Test concurso nivel inicial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test concurso nivel inicial Descripción: Examen 1 de Nivel inicial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un aula Maternal a la que asisten infantes menores de 6 meses, la maestra planifica estimular la memoria sensorial de los niños y niñas. ¿Qué situación educativa es adecuada considerando la edad de los niños y niñas?. A) Llevarlos a un espacio abierto y permitirles explorar libremente. B) Mostrarles un juguete y luego esconderlo incentivando a buscarlo. C) Acercarles objetos con diferentes texturas y aromas para que exploren. D) Mostrarles fotos de personas y objetos conocidos nombrando cada uno varias veces. ¿Cuál de las siguientes actividades ejemplifica el principio del juego, descrito en el Diseño Curricular del Nivel Inicial?. A) Disponer materiales como pelucas, vestidos, cascos, trajes e invitar a los niños y niñas a crear un personaje, para luego presentarlo al grupo. B) Disponer materiales como baldes y palas e invitar a los niños y niñas en pequeños grupos a sembrar el jardín, usando los materiales por turnos. C) Disponer materiales como tempera, pinceles, plumones, lápices de colores e invitar a los niños y niñas a colorear un cartel para la entrada de la sala. D) Disponer materiales como bloques de madera de diferentes colores y tamaños y solicitar a los niños y niñas que construyan torres de diferentes alturas. En un grupo de niños y niñas de 12 meses de edad, algunos ya reconocen y nombran objetos que les son familiares, por lo cual la maestra planifica potenciar este aprendizaje. ¿Qué estrategia educativa es pertinente al propósito de la maestra y edad de los niños y niñas?. A) Cantarles canciones donde se repita el nombre de objetos que están a su disposición como caja, cojín, juguete. B) Mostrarles un rotafolio con dibujos de objetos de uso cotidiano como pañal, zapato, pantalón, nombrando cada uno. C) Relatarles un cuento donde aparezcan objetos conocidos como pelota, auto y alentarlos a señalar las imágenes que reconocen. D) Poner a su disposición objetos que les pertenecen como biberón, bobo, chupete, mamila y nombrarlos en la medida en que los manipulen. Una niña de 4 años muestra algunas dificultades para aplaudir siguiendo las instrucciones de la maestra. ¿Qué elemento del desarrollo psicomotor estaría presentando problemas y sería importante abordar?. A) Lateralidad. B) Motricidad fina. C) Esquema corporal. D) Coordinación bilateral. . ¿Por qué es importante considerar las características evolutivas de los niños y niñas al momento de seleccionar recursos de aprendizaje?. A) Porque dependiendo de su edad los niños y niñas cambian sus gustos e intereses para escoger recursos. B) Porque según avanza su desarrollo los niños y niñas se estimulen con recursos distintos y mas complejos. C) Porque a medida que van creciendo los niños y niñas van dejando de requerir recursos de aprendizaje. D) Porque a medida que van creciendo los niños y niñas van siendo más autónomos y pueden ir creando sus propios recursos. ¿Cuál de las siguientes es la secuencia de aprendizajes mas adecuada para que los niños y niñas construyan las nociones espaciales?. A) Comenzar imitando posiciones espaciales representadas en imágenes para luego ejercitarlas sin modelo presente. B) Comenzar situando a los niños y niñas en diferentes ubicaciones espaciales para luego representarla gráficamente. C) Comenzar dando a conocer los conceptos espaciales por medio de canciones o imágenes para luego llevarlas a situaciones concretas. Una maestra, de un grupo al que asisten niños y niñas de 4 años y 11 meses de edad, realiza la siguiente actividad de lenguaje: Primero les invita a jugar a hacer las letras del alfabeto con el cuerpo, luego recorren la escuela observando y nombrando letras en carteles, afiches u otro. Finalmente, juegan con tarjetas formando silabas, palabras y/o frases. ¿Por qué esta actividad atiende a la diversidad en el aprendizaje?. A) Porque las actividades son lúdicas y entretenidas para los niños y niñas. B) Porque son actividades desafiantes y acordes a la edad de los niños y niñas. C) Porque los niños y niñas son protagonistas en todas las actividades propuestas. D) Porque los niños y niñas realizan diferentes acciones para llegar al mismo objetivo. ¿Cuál de las siguientes actividades es mas adecuada para indagar si un niño o niña logro la correspondencia uno a uno asociada a la conservación de cantidad?. A) Jugar a formar una fila de envases y colocar la misma cantidad de lápices en una fila al frente. B) Entregar un conjunto de cubos y pedirles que los ordene uno a uno armando una torre lo más alta posible. C) Entregar un set de números del 1 al 10 y pedirles que los ordene del mas pequeño al más grande asándolos todos. D) Jugar a las escondidas contando hasta 10 pedirle que diga los números uno a uno, sin saltarse ninguno. Una maestra tiene como objetivo que los niños y niñas de su aula de Segundo Ciclo identifiquen las características de animales como el hábitat en que viven, su tipo de alimentación y su forma de reproducción. ¿Cuál de los siguientes recursos TICs es pertinente en este caso?. A) Audio de sonidos de animales de la granja. B) Película documental sobre animales salvajes. C) Juego interactivo de armar puzles de animales. D) PowerPoint con dibujos de animales domésticos. La maestra le propone a un grupo de niños y niñas, de 4 años a 4 años y 11 meses de edad, un juego donde deben identificar las palabras que tienen el mismo sonido final. ¿Qué habilidad esta indagando la maestra con este juego?. A) Desarrollo sintáctico. B) Conciencia semántica. C) Conciencia fonológica. D) Incremento de vocabulario. ¿A cuál de los siguientes criterios se refiere el diseño curricular de Inicial cuando señala que las intervenciones pedagógicas deben responder a los fundamentos, principios, pedagógicos y los distintos componentes de la planificación?. A) Flexibilidad. B) Coherencia. C) Apertura. D) Equilibrio. La maestra de un grupo de Segundo Ciclo ha organizado tres zonas dentro del aula: arte, construcción y dramatización. Para iniciar la actividad, le pregunta a cada estudiante: ¿A qué zona te gustaría ir? ¿Qué vas a hacer hoy? ¿Con que materiales quieres trabajar? ¿Qué principio de curriculum dominicano se aprecia en esta actividad?. A) Principio de Integración. B) Principio de Autonomía. C) Principio de Interacción. D) Principio de Aprendizaje significativo. ¿Por qué los recursos de aprendizaje son un aspecto fundamental de un ambiente favorable para el aprendizaje?. A) Porque facilitan la labor de los educadores, al plantear actividades esenciales. B) Porque son un soporte de procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento. C) Porque permiten que el espacio de aprendizaje sea atractivo y llamativo para niños y niñas. D) Porque estimulan a que niños y niñas se mantengan concentrados durante la jornada escolar. Durante una clase, los niños y niñas discuten porque mientras un grupo quiere dibujar, otro grupo quiere que la maestra les lea un cuento. ¿Cuál de las siguientes acciones de la maestra es la más adecuada para abordar la situación con el fin de promover una buena convivencia entre niños y niñas?. A) Indicar a los niños y niñas que pensará en las opiniones y luego decidirá qué harán. B) Escoger ella la actividad en base a los objetivos que se ha planteado para esa clase. C) Estimular a los niños y niñas a proponer soluciones que consideran distintas opiniones. D) Proponer a los niños y niñas dibujar prometiendo que les leerá un cuento al día siguiente. Una maestra desea promover entre sus niños y niñas, de 3 años a 3 años y 11 meses de edad, la identificación de algunos elementos básicos de la cultura dominicana, en este caso la música tradicional que escuchan en fiestas nacionales. ¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinente para iniciar dicha identificación?. A) Niños y niñas nombran instrumentos musicales que conocen. B) Niños y niñas cuentan cuales son las canciones que les gusta cantar y bailar. C) Niños y niñas escuchan algunas leyendas tradicionales narradas por la maestra. D) Niños y niñas escuchan canciones para comentar si las han escuchado previamente. Una maestra de un grupo de niños y niñas de 2 a 3 años, planifica implementar una zona del aula con disfraces y juguetes como: cocina, platos, ollas, muñecas y cuna. ¿Qué tipo de juego favorecerá al seleccionar estos recursos?. A) Reglado. B) Funcional. C) Simbólico. D) De construcción. En el marco de la planificación de aula en el Nivel Inicial, ¿Cuál de las siguientes planificaciones es consistente con el criterio de contextualización, de acuerdo a como esta definido en el Diseño Curricular del Nivel Inicial?. A) Una planificación de actividades en que la maestra tiene siempre presente el origen y la lengua materna de los niños y niñas. B) Una planificación que permite que la maestra pueda modificar su planificación de acuerdo a situaciones del contexto noticioso. C) Una planificación que incluye experiencia de aprendizaje que consideran la realidad natural, social y cultural de los niños y niñas. D) Una planificación en que la maestra, en cada situación de aprendizaje, debe dar un contexto a los niños y niñas sobre lo que van a aprender. ¿Cuál de los siguientes programas estatales dominicanos impacta directamente en el Nivel Inicial de Educacion Inicial?. A) Quisqueya Sin Miseria. B) Quisqueya Somos Todos. C) Quisqueya Empieza Conmigo. D) Quisqueya Aprende Conmigo. ¿Qué estrategia de evaluación es pertinente utilizar para contribuir, al mismo tiempo, al desarrollo de la autonomía en niños de Segundo Ciclo?. A) Formativa. B) Diagnostica. C) Autoevaluación. D) Heteroevaluación. En un grupo de Primer Ciclo (sobre 2 años de edad) la maestra ha incluido como parte de la rutina un círculo de conversación, donde hace preguntas variadas con el objetivo de estimular la expresión oral. Los niños y niñas participan activamente y con entusiasmo, sin embargo, presentan dificultad para respetar los turnos de habla. ¿Qué ajuste en la planificación de esta actividad es pertinente y aportar al cumplimiento del objetivo?. A) Cantar la “canción del silencio” antes de comenzar la actividad. B) Poner un afiche alusivo a “respetar turnos” y “silencio” dentro del aula. C) Conversar con relación a como se sienten cuando alguien les interrumpe. D) Incluir una “varita mágica” que será la encargada de otorgarle la palabra a los niños y niñas. Una maestra se propone reforzar en su grupo de Segundo Ciclo los hábitos de higiene, especialmente la higiene dental. ¿Qué recurso es el más adecuado para promover este hábito?. A) Cuento sobre salud bucal. B) Canción alusiva al lavado de dientes. C) Cartel de niño y niña lavándose los dientes. D) Cepillo de dientes, pasta dental, vaso de enjuague. ¿Cuál es el papel que el diseño curricular dominicano le asigna a los contenidos?. A) Son un complemento curricular que da significado a las competencias específicas. B) Son saberes a través de los que se concretan y desarrollan las competencias específicas. C) Son el fin para el que se debe trabajar a partir del desarrollo de competencias específicas. Una maestra de un grupo de niños y niñas, de entre 4 y 8 meses de edad, quiere estimular el área de lenguaje a través de la escucha de textos. Para ello se dirige a la biblioteca con el fin de seleccionar algunos para su aula. ¿Qué características deben tener los libros para que sean pertinentes para este grupo etario y propósito?. A) Texto con pictogramas y muchas ilustraciones coloridas. B) Texto breve con ilustraciones grandes y bien contrastadas. C) Texto corto que narre una historia con imágenes representativas. D) Texto con letras grandes y varias imágenes pequeñas por páginas. La maestra de nivel Pre-Primario está planteando objetivos de aprendizaje en el ámbito de comunicación, específicamente en la adquisición de la lectura. Ella ha observado que varios niños y niñas conocen algunas letras, segmentan silábicamente y pueden leer palabras como mamá, pala, moto. Considerando las expectativas que los educadores deben tener respecto al aprendizaje de los educandos, ¿Cuál de las siguientes alternativas de acción, para el propósito de la maestra, representa una práctica deseable?. A) Debería abordarlo proponiendo nuevos desafíos de aprendizaje en este ámbito para todo el grupo. B) Debería abordarlo reforzando las habilidades que ya poseen los niños y niñas más aventajados para no adelantarlos. C) No debería abordarlo ya que los niños y niñas ya cumplen con los objetivos de aprendizaje esperados para su nivel. D) Debería nivelar los logros de todo el curso para que todos alcancen el mismo nivel de aprendizaje antes de avanzar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones precisa de mejor manera la diferencia entre evaluar y calificar?. A) Evaluar es medir si un aprendizaje ha sido logrado, en cambio calificar es asignar una categoría a los niños y niñas para planificar la enseñanza. B) Evaluar es aplicar técnicas e instrumentos para recoger información objetiva, en cambio calificar es analizar esta información para sacar conclusiones. C) Evaluar es un proceso subjetivo para valorar el nivel de logro del aprendizaje, en cambio calificar es un proceso objetivo de recolección de información a través de instrumentos. D) Evaluar es un proceso que considera la recopilación de información, emisión de juicios y toma de decisiones, en cambio calificar es otorgarle valor al nivel de logro del aprendizaje. Según el diseño curricular de Republica Dominicana, ¿Cuál de las siguientes planificaciones descritas a continuación responde a los criterios del Diseño Curricular del Nivel Inicial para la planificación del aula?. A) Una planificación que incluye el desarrollo de la competencia comunicativa en cada una de sus actividades de aprendizaje a lo largo del ciclo educativo. B) Una planificación que muestra coherencia con los fundamentos del currículo y entre competencias, actividades, tiempos y estrategias para evaluar. C) Una planificación que propone actividades de aprendizajes bien delimitadas, en que cada una aborde una competencia especifica completa, de principio a fin. D) Una planificación que se anticipe a todos los factores – recursos disponibles, niños presentes, clima, etc.-Para evitar modificar la planificación en el curso de la acción. La maestra propone a niños y niñas de 5 años trabajar con el siguiente material: A partir del dibujo de la izquierda, los niños deberán replicar el dibujo en el costado derecho, sin tener a la vista el modelo original. ¿Qué habilidades pondrán en juego los niños realizando esta actividad?. A) Memoria y motricidad fina. B) Creatividad y presión del lápiz. C) Lateralidad y secuencia temporal. D) Ubicación espacial y reconocimientos de patrones. Una maestra detecta que los niños y niñas de su grupo de Primer Ciclo presentan dificultad para reconocer las partes de su cuerpo. ¿Qué acción podría implementar la docente para estimular este aprendizaje?. A) Llevar laminas de las partes del cuerpo que puedan manipular libremente. B) Instalar espejos a la altura de los niños y niñas para que puedan explorar su imagen. C) Traer materiales como conos y aros para incentivarlos a mover las partes de su cuerpo. D) Incorporar imágenes del cuerpo en las paredes del aula que puedan observar constantemente. Una maestra esta planificando una unidad sobre la naturaleza para su grupo de niños y niñas de 3 años. Quiere llevar materiales a la sala para estimular la exploración de niños y niñas y así introducir el tema. ¿Cuál de los siguientes materiales seria mas adecuado para el propósito de la maestra?. A) Cuentos protagonizados por animales y plantas. B) Animales de plástico. C) Videos sobre el tema. D) Carteles. Una maestra ha observado que sus niños y niñas de entre 1 año y 1 año 6 meses de edad, se interesan por explorar objetos reconociendo paulatinamente sus características. Frente a esto, ha decidido incorporar recursos en el aula. ¿Qué recursos son pertinentes en este caso?. A) Pinturas, pinceles y pegamentos. B) Cubos con texturas, telas y esponjas. C) Puzzles, juego de encajes y botones. D) Láminas de animales y de medios de transporte. |