sanciones pecuniarias. Los créditos que como consecuencia de rescisión concursal resulten a favor de quien en la sentencia haya sido declarado para de mala fe en el acto impugnado. Las cantidades correspondientes a retenciones tributarias y de seguridad social de vidas por el concursado en cumplimiento de una obligación legal. Es créditos con privilegio general. Los créditos garantizados con hipoteca voluntaria o legal inmobiliaria o mobiliaria o comprenda sin desplazamiento sobre los bienes hipotecados o pignorados. Los créditos garantizados con un anticrisis sobre los frutos del inmueble gravado. Los créditos refaccionarios cuyo privilegio recaer sobre los bienes refaccionados. Las cantidades correspondientes a retenciones tributarias y de seguridad social de vidas en cumplimiento de una obligación legal. |




