El conde lucanor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El conde lucanor Descripción: Lengua española |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En “Dos en un burro, los protagonistas del relato son…. a) Dos arrieros. b) Dos mercaderes. c) Un abuelo y su nieto. d) Un padre y su hijo. 2. En “El canto del cuervo”, el cuervo está comiendo…. a) un gran pedazo de queso. b) un racimo de uvas. c) unos altramuces. d) un puñado de ciruelas. 3. En “La golondrina y el lino”, la golondrina vio a un hombre que sembraba lino y comprendió que... a) si aquel lino nacía, los hombres podrían envenenar a los pájaros con él. b) si aquel lino nacía, no habría sitio para hacer sus nidos. c) si aquel lino nacía, los hombres podrían hacer redes y lazos para dar caza a los pájaros. d) si aquel lino nacía, la mala suerte se instalaría en aquellas tierras. 4. En “Doña Truhana sueña despierta”, ¿qué lleva doña Truhana en la cabeza?. a) Una cántara de leche. b) Una jarra de miel. c) Una partida de huevos. d) Una saca de especias. 5. En “Restos de altramuces”, los protagonistas son…. a) Dos nobles venidos a menos. b) Dos mercaderes venidos a menos. c) Dos hombres venidos a menos. d) Dos moros venidos a menos. 6. En “La guerra de los pájaros”, las especies que se hallaban enfrentadas son…. a) Cigüeñas y golondrinas. b) Águilas y golondrinas. c) Perdices y palomas. d) Cuervos y búhos. 7. En “El oro del pícaro”, el pícaro, para hacerse rico, se hace pasar por…. a) alquimista. b) vasallo. c) rey. d) boticario. 8. En “El mejor sucesor”, el rey elige como sucesor y heredero a…. a) A su hijo mayor. b) A su hijo mediano. c) A su hijo menor. d) A ninguno de los tres. 9. En “El árbol de la Mentira” se hace un reparto en el que la verdad se queda con…. a) las ramas. b) los frutos. c) las hojas. d) las raíces. 10. En “Las dos vidas del zorro”, un zorro se hace el muerto en medio de la calle para salvar su vida tras haber atacado las gallinas de un corral. Sin embargo, sale mal parado porque... a) es apaleado por el dueño del corral al darse cuenta de que está vivo. b) es aplastado por unos carros que pasaron por el lugar. c) las gentes, que creen que está muerto, lo trasquilan y le sacan las uñas y los colmillos. d) las gentes, que creen que está muerto, le arrancan el corazón. 11. En “La nieve de los almendros”, la historia se sitúa en…. a) Granada. b) Córdoba. c) Toledo. d) Sevilla. 12. En “El traje invisible”, los pícaros tratan de convencer al rey de que tejerán una tela con una característica que consiste en…. a) que solo puede verla quien es en verdad hijo de aquel a quien cree su padre. b) que solo pueden verla aquellos cuyos bienes formen una riqueza. c) que solo pueden verla los cortesanos y alguaciles. d) que solo puede verla la muchedumbre. 13. En “El lazarillo ciego”, la idea que el autor ha querido transmitir es…. a) Es una temeridad que un ciego guíe a otro ciego. b) Es conveniente dejarse dirigir por personas dignas de nuestra confianza. c) Es necesario arriesgar para conseguir los objetivos. d) Es solidario colaborar con las personas necesitadas de ayuda. 14. En “Una esposa de armas tomar”, ante la propuesta de matrimonio que le hace un vecino, el padre de la muchacha…. a) advierte que su hija es insoportable. b) oculta que su hija es insoportable. c) acepta el trato porque es pobre y quiere deshacerse de su hija. d) rechaza por completo la propuesta de matrimonio. 15. En “El mercader engañado”, un viejo sabio vende consejos y…. a) todos valen un maravedí. b) todos valen una dobla. c) todos valen un tabardíe. d) Ninguna opción es correcta. 16. En “El ahogado por codicia”, un hombre cargado con un saco debe cruzar un río. En dicho saco transportaba…. a) cien doblas de oro. b) gran cantidad de piedras preciosas. c) cien doblas de plata. d) cien bolitas de tabardíe. |