option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COE18

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COE18

Descripción:
PITA TAINIO

Fecha de Creación: 2023/06/25

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 102

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Constitución Española de 1978 reconoce expresamente el derecho a la protección de la salud constituyendo: Sólo valor declarativo o programático. Un derecho fundamental. Un derecho constitucional. Un principio de política social y económica.

El estatuto de Autonomía de Andalucía aprobado mediante Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce el derecho a las personas mayores, a recibir de los poderes públicos de Andalucía: a. Una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual. b. Acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial. c. Percibir las prestaciones que el estatuto detalla. d. Las respuestas A y B son correctas.

Según el artículo 56 de la LGS, como regla general y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, el Área de Salud extenderá su acción a una población no inferior a...: 100.000 habitantes ni superior a 150.000 habitantes. 150.000 habitantes ni superior a 200.000 habitantes. 200.000 habitantes ni superior a 250.000 habitantes. 250.000 habitantes ni superior a 300.000 habitantes.

En relación con la regulación de las Juntas de Enfermería de las Áreas Hospitalarias, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Será Vocal de la Junta de Enfermería el Director Médico. La Junta de Enfermería tiene como función principal velar por la calidad de los cuidados de enfermería prestados en el Hospital. La Junta de Enfermería estará presidida por el Director Gerente del Hospital, actuando como secretario el Director Económico Administrativo. Será función de la Junta de Enfermería proponer el nombramiento del Director de Enfermería.

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su Reglamento de desarrollo, indique qué respuesta es correcta: El profesional sanitario tendrá acceso exclusivamente a aquellas historias clínicas de pacientes únicamente con los que exista un vínculo asistencial con el titular de la misma siempre que sea preciso para el desarrollo de sus funciones. En el caso de la asistencia Sanitaria, dado que una parte importante de la asistencia sanitaria no tiene carácter programado, ni es posible limitarla a reglas rígidas de control administrativo, los usuarios se encuentran exceptuados de la limitación de acceso previsto en estas normas. Siempre que se accede a una historia se debe dejar constancia del consentimiento del titular de la misma. Todas son falsas.

Según el Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA, ante una situación de agresión en la que el profesional perciba un posible riesgo, el primer paso es: Avisar a la Unidad de Prevención. Solicitar la presencia de un/a compañero/a u otra persona cercana que le ayude a acabar con la situación de violencia. Solicitar ayuda del vigilante de seguridad, en el caso de que el centro o servicio cuente con este personal. De no ser así, el profesional solicitará la presencia de un/a compañero/a u otra persona cercana que le ayude a acabar con la situación de violencia y que, al tiempo, pueda servir como testigo de los hechos. Telefonear a las fuerzas y cuerpos de seguridad, bien sea la Policía Autonómica, Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil.

Cuando se garantiza la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo no supere el 60% ni sea menos del 40%, se está cumpliendo con la: Transversalidad. Paridad. Representación equilibrada. Discriminación por razón de sexo.

Cuál de las siguientes expresiones respecto de deberes a que viene obligado el personal estatutario no es correcta: Ejercer la profesión o desarrollar el conjunto de las funciones que correspondan a su nombramiento, plaza o puesto de trabajo con lealtad, eficacia y con observancia de los principios técnicos, científicos, éticos y deontológicos que sean aplicables. Informar debidamente, de acuerdo con las normas y procedimientos aplicables en cada caso y dentro del ámbito de sus competencias, a los usuarios y pacientes sobre su proceso asistencial y sobre los servicios disponibles. Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documentación relativa a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la que tenga acceso, en el ejercicio de sus funciones. Utilizar los medios, instrumental e instalaciones de los servicios de salud en beneficio del paciente, teniendo en cuenta exclusivamente criterios de eficacia y procurando evitar su uso ilegítimo en beneficio propio o de terceras personas.

Sobre el Derecho de acceso a la Historia Clínica, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El paciente tiene derecho al acceso a la Historia Clínica sin reservas. El derecho de acceso del paciente a la Historia Clínica puede ejercerse por representación. El derecho de acceso del paciente a la documentación de la Historia Clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas. Los Centros sanitarios sólo facilitaran el acceso a la Historia Clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.

La Ley 41/2002, Básica reguladora de la Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece que el consentimiento se prestará por escrito en los casos siguientes (señale la respuesta incorrecta): Intervención Quirúrgica. En todos los procedimientos diagnósticos. Procedimientos diagnósticos y Terapéuticos invasores. En general, en aplicación de procedimientos que supone riesgo o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

¿Qué se entiende por alerta sanitaria en la Ley de Salud Pública?. Aquella que incorpora en la respuesta a un problema de salud el nivel asistencial, la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la rehabilitación integral, referida a la recuperación del proyecto vital. La condición, situación, conducta o elemento que aumenta la probabilidad de aparición de una enfermedad o lesión, o que se relaciona con una salud deficiente. Sistema que, en las empresas, industrias, instalaciones y servicios, permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos en el ámbito de la protección de la salud. Todo fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población y/o de trascendencia social frente al que sea necesario desarrollar actuaciones de salud pública urgentes y eficaces.

De acuerdo con la Estrategia para la Seguridad del Paciente, el sistema de notificación, alojado en el Observatorio, estará dirigido a: La mejora de los indicadores en las áreas de atención primaria y atención hospitalaria, entendiendo que los patrones de riesgo no se repiten. La mejora de la seguridad del paciente, abarcando todos los niveles y áreas de prestación, con carácter voluntario, anónimo, confidencial, no punitivo y abierto para el paciente y las personas cuidadoras. Vigilar a los profesionales y hacer un seguimiento del cumplimiento en el desempeño de su labor diaria para proceder de forma punible si es preciso. Analizar incidentes individuales e investigarlos, identificando las tendencias de riesgo en la seguridad del paciente y poniendo en marcha soluciones para evitarla.

El % de pruebas o evidencias cumplidas por un profesional con nivel de acreditación de Experto tiene que ser al menos: 60% grupo I, 70% grupo II y 50% grupo III. 70% grupo I, 70% grupo II, 0% grupo III. 80% grupo I, 80% grupo II, 50% grupo III. 70% grupo I, 70% grupo II, 70% grupo III.

El ámbito de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias es de aplicación a...: Todas las profesiones. Las profesiones sanitarias. Las profesiones sanitarias universitarias. Las profesiones sanitarias tituladas.

Las voluntades vitales anticipadas pueden ser emitidas y registradas por...: Un familiar o representante en nombre del paciente siempre que no sea menor o incapacitado. Cualquier persona que haya sido autorizada por el paciente siempre que no sea menor o incapacitado. La propia persona siempre que esta sea capaz, mayor de edad o menor emancipado y lo realice de forma consciente y libre. Los profesionales que han seguido al paciente durante la evolución de su enfermedad.

Atendiendo a la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la indemnización procedente podrá ser abonada: Mediante compensación en especie. En pagos periódicos. En pago único. Todas son correctas.

¿Qué definimos por población de hecho de un determinado municipio?. Número de personas que oficialmente tenían su residencia en el municipio en la fecha de referencia. Número de personas que pernoctaron en el municipio en la fecha de referencia del Censo. Conjunto de personas censables (es decir, con residencia habitual en España) que tienen algún tipo de vinculación habitual con el municipio. Ninguna es correcta.

¿Qué tipo de estadística tiene como objeto realizar inducciones o estimaciones a partir de los datos obtenidos en un subconjunto (muestra), sobre la totalidad de la población?. Descriptiva. Inferencial. Bayesiana. Aplicada.

Cuando hablamos que (en una distribución normal) "la proporción de pacientes que mejoraron con el tratamiento X es de un 75%, con un error estándar del 3%" podemos decir que: a. La proporción de pacientes que mejoró fue del 75% con un IC95% (69% - 81%). b. La proporción de pacientes que mejoró fue del 75% con un IC99% (67,5% - 82,5%). c. La proporción de pacientes que mejoró fue del 75% con un IC95% (72% - 78%). d. A y B son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en un estudio ecológico?. No son baratos y necesitan mucho tiempo para obtener resultados. Permiten establecer relaciones causa-efecto. Pueden llevarse a cabo por medio de estadísticas vitales y otros registros nacionales. No permiten estudiar grandes grupos poblacionales o grandes regiones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las Revisiones Sistemáticas?. a. Tiene como objetivo reunir toda la evidencia empírica que cumple unos criterios de elegibilidad con el fin de responder a una pregunta de investigación. b. Es el método estadístico para resumir los resultados de estudios independientes. c. Utiliza la metodología de la investigación cualitativa aportando así resultados más fiables a partir de los cuales se puedan extraer conclusiones y tomar decisiones. d. A y C son correctas.

Identifica una característica de la metodología cualitativa: La investigación cualitativa no es inductiva. Los investigadores parten de conceptos preconcebidos, y recogen datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías ya preconcebidas. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible, comienzan el estudio con interrogantes solo vagamente formulados. En la investigación cualitativa el investigador no tiene oportunidad de conocer el escenario y solo tiene una perspectiva parcial del individuo. En la investigación cualitativa el investigador no interactúa con los informantes.

La puerta de entrada a Diraya por un profesional viene dada por uno de estos módulos: MACO. BDU. HSC. Citación.

En términos de gestión sanitaria, ¿Cuándo podemos decir que una intervención sanitaria es eficaz? Cuando...: Es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos ideales (pero no necesariamente experimentales). Es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos reales o habituales de asistencia. La relación efecto / coste es positiva. La relación efecto / coste es neutra.

Cuando adoptamos medidas para retardar o reducir las secuelas de una enfermedad hablamos de prevención...: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria.

En el marco de los PAI de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; Al conjunto de Unidades que ofrecen al Proceso Operativo los recursos necesarios para la consecución de sus objetivos se denominan unidades...: De ayuda. De apoyo. De soporte. Auxiliares del proceso.

Entre las medidas de apoyo a las familias andaluzas, señala aquellas de carácter sanitario a favor de los/las mayores y personas con discapacidad: Cuidados a domicilio. Fisioterapia y Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud. Uso de instalaciones para mantenimiento físico y ayuda a la rehabilitación. Plan Andaluz de Alzheimer. Desarrollo de dispositivos socio-sanitarios de Salud Mental. Adecuación funcional básica de viviendas. Centros de día. Servicio de comedor. Programas de estancia diurna y de respiro familiar. Centros Residenciales. Cursos de formación en nuevas tecnologías. Fisioterapia y Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud. Adecuación funcional básica de viviendas. Ayudas y subvenciones. Cursos de natación. Programa de estancia diurna y respiro familiar. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta en relación a los derechos de la madre: A facilitarle las medidas necesarias, a efectos de lo establecido por el Código Civil para la adopción, cuando fueran solicitadas. A recibir el informe de alta y a solicitar en su centro de Atención primaria que se cumplimente su documento de salud con los datos referidos a todo el proceso. A ser trasladada a un hospital privado si ese es su deseo. Todas son correctas.

¿Cuál fue el elemento clave que potenció el desarrollo de una Estrategia de Bioética en el SSPA?. Una orden de los Consejos internacionales de Enfermería y de Médicos tras identificar la falta de consideraciones éticas en la toma de decisiones de sus profesionales. El avance en conocimiento sobre Bioética a partir de la realización, por distintas Universidades Españolas, de Master y Expertos en Bioética. La inquietud del personal de enfermería ante el derecho que toda persona tiene a la libertad, seguridad y a ser reconocidos, tratados y respetados como seres humanos. Un proceso de reflexión iniciado con la evaluación del II Plan de Calidad (2005-2008) y que culminó con el Plan de Calidad del Sistema Sanitario de Andalucía “Un espacio compartido”, donde se establece la necesidad de “Potenciar la Estrategia Ética en el SSPA”.

Dentro del entorno Diraya, en el módulo de cuidados Azahar, podemos encontrar diversas informaciones, señale la incorrecta: Valoración inicial...: Diagnósticos enfermeros, requerimientos. Incidencias de UPP, registros 24 horas. Tratamiento médico, resumen de cuidados. Cuestionarios de valoración, informe de cuidados al alta.

No es misión de la Enfermera Gestora de Casos garantizar una atención...: Excelente y personalizada. Centrada en la comunidad. Coordinada a personas con problemas de alta complejidad. Impulsando los Valores de la organización.

¿Qué actividades a realizar no son propias del Nivel 0 (sin riesgo) o verde del Plan Andaluz para la prevención de los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud?. Acciones preventivas de información a la población general y de riesgo. Actualización de los censos de los grupos de población mas vulnerables. Desde el hospital se continua con el Plan de seguimiento telefónico proactivo a los pacientes frágiles dados de alta. Se pondrá en marcha un plan de intervención local con el ayuntamiento, centro de salud y protección civil, identificando las personas en riesgo susceptible para su traslado de su domicilio a lugares mejor aclimatados.

En el SSPA, la gestión de incidentes de Seguridad se deben realizar a través de: a. El SAS mediante un modelo de evaluación de buenas prácticas asistenciales. b. El Observatorio de Seguridad del paciente dependiente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. c. La Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía dependiente de la Consejería de Salud. d. No existe ningún Organismo autonómico que se dedique a estos eventos.

¿Cuál de las siguientes recomendaciones no es útil para la prevención de la infección de la herida quirúrgica?. a. Se recomienda a los pacientes realizar una ducha o un baño con jabón como mínimo la noche antes de la intervención quirúrgica. b. Se recomienda, cuando sea conveniente rasurar, utilizar una maquinilla eléctrica con cabezal de un solo uso el mismo día de la cirugía. c. Por conveniencia y eficacia, se prefiere el uso de un gel de base alcohólica a no ser que las manos estén visiblemente sucias. d. Todas son recomendaciones útiles de evidencia fuerte.

Dentro de las estrategias para la seguridad del paciente, una de las escalas de riesgo de caídas recomendadas para la prevención, detección y actuación ante el riesgo de caídas es: a. Escala de riesgo de caídas de JH Downton. b. Escala de riesgo de caídas modificada de Karnofsky. c. Cuestionario Malt para riesgo de caídas. d. Escala de valoración de riesgo de Zarit.

Señale la respuesta falsa... La fase de planificación del proceso de enfermería incluye: a. Determinar prioridades inmediatas. b. Evaluar las intervenciones realizadas. c. Anotar o individualizar el plan de cuidados. d. Establecer los objetivos esperados.

¿Cuál de los siguientes cuestionarios o escalas no está relacionado con el patrón 8: Roles-Relaciones?. a. Zarit. b. Duke-UNC. c. Richmond. d. Índice de esfuerzo del cuidador.

¿Quién desarrolló una teoría en enfermería sobre el autocuidado?. a. Amar a Martín Zurro. b. Dorothea Orem. c. Hildegard Peplau. d. Resultado de Madeleine Leininger.

Basado en las fases de cambio del modelo transteórico de Prochaska y Diclemente, cuando una persona empieza a pensar que es buena idea dejar de fumar, pero no pone una fecha para ello, ¿en qué fase se encuentra?. a. De preparación. b. Contemplativa. c. Precontemplativa. d. Resultado de la fase de mantenimiento.

La persistencia de gérmenes multirresistentes en objetos y materiales alrededor de los pacientes en el ambiente hospitalario sugiere el rescate de la limpieza y desinfección de los mismos. ¿Qué desinfectante se recomienda por su eficacia?. a. Agua oxigenada siempre que no sean tejidos ni celulosa. b. Clorhexidina en concentraciones del 0,1%. c. Hipoclorito de sodio en concentraciones de 1.000 ppm. d. 50% etanol.

Un profesional de la salud puede informar una reacción adversa a un medicamento en línea a través de...: a. El Centro Andaluz de Reacciones Adversas. b. La página "reacciones adversas a medicamentos". c. El observatorio de reacciones a medicamentos. d. El centro de farmacovigilancia de Andalucía.

Se define HTA como la elevación persistente de la presión arterial (PA) por encima de: a. 150/95. b. 145/90. c. 160/90. d. 140/90.

¿Ante una situación de urgencia, podremos utilizar insulina por vía intravenosa?. a. Sólo la insulina humana soluble, trasparente y la única a administrar por esa vía. b. Tanto los análogos de insulina humana de acción rápida como intermedia pueden administrarse vía intravenosa. c. La única vía para administración de insulina independientemente de su efecto y tipo es la vía subcutánea. d. Sólo las insulinas de acción rápida.

La morfina es el opioide mayor de primera elección en el tercer escalón de la escala analgésica de la OMS. Señale cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a. Analgésico de elección en dolor crónico por cáncer. Siempre que sea posible usar la vía oral. b. Para pasar la dosis de morfina intravenosa a oral multiplicar por 2 la dosis diaria. c. Para pasar de morfina oral de liberación rápida a la forma retard, administrar la misma dosis total diaria dividida en 2 tomas (cada 12 horas). d. En pacientes con sonda nasogástrica o problemas de deglución podemos usar la solución oral, con una utilización similar a la de los comprimidos de acción rápida.

La enfermera al preparar una perfusión intravenosa debe conocer perfectamente las equivalencias para poder ajustar los volúmenes y tiempo de perfusión. ¿Qué afirmación es correcta?. a. 1 ml = 20 microgotas. b. 1 gota = 1 ml. c. Para perfundir 500 cc en 24 horas, necesitaré una velocidad de perfusión de 7 gotas/min. d. 1 gota = 5 microgotas.

Señala cuál de estos grupos de población, está excluido como población diana del Consejo Dietético en Atención Primaria: a. Adultos con cáncer. b. Personas mayores sedentarias. c. Niños con obesidad y enfermedad cardiovascular. d. Cualquier persona adulta que lo solicite.

En la Evaluación del estado nutricional de un paciente mediante Mini Nutritional Assesment (MNA) no es necesario tener en cuenta: a. El número de medicamentos que toma. b. La circunferencia de la pierna (CP). c. Albúmina. d. Anorexia.

Indica en cual de estos casos, un adulto tiene un riesgo medio de malnutrición según el sistema de cribado MUST. Paciente...: a. Con un IMC de 30 kg/m2, con una enfermedad aguda y que ha estado o es probable que esté sin aporte nutricional por más de 5 días. b. Con un IMC de 18 kg/m2. c. Actualmente con un IMC de 21 kg/m2 y una pérdida de peso involuntaria del 8% en los últimos 3 meses. d. Actualmente con un IMC de 26 kg/m2 y una pérdida de peso involuntaria del 12% en los últimos 6 meses.

Señala las intervenciones orgánico-nutricionales más frecuentes tratadas en hospitalización completa en los trastornos alimenticios Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa: a. Reposición de vitaminas y minerales. Control analítico. b. Control analítico urgente diario de hierro IV, para descartar síndrome de realimentación. c. Manejo de nutrición artificial, cálculo de calorías y requerimientos nutricionales, así como pautas de realimentación. d. Son ciertas A y C.

¿Cuál es el objetivo del proyecto Euregenas?. a. Desarrollar y aplicar estrategias para la prevención del suicidio a nivel regional que pueden ser de utilidad a la Comunidad Europea. b. Potenciar intervenciones psicoeducativas a nivel regional en la depresión. c. Realizar talleres grupales de educación psicoterapéutica a familiares de pacientes con TMG. d. Todas las respuestas son ciertas.

Según el modelo de Prochaska y Diclemente, en qué fase se encontraría una persona que lleva dos años sin fumar: a. De acción. b. Contemplativa. c. Exfumador en fase de consolidación. d. Exfumador en fase de finalización.

El test de Cage es un cuestionario autoadministrado de detección de síntomas de...: a. Dependencia alcohólica, consta de 4 preguntas, donde dos o más respuestas afirmativas indican posible dependencia del alcohol. b. Dependencia alcohólica, consta de 12 preguntas, donde dos o más respuestas afirmativas indican posible dependencia del alcohol. c. Dependencia tabáquica, consta de 4 preguntas, donde dos o más respuestas afirmativas indican posible dependencia tabáquica. d. Drogodependencia, consta de 4 preguntas, donde dos o más respuestas afirmativas indican posible drogodependencia.

Según el PAUE, ¿Cuales son los indicadores de procesos asistenciales integrados tiempo-dependientes en Urgencias?. a. Trombosis venosa profunda. Fiebre alta. Hemorragia. Fractura de cadera. b. Síndrome coronario agudo con elevación del ST. Hemorragia. Fractura de cadera. Trauma grave. c. Síndrome coronario agudo con elevación del ST. Ictus isquémico agudo. Sepsis grave. Trauma grave. d. Hemorragia. Ictus isquémico agudo. Fiebre alta. Fractura de cadera.

¿Cuál de las siguientes escalas no se utiliza en la valoración de un código ictus?. a. Glasgow. b. Cincinnati. c. NIHSS. d. Resultado de Karnofsky.

En una parada cardiorrespiratoria, ¿cuáles son los ritmos desfibrilables?. a. AESP. b. Aleteo. c. FV/TVSP. d. Resultado de asistolia.

Una complicación intraanestésica posible es la hipercapnia. ¿Qué entendemos por hipercapnia?. a. Aumento de la PaCO2 > 40 mmHg. b. Aumento de la PaCO2 > 60 mmHg. c. Disminución de la PaCO2 < 40 mmHg. d. Disminución de la PaCO2 < 60 mmHg.

¿Por qué no suelen usarse suturas no-reabsorbibles en los procedimientos abiertos del tracto urinario?. a. Por su elevado precio. b. Por su grosor. c. Porque facilitan el desgarro de los tejidos. d. Porque pueden dar lugar a la formación de cálculos.

La cartera de servicios de atención Primaria del SAS incluye la Atención al Alta Hospitalaria. Indique lo correcto: a. Supone una continuidad de cuidados en el domicilio que se oferta por parte del Equipo de Atención Especializada. b. Incluye visita domiciliaria antes de las 48 horas tras el alta si no se puede establecer contacto con el usuario o familia en ese plazo. c. El criterio de atención al alta hospitalaria no tiene en cuenta la situación de fragilidad del paciente. d. El Hospital emitirá los informes de alta e informes de continuidad de cuidados al menos 48 horas antes de producirse el alta.

Respecto a la prevención de ulceras por presión (UPP) en la valoración del riesgo tiene una evidencia baja o muy baja (sistema GRADE). Indique la correcta: a. Utilizar una escala validada (Braden, EMINA). b. Registrar en la historia clínica de la persona la valoración del riesgo realizada. c. Valorar el riesgo de presentar UPP en todos los pacientes. d. Clasificar a las personas, tras la valoración, en las categorías de medio, bajo o alto riesgo y aplique medidas en función de este riesgo.

Con el Doppler arterial, cuantificamos el ITB (Índice Tobillo-Brazo). Indique la incorrecta: a. Se denomina también Índice de Yao. b. Un ITB > 1, acompañado de otros síntomas como dolor en miembros inferiores, explica la presencia de enfermedad arterial oclusiva periférica con alta probabilidad. c. Tener en cuenta las contraindicaciones de la técnica en caso de flebitis. d. Para una medición correcta, se aconseja mantener a la persona en decúbito supino durante 15 min para estabilizar la PA.

¿A qué edad desaparece el reflejo de Babinski en un lactante a término?. a. Hacia los 2 años de vida. b. A los 3 meses de vida. c. Entre los 8 - 12 meses de vida. d. Hacia los 6 años de vida.

Según recoge el PAPER (Plan de Atención a personas afectadas por Enfermedades Raras en Andalucía), las instrucciones para los profesionales con respecto a la prueba de talón son: a. Realizar la prueba del talón a las 24 horas del nacimiento, si es posible sin haber comido en las últimas 2 horas. b. Al 6º o 7º día de vida. c. En los primeros quince días de vida en función si el parto ha sido natural o cesárea. d. Preferiblemente el 3º día de vida y siempre deseable antes del 5º día de vida.

El test de Apgar neonatal se realizará a(indique la correcta): a. Los 2 y 5 minutos de vida. b. El minuto y 10 de vida. c. El minuto y a los 5 de vida. d. Los 2 minutos y 10 minutos de vida.

Atendiendo a la edad gestacional, ¿qué semana marca el corte entre un parto prematuro y uno a término? No completar la semana...: a. 36 de gestación. b. 37 de gestación. c. 38 de gestación. d. 35 de gestación.

Para cuantificar la gravedad de la insuficiencia respiratoria en neonatos podemos utilizar el test de Silverman. Indica la correcta: a. La puntuación irá de 0 a 12. b. La puntuación ideal es 12. c. Si no existe aleteo nasal ese ítems lo puntuaremos con 2 puntos. d. Una puntuación de 8 indica gravedad.

¿Qué se recomienda a los padres con respecto al uso de biberones en el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía?. a. Preparar el biberón a la concentración adecuada: 1 cacito raso de leche de fórmula por cada 20 cc de agua. b. Puede usar agua embotellada o del grifo, pero tendrá que hervir previamente 30 min. c. Caliente el biberón en el horno-microondas es rápido y seguro. d. La temperatura de la leche, debe ser aproximada a la corporal (unos 37º C).

Según nos marca el Protocolo de Intervención Sanitaria en caso de Maltrato Infantil Andaluz, actuaremos según el siguiente procedimiento: a. Según procedimiento ordinario, notificación urgente con Parte al Juzgado de Guardia. b. En procedimiento ordinario sin lesiones, enviar Hoja de detección y Notificación de Maltrato infantil, como grave a la Delegación Territorial con competencia en protección de Menores. c. En Procedimiento de Urgencia enviar Hoja de detección y Notificación de Maltrato Infantil, como grave a la Delegación Territorial con competencia en protección de Menores. d. En Procedimiento de Urgencia enviar Hoja de detección y Notificación de Maltrato infantil a los Servicios Sociales Comunitarios de la localidad de residencia de la persona menor.

Ante una chica de 15 años con indicios de padecer un TCA. ¿Qué test o escalas de valoración podríamos utilizar?. a. Escala EEICA. b. Escala evaluación de Gardner. c. Test cribado de SCOFF. d. Las tres.

¿Qué parámetros toma como referencia la escala de desarrollo sexual de Tanner?. a. En los niños el crecimiento de los testículos y en las niñas el de las mamas. b. En los niños el crecimiento del pene y testículos y en las niñas el de las mamas. c. En los niños el crecimiento de los testículos y del pene y en las niñas el de las mamas, y en ambos aparición de pelo púbico. d. Dependiendo de la edad se toma como referencia un valor u otro.

Es una lesión típica del maltrato: a. Herida inciso-contusa en miembros superiores. b. Hematomas en glúteos. c. Rotura de tímpanos. d. Quemaduras en antebrazos.

Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la salud y género es incorrecta: a. La presencia de niveles bajos de hierro por la menstruación, debe ser tratado y detectado haya o no anemia manifiesta. b. Las mujeres reciben con mayor frecuencia que los hombres tratamiento con antifibrinolíticos. c. Las mujeres tiene mayor vulnerabilidad a las enfermedades de transmisión sexual. d. Las diferencias morfológicas y de funcionamiento humano produce variaciones en la forma de morir de unos y otros.

Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014) en gestantes Rh(-) no sensibilizadas (Coombs indirecto negativo) se administrará profilaxis con gammaglobulina anti-D para reducir el riesgo de sensibilización a las: a. 20 semanas de gestación. b. 28 semanas de gestación. c. 32 semanas de gestación. d. 38 semanas de gestación.

Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014) en cuanto a la lactancia materna: a. Se alentará su iniciación lo antes posible tras el nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora. b. Se alentará su iniciación en las primeras 12 horas tras el nacimiento. c. Se alentará su iniciación en las primeras 24 horas tras el nacimiento. d. Existe algún estudio que evidencia que en general la lactancia materna no es la mejor.

Las mujeres que fuman mucho suelen tener la menopausia: a. Antes que las no fumadoras. b. Un poco después que las no fumadoras. c. Mucho después que las no fumadoras. d. El tabaquismo no afecta en este sentido.

El cuestionario evaluador de la función sexual de la mujer-FSM consta de: a. 8 ítems. b. 10 ítems. c. 15 ítems. d. 20 ítems.

¿Cuál de los siguientes síntomas no suele ser frecuente en las ETS?. a. Erupción o picor alrededor de los genitales. b. Fluidos diferentes de lo normal de la vagina o del pene. c. Flictenas dolorosas en los genitales. d. Bultitos alrededor de los genitales.

Respecto a la infección por clamidia podemos afirmar que: a. Sólo se transmite por sexo vaginal y anal. b. Es una ITS poco frecuente. c. Es una infección silenciosa en las tres cuartas partes de las mujeres. d. La infección anal es asintomática.

Señala la respuesta incorrecta respecto al virus de la hepatitis B (VHB): a. Puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos 7 días y puede causar infección si penetra en otro organismo en ese periodo. b. La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible. c. Se transmite por los alimentos o aguas contaminadas. d. La infección crónica por el virus de la hepatitis B puede tratarse con medicamentos, en particular con agentes antivirales orales.

¿Cuál de los siguientes factores está relacionado con la IU de esfuerzo?. a. Toma de diuréticos. b. Presión intraabdominal alta. c. Obstrucción uretral. d. Impactación fecal.

Según la capacidad de absorción, los absorbentes se clasifican en: a. Rectangular, anatómico y anatómico elástico. b. Día, noche y súper-noche. c. Pequeño, mediano y grande. d. Estándar, extra y premium.

En el examen de Salud a mayores de 65 años, si nos encontramos con una persona mayor de 80 años con demencia y que tenga un Índice de Barthel 90-61, se puede clasificar como: a. Autónoma. b. Frágil o en riesgo de dependencia. c. Dependiente. d. Discapacitada.

¿Qué grupos de riesgo son susceptibles de atención al alta hospitalaria?. a. Ancianos frágiles. b. Mayores de 70 años. c. Mujeres que tienen familiares a su cargo. d. Pacientes que viven lejos del centro de salud.

¿Qué herramienta se emplea en la visita domiciliaria para valorar el apoyo social percibido, no el real?. a. Índice de Apgar Familiar. b. Cuestionario autoadministrado de Duke-Unc. c. Escala de sobrecarga del cuidador-Zarit. d. Índice de esfuerzo del cuidador.

¿Cómo se denomina el tipo de familia constituida por un solo cónyuge y su hijo?. a. Monoparental. b. Mononuclear. c. Reconstituida. d. Unipersonal.

De entre los siguientes diagnósticos enfermeros relacionados con la comunidad, señale el incorrecto: a. Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad (00076). b. Afrontamiento ineficaz de la comunidad (00077). c. Salud deficiente de la comunidad (00215). d. Fomento de la salud en la comunidad (8500).

Señale el diagnóstico enfermero relacionado con la comunidad: a. Manejo de la inmunización/vacunación. b. Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad. c. Fomento de la salud ambiental. d. Control de las enfermedades transmisibles.

Para una correcta valoración integral de un paciente pluripatológico utilizaremos escalas validadas apropiadas a cada área. Indique la correcta: En la valoración...: a. Del área afectiva en un paciente < 65 años utilizaremos la escala de Yesavage. b. Del área cognitiva utilizaremos la escala de Pfeiffer si es < 65 años y la escala de Yesavage si es > de 65 años. c. Sociofamiliar el proceso asistencial integrado nos recomienda usar la escala sociofamiliar de Gijón y se valorará a la cuidadora (si tiene) con la escala índice del esfuerzo del cuidador. d. Del área funcional utilizaremos las escalas de Barthel, la de Braden y la escala de Lawton y Brody.

El estudio DRECA 2 (Evolución del riesgo vascular en Andalucía (1992-2007) recogido en el actual Plan andaluz Atención al ICTUS, nos muestra los siguientes resultados: a. El porcentaje de personas sin ningún FR (factor de riesgo) es bajo, alrededor del 33% de la muestra tienen 2 o más FR. b. La prevalencia global de FV (factores riesgo vascular) clásicos es elevada especialmente en hombres y va disminuyendo a medida que aumenta la edad. c. Los factores de riesgo vascular son más frecuentes en hombres en todas las edades. d. La Prevalencia de Dislipemia es algo menor que la de Hipertensión arterial.

Dentro de las líneas de acción del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad se contempla la Información a la ciudadanía por medio de: (Señale la INCORRECTA). a. Campañas de información y divulgación a la ciudadanía sobre accidentes. b. Consejo preventivo en AP para prevenir los accidentes de tráfico o reducir sus efectos. c. Consejos preventivos para evitar las caídas en mayores o reducir sus efectos. d. Proporcionar información a ciudadanía y pacientes durante el proceso asistencial, evitando el interrogar sobre el uso de drogas.

Son antidiabéticos orales no hipoglucemiantes, señale la incorrecta: a. Pioglitazona. b. Inhibidores de la DPP-4. c. Repaglinida. d. Metformina.

¿Cuál de los siguientes es un efecto secundario del uso de opioides en pacientes con dolor crónico maligno?. a. Hipersudoración. b. Convulsiones. c. Estreñimiento. d. Todos son efectos secundarios.

¿Qué grupo de fármacos es más frecuente que esté implicado en una caída?. a. Benzodiacepinas. b. ADOs. c. Vasodilatadores. d. Antihistamínicos de primera generación.

Qué escala o cuestionario no utilizaría para valorar el riesgo de caídas: a. Cuestionario de riesgo de caídas en el hospital de Morse. b. Cuestionario de riesgo de caídas de Moretti. c. Escala de riesgo de caídas de Downton. d. Escala de riesgo de caídas múltiples en la comunidad.

¿Qué ofrece la teleasistencia en Andalucía a los pacientes dependientes?. a. Un servicio interactivo en el que se ofrece a los pacientes dependientes programas televisivos de su interés. b. Los servicios que son contratados por el paciente o su familia. c. Apoyo psicológico a los pacientes drogodependientes. d. Facilitar la permanencia de las personas en situación de dependencia en el entorno en el que desarrollan su vida, en algunos casos como instrumento suficiente para mantener su autonomía personal, y en otros, como servicio complementario a otros recursos.

¿Qué escala, índice o cuestionario se recomienda en el PAI Fractura de cadera para realizar la valoración funcional al alta en pacientes que han sufrido ictus?. a. Escala de Rankin modificada. b. Índice de Barthel. c. Índice de Estado Funcional. d. Cuestionario de salud general de Goldberg.

En una espirometría, el valor normal de la FVC es: a. >60% del valor teórico. b. >70% del valor teórico. c. >80% del valor teórico. d. >90% del valor teórico.

Según el PAI de Cuidados Paliativos de Andalucía, el plazo considerado como normal para la resolución del duelo se sitúa: a. Entre 1 o 2 años. b. Entre 3 y 5 meses. c. Más de 2 años. d. Ninguna de las anteriores.

Cuando se va a hacer una gasometría arterial basal a un paciente con oxigenoterapia (si el estado del paciente lo permite) debemos hacer lo siguiente: a. Retirar el oxígeno 20 minutos antes de realizar la extracción, habiendo permanecido en reposo los 10 últimos minutos como mínimo. b. Retirar el oxígeno 60 minutos antes de realizar la extracción, habiendo permanecido en reposo los 30 últimos minutos como mínimo. c. Retirar el oxígeno 2-3 minutos antes de realizar la extracción. d. Da igual retirar el oxígeno que dejarlo puesto.

La posición correcta para un lavado gástrico en un paciente intoxicado es: a. Sentado. b. DLI. c. DLD. d. Da igual la postura.

¿Cuál es la MISIÓN del Plan Integral de Cuidados de Andalucía (PI CUIDA)?. a. Impulsar en el SSPA el cuidado excelente, que dé respuesta a las necesidades cotidianas de la ciudadanía andaluza de una forma más cálida, humana y personal. b. Lograr dos metas fundamentales: Inspirar momentos de optimismo y felicidad creando valor y marcando la diferencia. c. Dar respuesta a los requerimientos de los servicios, construyendo una infraestructura de apoyo, de manera oportuna y eficiente para la ciudadanía. d. Administrar justicia para resolver conflictos y garantizar los derechos de las personas, consolidar la paz social y el desarrollo de la democracia dentro del marco del estado de derecho.

¿Qué estrategias de innovación en cuidados existen dentro del Plan Integral de Cuidados de Andalucía?. a. Prescripción enfermera, Atención a personas dependientes, Atención social y sanitaria. b. Curas y heridas, Plan de cuidadoras, Telecontinuidad. c. Prestación farmacéutica, Atención urgente, Telecontinuidad, Gestión de casos, Cirugía menor. d. Son ciertas A y C.

¿Qué es un AMFE (Análisis Modal de fallos y efectos)?. a. Es un método proactivo y sistemático de evaluación de procesos que permite identificar dónde y cómo podrían fallar tales procesos. b. Es una herramienta de uso exclusivo la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria para valorar los procesos con fallos potenciales. c. Es el paso previo a la realización de un ACR. d. A y C son ciertas.

Denunciar Test