Concurso de oposición docente 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Concurso de oposición docente 2023 Descripción: Preguntas para postulantes al concurso de oposición docente 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos elementos de la biografía de héroes, heroínas y próceres de la patria. Informaciones sobre hechos. Datos. Procedimientos. Competencias. 2. Son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Datos. Hechos. Procedimientos. Valores. 3. Constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias. Contenidos. Actividades. Estretegias. Recursos. 4. Cuanto mide la República Dominicana. 448,442 KM2. 321,448 KM2. 442,448 KM2. 444,325 KM2. 5. Son mediadores de aprendizaje significativo. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas. Contenidos. Competencias específicas. Competencias fundamentales. Recursos. 6. En esta etapa los niños y las niñas empiezan a pensar de manera lógica, pues ya son capaces de considerar múltiples aspectos de un objeto o situación. Operaciones concretas. Nivel primario. Nivel secundario. Primera Infancia. 7. Tiene como función principal garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual, emocional y físico de los niños y las niñas que egresan del Nivel Inicial. Nivel primario. Desarrollo cognitivo. Aprendizaje significativo. Nivel secundario. 8. constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto educativo. Competencias Fundamentales. Competencias específicas. Las planificaciones. Objetivos del período. 9. Son un tipo de contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción para transformar la realidad o para organizarse mejor. Son “modos de hacer" en y sobre la realidad. Procedimentales. Actitudinales. Valores. Conceptuales. 10. Permite utilizar más y mejores conceptos según las circunstancias e incluso construir otros nuevos, permite manipular información y datos. El empleo de buenos procedimientos. La articulación entre las áreas. La socialización. La evaluación diagnóstica. 11. La maestra Ruth necesita saber el nivel de dominio de sus estudiantes en el área de Ciencias Naturales al inicio del año escolar, ¿Qué tipo de evaluación debe aplicar la maestra Ruth?. Diganóstica. Puesta en común. Una excursión. Formativa. 12. Autor del libro El masacre se pasa a pie. Juan Bosh. Salomé Ureña. Freddy Prestol Castillo. Emilio Prud’Homme. 14. Son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Los valores. Las actitudes. Las Competencias. Los contenidos. 14. Etablecen y describen una serie de criterios para selección y organización de los contenidos. Los fundamentos del currículo. Las actividades. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Las estrategias de evaluación. 15. Dado que los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, el criterio fundamental para su selección es : Su posibilidad de aportar al desarrollo de las competencias. Que sean coherentes con el proyecto educativo. Que permita el desarrollo del aprendizaje significativo. La coherencia. 16. Es una metodología de aprendizaje en la que el sujeto, en vez de recibir los contenidos y modificados de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje por descubrimiento. Exploración de comocimientos previos. Retroalimentación. Aprendizaje significativo. Es un proceso en el que el estudiante comprende y retiene información a largo plazo, relacionándola con conocimientos previos y estableciendo una conexión personal con el material. Aprendizaje significativo. Aprendizaje por descubrimiento. Matacognición. Exploración de conocimientos previos. 18. Tendrá una duración de 6 años y atenderá a la población con edades entre 6 y 12 añs de edad. Nivel primario. Nivel inicial. Nivel secundario. Todas son correctas. 19 Constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con el contexto. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Instrumentos de evaluación. La articulación de las áreas. Los contenidos. 20. Se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin. Planificación educativa. Planificación. Evaluación. Sistematización. 21. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Evaluaciones. Recursos. Contenidos. 22. Son un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico del estudiantado, es decir, de las competencias necesarias para actuar en el ámbito personal y social. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Los contenidos. Las actividades. Socializaciones centradas en actividades grupales. 23. Circunstancias creadas sobre la base de la realidad, con el propósito de que el estudiantado construya y aplique determinados conocimientos o saberes. Situación de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Estudios de caso. Aprendizaje basado en proyectos. 24. Son un medio de intervención para potenciar los aprendizajes; permiten aplicar conocimientos, habilidades y actitudes; ayudan a poner en práctica las competencias; posibilitan socializar con otros y otras. Promueven una actitud proactiva; son diseñadas por el docente y también por los estudiantes; promueven la interacción del estudiante con su medio social y natural. Situaciones de aprendizaje. Proyectos participativos de aula. Socializaciones centradas en actividades grupales. Estrategias e instrumentos de evaluación. 25. Se fundamentan en los principios generales de la metodología que parte de la vida y para la vida. Despiertan la iniciativa y el interés del estudiantado de tal manera que se perciben como protagonistas de sus propias actividades y conquistas. Se aprovecha la actividad natural del estudiantado, su espontaneidad, sencillez y comunicación. Proyectos educativos. Actividades. Situaciones de aprendizahe. Estudios de caso. 26. A través de esta estrategia los y las estudiantes exploran problemas y situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. Aprendizaje basado en proyectos. Aprendizaje por decubrimiento. Estudios de caso. Aprendizaje basado en problemas. 27. Es un aprendizaje sobre la responsabilidad, en cuanto que el y la estudiante se constituyen en sujetos de su propio aprendizaje y asumen la responsabilidad de pensar por sí mismos y sí mismas. En este sentido, se propicia además el pensamiento crítico, las actitudes y valores democráticos, mediante el diálogo, el debate libre de las ideas, la formación de equipos de trabajo que se ejercitan en la búsqueda de consenso. Aprendizaje por descubimiento. Aprendizaje significativo. Indagación dialógica. Aprendizaje basado en problemas. 28. Esta estrategia se diferencia de las tradicionales, pues en vez de exponer primero los contenidos y luego trabajar su aplicación a la vida diaria, se inicia con el planteamiento de un problema de la vida cotidiana que motive al alumnado a investigar y aprender sobre un determinado tema, y que le lleve a asociar contenidos de distintas áreas curriculares. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje por decubrimiento. Aprendizaje basado en proyectos. Proyectos participativos de aula. 29. Esta estrategia se apoya en la dinámica natural de la vida en la que permanentemente se han de resolver necesidades y satisfacer demandas. Propone utilizar de manera sistemática la misma lógica que en la vida cotidiana utilizamos para resolver problemas reales. Aprendizaje basado en problemas. Estudios de caso. Aprendizaje basado en proyectos. Aprendizaje por decubrimiento. La imagen presentada es: Una neurona. Una célula. Un átomo. Una onda cerebal. La imagen presentada pertenece al libro: El principito. El ave y el nido. Cien años de soledad. El coronel no tiene quien le escriba. 32. Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Al inicio, para introducir un tema o motivar; durante el desarrollo, para verificar la comprensión por parte del estudiantado; al finalizar, para evaluar. Indagación dialógica. Exploración de experiencias previas. Aprendizaje basado en proyectos. Lluvia de ideas. 33. Es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el dialogo de los personajes con el fin de emocionar o motivar a la reflexión. Se utiliza para representar un hecho, evento histórico o una situación social. Dramatización. Debate. Socialización centrada en actividades grupales. Puesta en común. 34. Con qué instrumento se puede observar mejor?. Telescopio. Cámara de vídeo. Microscopio. 35. Para la aplicación de esta técnica se presenta una situación que debe ser real, es decir, se describe una dificultad por lo que atraviesa una persona, una comunidad o una institución en un momento determinado. Estudios de caso. Proyectos participativos de aula. Descubimiento e indagación. Aprendizaje basado en proyectos. 36. Es una técnica en la que dos o más participantes intercambian puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido. Para esto, se debe seleccionar un tema, investigar sobre el mismo, asignar los roles, preparar los argumentos y las presentaciones. El debate. Trabajo en equipo. Socialización centrada en actividades grupales. Sociodrama o dramatización. 37. Se definen como todas las acciones organizadas pedagógicamente que forman parte de una situación de aprendizaje y que tiene por finalidad proporcionar al estudiantado la oportunidad de vivenciar y experimentar comportamientos asociados con el desarrollo de las competencias. Actividades. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Contenidos. Evaluaciones. 38. Favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. Los medios y recursos para el aprendizaje. Las evaluaciones. Las planificaciones. Las excursiones. 39. Componentes del diseño Curricular. Competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje, y orientaciones para la evaluación. Valores, actitudes, evaluaciones, estragegias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, recursos, contenidos. Estrategias de evaluación, enseñanza, valores, actitudes. 40. Además de expresar las intenciones educativas, permite enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración de conocimientos de diversas fuentes en un contexto especifico, dando así lugar a un aprendizaje significativo. La incorporación de las competencias. La evaluación sumativa. La evaluación formativa. 41. Aprender implica la construcción del conocimiento en función de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma sus esquemas mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan. Aprendizaje significativo. Aprendizaje autónomo. Metacognición. Aprendizaje por descubrimiento. 42. La significatividad de los aprendizajes es: Psicológica, sociocultural y lógica. Significativa, dinámica y social. Dinámica y psicológica. Psicológica, sociocultural y dinámica. 43. Se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida; tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente. Las competencias. Las actividades. Los contenidos. Las estrategias. 44. Flor nacional de república dominicana. Flor Bayahibe. Flor de Cayena. Flor del Sol. Orquidias. 45. Expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de forma transversal todo el currículo. Competencias fundamentales. Competencias específicas. Componentes del diseño curricular. Contenidos. 46. Corresponden a las áreas curriculares. Estas competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Competencias específicas. Competencias fundamentales. Contenidos. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. 47. Son mediadores de aprendizaje significativo. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas. Los contenidos. Los instrumentos de evaluación. Los componentes del Diseño Curricular. Los tipos de evaluación. 48. Es una guía para los actores del proceso educativo acerca de la eficacia de la enseñanza y de la calidad de los aprendizajes. La evaluación. La planificación. El desarrollo de clases. La evaluación diagnóstica. 49. El fin último de la evaluación en un currículo fundamentado en competencias es: Promover aprendizajes en función de las Competencias Fundamentales. Promover aprendizajes en función de las Competencias Específicas. Lograr el aprendizaje de los estudiantes. Cumplir con los objetivos planteados. 50. Es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes, con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. La evaluación. La evaluación diagnóstica. Evaluación sumativa. Evaluación formativa. 51. Estos se refieren a aspectos clave de las competencias y constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian el Nivel de Dominio de las mismas y sus manifestaciones en un contexto determinado. Indicadores de logro. Niveles de dominio. Instrumentos de evaluación. Propósitos educativos. 52. Es una estrategia indispensable para la adecuada ejecución del currículo orientado al desarrollo de competencias. La articulación de las distintas áreas curriculares. El desarrollo de clases. La planificación educativa. Eje temático. 53. Es una estrategia usada para abordar una problemática que concierne al grupo de manera importante y que no necesariamente es pertinente para los demás miembros de la comunidad educativa en un momento determinado. Proyecto de intervención de aula. Proyecto participativo de aula. Escuela de padres, madres, tutores y amigos de la escuela. Aprendizaje basado en proyectos. 54. Es un proceso abierto y flexible que posibilita la construcción de conocimientos desde los contextos, los saberes previos, las necesidades y los intereses de las y los estudiantes. Posibilitan el diálogo, la problematización y la indagación con una perspectiva de integración de los conocimientos. Ejes temáticos. Articulación de las áreas. Situación de aprendizaje. Evaluación diganóstica. 55. Un docente se apresta a realizar su planificación de inicio del año escolar y necesita alguna herramienta que le facilite información sobre las competencias específicas en su área, los indicadores de logros y los contenidos. ¿Cuál es el recurso más adecuado?. Reglamento institucional. Registro de grado. Diseño Curricular. Libro de texto. 56. La maestra de 4to grado, ´planifica de acuerdo al enfoque constructivista toma en cuenta capacidades, intereses y necesidades individuales de sus estudiantes ¿Que pretende la docente lograr en sus estudiantes con este tipo de planificación?. Los indicadores de logros. Conocer las capacidades. Desarrollo de las competencias. Desarrollo de conocimientos. 57. El tipo de planificación que busca orientar y contextualizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje a través de la construcción de relatos o caso reales o imaginarios ,relacionados con el contexto de los estudiantes es la de : Estudios de caso. Aprendizaje basado en proyectos. Situación de aprendizaje. Ejes temáticos. 58. Es considerado como el “padre de la educación moderna” de la República Dominicana, por ser el pionero en la enseñanza de las ciencias. Eugenio María de hostos. Juan Pablo Duarte. Salomé Ureña. Juan Bosh. 59. Autor de La Mañosa. Juan Bosh. Joaquín Balaguer. Pedro Julio Mir. José Reyes. 60. Autor de el amor en tiempos de cólera. Gabriel García Márquez. Juan Bosh. Joaquín Balaguer. Pedro Julio Mir. |