option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Concurso de Oposición Docente República Dominicana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Concurso de Oposición Docente República Dominicana

Descripción:
Diseño Curricular de Secundaria (Primera Parte del Diseño)

Fecha de Creación: 2021/07/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 111

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Diseño Curricular de Secundaria (Primera Parte). Este test está diseñado para ayudarle a fortalecer y repasar los conocimientos sobre el Diseño Curricular de Secundaria (Primera Parte) implementado en la República Dominicana. También pretende prepararte para responder posibles preguntas sobre este tema que aparezcan en el Concurso de Oposición Docente. El mismo está dividido según los temas tratados en este documento. Antes de llenar este test recomiendo encarecidamente que proceda a leer, a modo de repaso, la primera parte del Diseño Curricular de Secundaria para adquirir los conocimientos necesarios para logar un mejor desempeño. Todas las preguntas están basadas en el contenido del documento. No incluye otros documentos, ni la segunda parte del mismo. Para aprobar necesitas un mínimo de 80% de respuestas correctas. Al final de cada sección se repetirán los ítems que falles para ayudarte a aprender lo que te hace falta para aprobar. Repite el test las veces necesarias como para aprobarlo sin mucho esfuerzo. Espero esta contribución sea favorable para tu desarrollo profesional como docente y te ayude a ingresar al Sistema Público, si aún no lo has hecho. Éxitos. Ramires Palen Suardí @palensuardy.

Sección 1. 1. NIVEL SECUNDARIO.

La educación secundaria pertenece a la educación ___. formal. informal. no formal. superior.

Para ingresar a la educación secundaria es necesario aprobar el nivel ___. primario. superior. preuniversitario. medio.

¿Qué se consolida en los niveles inicial y primario y se continua en el nivel secundario?. Competencias Fundamentales. Competencias Laborales. Competencias Profesionales. Ninguna de las opciones.

¿Qué nivel de dominio de las competencias fundamentales se concreta en la educación secundaria?. Nivel III. Nivel II. Nivel I. Totas las opciones.

La competencias fundamentales se desarrollan para que se manifiesten ___. a través de toda la vida laboral. a través de toda la vida profesional. a través de toda la vida. a través de toda a vida educativa.

El nivel secundario solo ofrece una salida o modalidad. Verdadero. Falso.

Es una salida o modalidad del nivel secundario. Modalidad Académica. Modalidad Universitaria. Modalidad Laboral. Ninguna de las opciones.

Es una salida o modalidad del nivel secundario. Modalidad Tecnico-Profecional. Modalidad Técnico-Laboral. Modalidad Técnico en Informática. Todas las opciones.

En el nivel secundario: el estudiantado profundiza en sus niveles de conocimientos, actitudes, valores, modos de actuar y de proceder, que lo prepara para ir avanzando de manera significativa en sus trayectorias académicas, y en las aspiraciones, a partir de sus distintas opciones de vida. Correcto. Incorrecto.

Es una salida o modalidad del nivel secundario. Modalidad en Artes. Modalidad en Música. Modalidad en Pintura. Todas las opciones.

¿Cuántas modalidades ofrece el nivel secundario?. 3. 4. 5. 2.

Para ingresar a la Secundaria se no es necesario haber cumplido con todos los requisitos establecidos en el Nivel Primario. Verdadero. Falso.

Este Nivel prepara al estudiantado para el ejercicio ético de una ciudadanía responsable y participativa. Verdadero. Falso.

Desde la experiencia formativa del Nivel Secundario se procura que los y las estudiantes se transformen progresivamente en sujetos reflexivos, críticos, activos, autónomos y comprometidos con la construcción y desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, la justicia, la equidad y la libertad. Verdadero. Falso.

Este Nivel promueve el desarrollo de una formación integral que garantice progresivamente a los/las ciudadanos/as el ejercicio autónomo y efectivo de sus propias vidas, de forma activa, productiva, consciente, digna y en democracia. Verdadero. Falso.

Según la Constitución dominicana la educación es ___. democrática y gratuita. obligatoria y gratuita. profesional y gratuita. Ninguna de las opciones.

El Nivel Secundario atiende a la población escolar con edades comprendidas, en su mayoría entre ___. 12 y 18 años. 13 y 18 años. 13 y 17 años. 12 y 17 años.

La educación secundaria tiene una duración de ___. 6 años. 7 años. 8 años. 4 años.

La educación secundaria se divide en ___. 2 ciclos. 3 ciclos. 4 ciclos. ninguna de las opciones.

El Primer Ciclo del nivel secundario comprende los grados ___. 1ro, 2do y 3ro. 1ro y 2do. 1ro a 4to. Ninguna de las opciones.

Los grados 1ro, 2do y 3ro del nivel secundario antes pertenecían a. 7mo, 8vo de básica y 1ro de media. 6to, 7mo y 8vo de básica. 1ro, 2do y 3ro de media. Ninguna de las opciones.

___ es de carácter general y común a todas las Modalidades. Primer ciclo de secundaria. Segundo ciclo de secundaria. Primer ciclo de primaria. Segundo ciclo de primaria.

El Segundo Ciclo abarca los grados ___. 4to, 5to y 6to. 3ro y 4to. de 1ro a 4to. Ninguna de las opciones.

Los grados 4to, 5to y 6to del nivel secundario pertenecen al ___. Primer ciclo de secundaria. Segundo ciclo de secundaria.

Antes los grados 4to, 5to y 6to del nivel secundario eran ___. 2do, 3ro y 4to de media. 1ro, 2do y 3ro de media. 7mo, 8vo de básica y 1ro de media. Ninguna de las opciones.

Las modalidades o salidas del nivel secundario son: Académica, Técnico-Profesional y Artes. Académica, Técnico-Laboral y Artes. Académica, Técnico-Profesional y Música. Universitaria, Técnico-Laboral y Artes.

___ se conciben con el propósito de brindar la oportunidad de profundizar o desarrollar énfasis particulares en determinadas áreas del conocimiento o habilidades para el trabajo que preparen al y a la estudiante para desarrollar su proyecto de vida. Las Modalidades o salidas. La Competencias Fundamentales. Las Competencias Especificas. Ninguna de las opciones.

Cada modalidad o salida optativa contiene ___. 2 o más opciones. 1 opcioón. 3 opciones. más de 3 opciones.

___ ofrece a los y las estudiantes una formación general e integral que profundiza en las diferentes áreas del saber científico, tecnológico y humanístico, que les garantiza ampliar y consolidar la capacidad para construir conocimientos, así como el desarrollo de las Competencias Fundamentales del diseño curricular y las específicas de las áreas curriculares. La Modalidad Académica. La Modalidad en Artes. La Modalidad Técnico-Profesional. La Modalidad Laboral. La Modalidad en Música. La Modalidad Técnico-Laboral.

La formación alcanzada por los/las egresados/as de esta modalidad se caracteriza por su rigor y sirve de base para acceder al Nivel Superior, de tal modo que estos/as puedan convertirse en personas con un alto grado de rendimiento y responsabilidad en las actividades en que se involucren en su vida adulta. La Modalidad Académica. La Modalidad en Artes. La Modalidad Técnico-Profesional. La Modalidad Laboral. La Modalidad en Música. La Modalidad Técnico-Laboral.

Esta modalidad cuenta con áreas optativas: Humanidades, Lenguas Modernas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Matemática y Tecnologías. La Modalidad Académica. La Modalidad en Artes. La Modalidad Técnico-Profesional. La Modalidad Laboral. La Modalidad en Música. La Modalidad Técnico-Laboral.

Sección 2. 2. COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR Nota: El creador de este test es de Lenguas Modernas y por esta razón solo se incluyen los recurso de Lengua Española y Lenguas Modernas. Se les recomienda que estudien en el Diseño Curricular de Secundaria el área a la que pertenece. Más adelante se incluirá todo el material a este test para que sea lo más completo posible. Esto es solo referente a los recursos y medios para el aprendizaje.

Selecciones los componentes de la estructura del diseño curricular: Medios y recursos para el aprendizaje. Contenidos. Actividades. Competencias. Orientaciones para la evaluación. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. Funcionalidad del aprendizaje. Propósitos y Objetivos. Integración de conocimientos.

Uno de los cambios más importantes que el reciente Proceso de Revisión y Actualización Curricular introduce al currículo dominicano es: la sustitución de los enfoques histórico-cultural y socio-critico. la predominancia del aprendizaje significativo. la incorporación del enfoque por competencias. Ninguna de las opciones.

Selecciones los principios tomados del los Fundamentos del Currículo: Aprendizaje significativo. Funcionalidad del aprendizaje. Integración de conocimientos. Transversalidad de las competencias. Omnipresencia de la evaluación. Gratuidad de los recursos.

Aprender implica la construcción del conocimiento en función de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma sus esquemas mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan. Funcionalidad del aprendizaje. Integración de conocimientos. Aprendizaje significativo. Gratuidad de los recursos.

La significatividad de los aprendizajes es: Flexible, participativa y abierta. Psicológica, sociocultural y lógica. Pedagógica, científica y evaluativa. Ninguna de las opciones.

El aprendizaje significativo implica la construcción y movilización del conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a una situación, resolver un problema o producir nuevas realidades. Aprendizaje significativo. Funcionalidad del aprendizaje. Integración de conocimientos. Omnipresencia de la evaluación.

Para Ausubel es importante, en cuento al aprendizaje significativo: lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden. las condiciones requeridas para aprender. la naturaleza de los aprendizajes. los resultados, y evaluación del aprendizaje. la políticas ejecutadas por el docente. los propicitos de la planificación educativa. el tiempo empleado en el aprendizaje.

¿Cuáles dos aspectos son importantes para que el estudiantado aprenda de manera significativa?: Que el docente considere al estudiantado como el centro de la actividad escolar. Que el estudiantado aplique estrategas metacognitivas. Que el estudiantado tenga conocimientos previos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) organizados coherentemente. Que el docente se enfoque en su planificación. Que el estudiantado sepa que son los conceptos, procedimentales y actitudinales.

El desempeño competente implica la integración de conceptos, procedimientos, actitudes y valores de distintas disciplinas. Gratuidad de los recursos. Aprendizaje significativo. Funcionalidad del aprendizaje. Integración de conocimientos.

¿A qué principio hacen referencia las siguiente estrategias de vinculación de competencias y áreas curriculares?: 1) Estrategias basadas en centros de interés. 2) Proyectos. 3) Problemas. 4) Casos. 5) Unidades de aprendizaje. Funcionalidad del aprendizaje. Integración de conocimientos. Omnipresencia de la evaluación. Aprendizaje significativo.

La capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Competencias. Competencias Fundamentales. Competencias Especificas. Competencias Profesionales-Laborales.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de todo el ejercicio profesional de la persona. Totalmente de acuerdo. Totalmente en desacuerdo.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida. Totalmente de acuerdo. Totalmente en desacuerdo.

En el Nivel Secundario, el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de competencias: Competencias Fundamentales. Competencias Especificas. Competencias profesionales - laborales.

___ tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente. Competencias Fundamentales. Competencias Específicas. Competencias Profesionales - Laborales.

Las Competencias Fundamentales se pueden definir como, EXCEPTO: Competencias que expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los Derechos Humanos y en los valores universales. Se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Describen las capacidades necesarias para la realización de las individualidades del ser humano y para su adecuado aporte y participación en los procesos democráticos.

Son las Competencias fundamentales, EXCEPTO: Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Comunicativa. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Competencia de Resolución de Problemas. Competencia Científica y Tecnológica. Competencia Ambiental y de la Salud. Competencia Lingüística. Competencia de Autoestima y Desarrollo Personal. Competencia Sociocultural.

Niveles de Dominio de las Competencias Fundamentales describen: etapas sucesivas en el desarrollo de las Competencias Fundamentales. el porcentaje de adquisición de Competencias Fundamentales en un área curricular. los temas que componen las Competencias Fundamentales. los contenidos que componen las Competencias Funamentales.

Las Competencias Específicas se pueden definir como, EXCEPTO: Las competencias son las que corresponden a las áreas curriculares. Estas competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los distintos escenarios de aplicación tienen características comunes. Se orientan a partir de las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes. Constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto educativo.

Los contenidos se pueden definir como, EXCEPTO: Son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas. Constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los distintos escenarios de aplicación tienen características comunes. Se orientan a partir de las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes.

Seleccione las diversas maneras de clasificar los saberes: Informaciones sobre hechos. Conceptos. Técnicas. Procedimientos. Emociones. Valores. Definiciones. Actitudes.

___ es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Informaciones sobre hechos. Conceptos. Procedimientos. Emociones.

Aprendizaje significativo es un ejemplo de: Informaciones sobre hechos. Conceptos. Procedimientos. Datos. Valores. Actitudes.

___ se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

Las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la biografía de héroes, heroínas y próceres de la Patria son ejemplos de: Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

___ son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

Las alturas de las montañas, los volúmenes de lluvia caídos, las temperaturas, la cantidad de población que habita en un país son ejemplos de: Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

___ son un tipo de contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción para transformar la realidad o para organizarse mejor. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

___ son “modos de hacer” en y sobre la realidad. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

___ han sido definidos como “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

Según el Diseño Curricular de Secundaria existen procedimientos de: diversos tipos. distintos grados de complejidad. internos y externos. educativos y administrativos.

Atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determinada tarea, organizar el espacio disponible en el aula, el análisis, la síntesis, la creación son ejemplos de: Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

Los procedimientos existen: solo en las áreas curriculares más prácticas. en todos los campos del saber y del hacer. en las Modalidades Técnico-Profesional y Artes. en la Modalidad Académica.

___ son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

___ son principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

El respeto y amor a las personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, equidad, la apertura a la espiritualidad y a la trascendencia son ejemplos de: Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

___ se refieren a la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

La solidaridad, la disposición al cambio, a la crítica, y a la autocrítica, la búsqueda de la verdad son actitudes. Datos. Informaciones sobre hechos. Actitudes. Valores. Conceptos. Procedimientos.

Las actitudes pueden ser: internas o externas. consientes o inconscientes. democráticas o no democráticas. Formal o Informal.

Una actitud es consciente cuando: se puede hablar acerca de ella. se puede razonar acerca de ella. se puede dialogar acerca de ella. se puede interiorizar.

Una actitud no es consciente cuando: no se puede hablar acerca de ella. no se puede razonar acerca de ella. no se puede dialogar acerca de ella. no se puede interiorizar.

El criterio fundamental para la selección de los contenidos es: su capacidad para instruir a los estudiantes. su aporte al concreción de los indicadores de logros. su posibilidad de aportar al desarrollo de las competencias. Ninguna de las anteriores.

Una vez que se han seleccionado las competencias, el siguiente paso es: Seleccionar los contenidos, elaborar situación de aprendizaje y la evaluación. Seleccionar la unidad de aprendizaje, planificar la clase y la evaluación. Seleccionar las competencias especificas, contenidos, indicadores de logro y la evaluación. Puede se cualquier de las opciones.

En este diseño la principal estrategia de integración es: la secuenciación de las Competencias Específicas. la secuenciación de las Competencias Fundamentales. la articulación de los contenidos (horizontal y vertical). la organización de los contenidos alrededor de las competencias.

Seleccione los criterios asumidos por este diseño curricular: la concepción de educación asumida. las personas que están involucradas en cada una de la etapas del proceso de enseñanza y aprendisaje. las características de las personas en las distintas edades y etapas de su desarrollo. la definición y concepto de educación. la variedad, diversidad, flexibilidad, apertura y la articulación vertical y horizontal de los contenidos. la preponderancia de los contenidos como un eje transversal que garantiza el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este diseño la principal estrategia de integración es su organización alrededor de ___, ya que estas constituyen intenciones educativas cuyo desarrollo requiere la movilización de ___ (la vinculación efectiva entre teoría y práctica) y ___, así como la articulación de saberes de diversas fuentes disciplinares y populares. las competencias / conceptos, procedimientos, actitudes / valores. los enfoques asumidos / los recursos necesarios para / la tecnología (TICs). los estudiantes / las competencias fundamentales / los recursos necesarios. Ninguna de las opciones.

___ son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Recursos. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Evaluaciones. Competencias.

Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Recursos. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Evaluaciones. Actividades.

___ son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje. Recursos. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Evaluaciones. Actividades.

El desarrollo de ___ en los estudiantes requiere de un ___ capaz de modelar procesos y habilidades de pensamiento, curiosidad, actitud científica, objetividad, reflexividad, sistematicidad, creatividad, criticidad, etc. Ninguna de las opciones. los enfoques / plan de clase. los contenidos / currículo. las competencias / docente.

En un contexto curricular que busca el desarrollo de competencias en el estudiantado, el o la docente orientará toda estrategia, técnica o actividad a, EXCEPTO (marque 2 opciones): La pertinencia. Fomentar las habilidades de pensamiento. Establecer criterios de calidad. Crear un clima afectivo. Propiciar el apoyo mutuo. Incentivar el apoyo docente. Facilitar el desarrollo cognitivo.

___ :tiene como punto de partida del proceso los intereses, saberes y tendencias presentes en el/la estudiante y que al mismo tiempo estos correspondan con las necesidades de su desarrollo personal-social, y de la propuesta del currículo. La pertinencia. Fomentar las habilidades de pensamiento. Establecer criterios de calidad. Crear un clima afectivo. Propiciar el apoyo mutuo.

___: contribuyen a procesar las informaciones, a facilitar el aprendizaje y construir nuevos conocimientos. La pertinencia. Fomentar las habilidades de pensamiento. Establecer criterios de calidad. Crear un clima afectivo. Propiciar el apoyo mutuo.

___: permite que el estudiante pueda evaluar en forma continua y autónoma su proceso de aprendizaje y desarrollo. La pertinencia. Fomentar las habilidades de pensamiento. Establecer criterios de calidad. Crear un clima afectivo. Propiciar el apoyo mutuo.

___: hace posible el desarrollo humano y el pensamiento reflexivo y crítico, es decir, propicia un ambiente de libertad, tolerancia y cuidado, en el que los y las estudiantes experimenten que el o la docente se ocupa por entender y atender las necesidades del desarrollo de su pensamiento y el proceso de su desarrollo humano. La pertinencia. Fomentar las habilidades de pensamiento. Establecer criterios de calidad. Crear un clima afectivo. Propiciar el apoyo mutuo.

___: promueve la colaboración, comunicación y diálogo entre los y las estudiantes fomentando así el aprendizaje colaborativo. La pertinencia. Fomentar las habilidades de pensamiento. Establecer criterios de calidad. Crear un clima afectivo. Propiciar el apoyo mutuo.

Las estrategias son efectivas en la medida en que promuevan en el o la estudiante EXCEPTO (marque 2): Aprendizaje significativo. Actividad constructiva. Reflexión. Profesionalidad. Colaboración. Proactividad y autonomía. Competitividad.

Seleccione los componentes del (Aprendizaje significativo): Relaciona el estudio con sus necesidades e intereses. Lleva a cabo acciones en situaciones reales o cuasi-reales. Establece propósitos y se involucra afectivamente. Trabaja a un nivel apropiado para su desarrollo y estilos de aprendizaje.

Seleccione los componentes del (Actividad constructiva): Desarrolla medios o maneja instrumentos. Lleva a cabo acciones en situaciones reales o cuasi-reales. Establece propósitos y se involucra afectivamente. Diseña o produce algo.

Seleccione los componentes del (Colaboración): Ejercita sus habilidades de pensamiento. Desarrolla competencias de interacción social. Intercambia e incorpora nuevas informaciones y aprendizajes. Coordina sus metas y acciones con las de los otros/as.

Seleccione los componentes del (Proactividad y autonomía): Desarrolla competencias y habilidades. Desarrolla competencias de interacción social. Supera la pasividad frente a la realidad. Transforma o domina un aspecto de la realidad.

El preguntar se origina en la actitud de curiosidad. La curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al pensamiento, es como un “un instinto” natural. Con el crecimiento y su participación en las relaciones sociales, el niño se vale de las preguntas, para continuar explorando el mundo por medio de los adultos. La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El Estudio de Caso. El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Debate. Sociodrama o dramatización.

___ tiene como punto de partida una situación pertinente y problemática diseñada por el/la docente o tomada de la realidad. Su solución requiere que el o la estudiante formule preguntas, genere hipótesis, recopile información, la analice y llegue a conclusiones que ofrezcan respuestas.. La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El Estudio de Caso. El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Debate. Sociodrama o dramatización.

___ es una estrategia de aprendizaje en la que el o la estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real. Para resolver los casos, los y las estudiantes deben ser capaces de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del conocimiento, para llegar a una decisión razonada de manera grupal. La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El Estudio de Caso. El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Debate. Sociodrama o dramatización.

___ es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El Estudio de Caso. El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Debate. Sociodrama o dramatización.

___ es una estrategia que permite que el/la estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o moción. La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El Estudio de Caso. El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Debate. Sociodrama o dramatización.

___ es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El Estudio de Caso. El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Debate. Sociodrama o dramatización.

___ que valoricen los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados. Se puede recurrir al entorno de la escuela, al entorno familiar y hogareño, a las actividades de cuidado habitualmente desarrolladas por las mujeres o a la escuela misma. Estrategias de recuperación de experiencias previas. Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados. Estrategias de descubrimiento e indagación. Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

___ utilizando recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros). Pueden exponer los y las docentes, los y las estudiantes o también personas de la comunidad invitadas por su dominio de temáticas específicas. Se pueden ver películas o videos en la escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en alguna institución que facilite los equipos. Estrategias de recuperación de experiencias previas. Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados. Estrategias de descubrimiento e indagación. Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

___ para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los contenidos que se van a trabajar y los equipamientos disponibles. Estrategias de recuperación de experiencias previas. Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados. Estrategias de descubrimiento e indagación. Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

___ En el marco de estas estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones. La diferencia está en que en este tipo de estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de mayor intercambio con el entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y proponer soluciones para problemas naturales, sociales y ambientales. Estrategias de recuperación de experiencias previas. Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados. Estrategias de descubrimiento e indagación. Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

___ El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Algunas de las estrategias de socialización que se pueden organizar y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la realización de periódicos y boletines estudiantiles. Estrategias de recuperación de experiencias previas. Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados. Estrategias de descubrimiento e indagación. Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

¿Puede el docente utilizar o diseñar otras estrategias de enseñanza y aprendizaje distintas a las contempladas en el Diseño Curricular?. El docente puede utilizar otras. El docente no puede utilizar otras.

Las estrategias: mesas redondas, simposios, foros, talleres y simulaciones no pueden ser utilizadas como estrategias de enseñanza y aprendizaje por no estar definidas en el diseño curricular. Verdadero. Falso.

___ se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas, favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales y específicas asumidas desde cada asignatura o área curricular del Nivel Secundario. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Las competencias. Los recursos y medios para la evaluación. Las evaluaciones.

Seleccione los recursos propuestos para el Lengua Española y Lenguas Extranjeras: Diccionarios de lengua materna y extranjera. Colecciones de anécdotas, refranes, sinónimos y antónimos. Enciclopedia. Obras clásicas (adaptadas o no). Guías de ciudades. biografías de personajes célebres.

Seleccione los recursos propuestos para el Lengua Española y Lenguas Extranjeras: Espacio tecnológico o laboratorio de lengua. Proyectores, radios, archivos de audio, grabadoras reproductores de multimedia, programas. Televisión, ordenadores, diferentes dispositivos de almacenamiento. Informáticos, aplicaciones tecnológicas, cámaras fotográficas y de video, entre otros. Códigos de leyes y derechos humanos, declaraciones universales, libros de refranes, discursos y manifiestos. Libros clásicos juveniles de autoayuda.

Denunciar Test