option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Condicionamiento motivación y emoción

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Condicionamiento motivación y emoción

Descripción:
psicologia

Fecha de Creación: 2024/01/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 139

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes autores es considerado el padre del conductismo?. Watson. Skinner. Pavlov. Thorndike.

La psicología del aprendizaje surge a través de varias corrientes. La psicología animal norteamericana. La escuela de la reflexología Rusa. . La escuela de Etología. Las tres anteriores.

¿Cuál de las leyes de Thorndike paso a la historia?. Ley del Ejercicio. La Ley del Efecto. La de la preparación. Ninguna de las anteriores.

¿Qué autor condicionó al «pequeño Albert»?. Watson. Skinner. Pavlov. Thorndike.

¿Quién obtuvo el premio Novel por sus trabajos sobre las glándulas digestivas en 1904?. Hull. Skinner. Pavlov. Thorndike.

¿Cuáles son algunas de las aplicaciones de los principios del aprendizaje a la práctica clínica?. El tratamiento de la enuresi. El tratamiento de niños autista. Los principios del aprendizaje no se utilizan en la psicología clínica. A y B son correctas.

Cuál de las siguientes afirmaciones indica una ventaja de la utilización de animales para la investigación: Investigar con animales es posible controlar su pasado genético, sus experiencias anteriores, su dieta, etc. . Los animales facilitan la identificación de principios básicos que podrían permanecer ocultos por otros factores. La investigación con animales ha contribuido al entendimiento y tratamiento de un gran número de problemas emocionales y conductuales en seres humanos. Las tres anteriores son correctas.

¿Qué se entiende por condicionamiento?. El proceso de aprendizaje de las asociaciones que existen entre los acontecimientos. Solo es condicionamiento el Condicionamiento Clásico. El condicionamiento Operante. Es un aprendizaje no asociativo.

Skinner afirma. Los procesos mentales no son necesarios para comprender y explicar la conducta de los sujetos. La conducta se entiende en términos de E-R. El aprendizaje es un proceso preasociativo. A y B son correctas.

. ¿Cuál de los siguientes autores es neoconductistas?. Hull. Toldman. Guthrie. Todas son correctas.

El aprendizaje no asociativo: No es una forma de aprendizaje propiamente dicho. No pueden considerarse una forma de aprendizaje, puesto que la conducta no cambia. Son típicos fenómenos como la extinción. Implica la presentación repetida de un único estímulo.

La habituación: Es un aprendizaje pre-asociativo de carácter positivo. Es un aprendizaje pre-asociativo de carácter negativo. Es un aprendizaje asociativo de carácter negativo. . Implica la presentación repetida de varios estímulos.

En sensibilización a diferencia de la habituación: . Las actividades se dan en el extremo de un nervio sensorial que hace conexión sináptica con una neurona motora, liberando un neurotransmisor que alcanza la neurona motora. El neurotransmisor se consume progresivamente, debilitándose cada vez más el estímulo por lo que la respuesta motora producida por ese estímulo se debilita. El nervio motor, al ser estimulado repetidamente, produce un exceso de acetilcolina y aparece como resultado una respuesta motora potenciada. A y B son correctas.

La habituación presenta una serie de propiedades entre las que se encuentran. . La especificidad estimular. . La generalización. Retención. Todas las opciones son correctas.

La habituación depende de una serie de parámetros como: La naturaleza de la respuesta. La intensidad del estímulo. El intervalo entre estímulos. Todas las anteriores son correctas.

La sensibilización. Es un aprendizaje pre-asociativo de carácter positivo. Es un aprendizaje pre-asociativo de carácter negativo. Es un aprendizaje asociativo de carácter negativo. Implica la presentación repetida de varios estímulos.

Cuando la habituación puede persistir aunque la respuesta haya desaparecido, o haya alcanzado un nivel estable, se denomina. . La especificidad estimular. La generalización. Retención. Habituación bajo cero.

. La aparición de una respuesta ante un estímulo que previamente no lo elicitaba (estimulo neutro), se denomina: Sensibilización incremental. Pseudocondicionamiento. Sensibilización asociativ. A y C son correctas.

. Según que teoría: la habituación es el resultado de una disminución en la capacidad de un estímulo para provocar la respuesta (reflejo innato), mientras que la sensibilización representa un incremento en la disposición para responder ante cualquier estimulo (sistema nervioso central). . EL modelo SOP. Teoría de los dos procesos. Teoría del proceso oponente. Teoría del aprendizaje no asociativo.

Las características de la sensibilización: Disminuye la respuesta. . Lo activa todo estimulo lo suficientemente intenso. Efectos a corto y largo plazo. No Específica del estímulo.

. La respuesta incondicionada es. . Una respuesta producida de forma independiente. Es una respuesta aprendida. Se produce de forma natural, no aprendida, ante un estímulo. A y B son correctas.

Un estímulo condicionado es: En el experimento de Pavlov es el sonido. La respuesta que se asocia con un estímulo que, de no haberse producido el emparejamiento EI-EC, no tendría luga. Se produce de forma natural, no es aprendido. . Ninguna de las anteriores es correcta.

La respuesta que se asocia con un estímulo que, de no haberse producido el emparejamiento EI-EC. Respuesta condicionada. Respuesta incondicionada. Respuesta Intermitente.

Algunos de los factores que determinan que se produzca la RC tras varios emparejamientos entre el EC y el EI. . Relación temporal entre el EC y el EI. Contigüidad espacial entre el EC y el EI. Similitud entre el EC y el EI. Las tres son correctas.

Un Estímulo Incondicionado. El condicionamiento es más lento ante un EI intenso y Novedoso y cuanta mayor probabilidad tiene de aparecer juntos el EI y el EC. El condicionamiento es más rápido ante un EI intenso y Novedoso y cuanta mayor probabilidad tiene de aparecer juntos el EI y el EC. . El condicionamiento es más rápido ante un EI intenso y Novedoso y cuanta menor probabilidad tiene de aparecer juntos el EI y el EC. Las tres son correctas.

6. Los Parámetros del Estimulo Condicionado que influyen en el condicionamiento son: Intensidad. Duración. Luminosidad. A Y B SON CORRECTAS.

Algunos de los principios básicos que son comunes para todos los condicionamientos son: Adquisición. Generalización. Discriminación. Todas son correctas.

La etapa inicial del aprendizaje durante la cual se establece una respuesta se denomina. Adquisición. Generalización. Discriminación. . Inhibición.

La Disminución de una respuesta condicionada. Adquisición. Generalización. Extinción. Discriminación.

¿En qué tipo de condicionamiento, tanto el EC como el EI aparecen al mismo tiempo?. Simultaneo. Demorado. Demorado. Temporal.

Un estímulo que informa o señala en que momento la respuesta irá seguida de una consecuencia (ya sea reforzador o castigo) es: Un premio si va seguido de un refuerzo. Un refuerzo negativo. Un estímulo discriminativo. Ninguna de las anteriores.

Apagar el despertador cuando suena a las 8 de la mañana es. Refuerzo positivo. Refuerzo Negativo. Castigo Positivo. Castigo Negativo.

Los parámetros del reforzador que influyen en el condicionamiento son: El tipo de reforzamiento. Magnitud del reforzamiento. Demora del reforzamiento. Las tres anteriores son correctas.

. El Nivel de motivación interna. Está relacionada directamente con la velocidad de adquisición y el nivel de respuesta final que se alcanza. Está relacionada inversamente con la velocidad de adquisición y el nivel de respuesta final que se alcanza. . A y B son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Un programa de reforzamiento, cuando todas las respuestas del organismo son reforzadas es. Reforzamiento parcial. Reforzamiento intermitente. Reforzamiento Continuo. A y B son correctas.

El Reforzamiento parcial. La adquisición es más lenta. La resistencia a la extinción mayor. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores.

. En los Programas de razón. El reforzamiento depende del número de respuestas que emite el sujeto. El reforzamiento depende de la velocidad en la respuesta que emite el sujeto. El reforzamiento depende del estado de ánimo del sujeto. . A y B son correctas.

En los programas de reforzamiento, si el número de respuestas para obtener el reforzamiento permanece constante durante todo el ensayo. Programa de Razón Variable. Programas de Razón Fija. Programas de intervalo. . Programas aleatorios.

En los programas de reforzamiento, si el reforzamiento depende de que haya transcurrido un cierto tiempo desde el último reforzador para que la respuesta sea reforzada. Programa de Razón Variable. Programas de Razón Fija. Programas de intervalo. Programas aleatorios.

Los Programa de intervalo fijo se denominan a. Cuando el tiempo que tiene que transcurrir para que se refuerce la primera respuesta se mantiene fijo. Cuando el tiempo que tiene que transcurrir para que se refuerce la respuesta varía de una ocasión a otra. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores.

Si el individuo emite una respuesta instrumental mientras está presente el estímulo discriminativo impedirá la aparición del estímulo aversivo, esto hace alusión. Conducta de escape. Conducta de evitación. Castigo. Refuerzo negativo.

En la conducta de evitación es importante. Un estímulo discriminativo. Un estímulo no condicionado. Respuesta condicionada. Respuesta incondicionada.

El condicionamiento con estimulación aversiva hace referencia a los procedimientos de: Castigo. Evitación. Escape. Las tres anteriores son correctas.

Las variables que más influyen en la evitación son. Los periodos entre estímulos aversivos (E-E). . El periodo entre la respuesta y la siguiente estimulación (E-R). El estado anímico del sujeto. A y B son correctas.

Las principales variables que influyen en el castigo son: La intensidad del estímulo aversivo (relación inversa). La demora en la aplicación del estímulo aversivo (relación directa). La contingencia de castigo debe mantenerse hasta la desaparición de la Respuesta. Las tres anteriores son correctas.

Las principales teorías sobre la conducta de evitación son: Teoría bifactoria. Teoría de la señal de seguridad. Teoría de las necesidades biológicas. A y B son correctas.

Cuál de las siguientes teorías plantea que son los estímulos de retroalimentación, que acompañan a la respuesta de evitación, que pueden ser internos o externos, los que informan al sujeto de que al realizar al respuesta de evitación existe un periodo libre de descarga. Teoría bifactoria. . Teoría de la señal de seguridad. Teoría de control de los estímulos. El tiempo de reacción.

La presentación de una estimulación aversiva de la que el individuo puede escaparse llevando a cabo la respuesta instrumental, se denomina: Conducta de escape. Conducta de evitación. Castigo. Refuerzo negativo.

En la conducta de escape las variables más influyentes son. La magnitud del reforzamiento (positivamente asociado). . La demora del reforzamiento (positivamente asociado). . La demora del reforzamiento (positivamente asociado). A y B son correctas.

Los factores vengativos del castigo son: Puede producir respuestas emocionales (lloros…). Puede producir conductas agresivas tanto contra la persona que administra el castigo como para otras personas. Puede dar lugar a conductas de escape y evitación. . Las tres anteriores son correctas.

. Al proceso selectivo de control de estímulos que se encarga de limitar los comportamientos aprendidos a determinados ambientes, se denomina: Discriminación. Generalización. Control. Ninguna de las anteriores.

Las conductas que el sujeto produce proceden, tanto de la historia de la especia, como de la historia previa del organismo, se puede afirmar que el sujeto está utilizando un mecanismo de: Discriminación. Generalización. Control. Ninguna de las anteriores.

Cuando se presentan dos estímulos y solo el estímulo más potente es el único que produce la RC, se denomina: . Discriminación. Generalización. Ensombrecimiento. Bloqueo.

El ensombrecimiento de un estímulo se produce cuando el otro estimulo es más: Débil. Saliente. Fino. Ninguna opción.

Un gradiente de generalización inclinado indica: El sujeto responde muy poco ante estímulos que no son muy parecidos al estímulo entrenado. Se ha producido poca generalización. El estímulo entrenado tiene buen control sobre la conducta del sujeto. Todas las opciones son correctas.

Un gradiente de generalización plano indica. Que la respuesta aparece incluso en estímulos que son muy diferentes al condicionado. Se ha producido poca generalización. El estímulo tiene mucho control sobre la conducta del sujeto. Todas las opciones son correctas.

La primera etapa del proceso de discriminación es. Se deben distinguir los estímulos que interviene. Se produce una atención selectiva, el sujeto selecciona los estímulos relevantes por su capacidad informativa con respecto a la consecuencia. Se comprueba la selección de los estímulos y su relación con la recompensa, en la que los estímulos discriminativos van ganando control sobre la conducta. B y C son correctas.

Para explicar la generalización se han planteado teorías como: : el estímulo produce una excitación en un punto concreto de la corteza cerebral y que estímulos semejantes excitan puntos adyacentes, esta teoría es apoyada por: Pavlov. Skinner. Hull. Toldman.

La discriminación se suele producir. Cuando el aprendizaje está bien asentado. En las primeras fases del aprendizaje. Cuando el sujeto lo desea. B y C son correctas.

La motivación una función que depende. Necesidad. Regulación emocional. Incentivo. A y C son correctas.

La necesidad está en función de: Variables del incentivo. Características de personalidad. Probabilidad de obtener el incentivo. Ninguna de las anteriores.

Los principios biológicos de la motivación son: La motivación intrínseca y extrínseca. La homeostasis y la activación. La fuerza de voluntad y la persistencia. Ninguno de los anteriores.

Los diferentes parámetros en la conducta motivada son. La acción y la dirección. La activación, la dirección y la persistencia. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores.

. Las necesidades están relacionadas con variables: Biologicas. Ambientales. Personales. Las tres anteriores son correctas.

. Las características de personalidad que determinan las diferentes necesidades son: Necesidad de autorrealización. El motivo de logro. A y B son correctas. . Ninguna de las anteriores.

Las expectativas, atribución de causalidad, propósitos son componentes de la variable: . Biológica. Cognitiva. Emocional. Conductual.

El primer paso de la motivación para realizar una meta: Elección de un curso de acción. Realización de ese curso de acción. Ejecución de la meta. Establecimiento de una meta: Elección-dirección.

9. Petri (1991) señala que la motivación desde una perspectiva instintivista sería. . Nomotética, mecánica, innata y reactiva tanto a estímulos externos como internos. . Nomotética, cognitiva, adquirida y reactiva también tanto a estímulos externos como internos. A y B con correctas. A y B con correctas.

¿Cuál de los siguientes autores estudia la motivación desde las teorías de la personalidad?. Skinner. Watson. . McClelland. Lorenz.

En la motivación intrínseca, ¿Cuáles con características de la tarea hace que sea más atractiva?. Conocer la tarea. Que la tarea sea fácil. que la tarea sea predecible. Que la tarea sea compleja.

El individuo pierde la motivación intrínseca recibe una recompensa, esto ha recibido el nombre. . Efecto de sobrejustificación. Efecto de primacia. Efecto de recencia. Ninguna de las anteriores.

El efecto socavador influye: Atribución de causalidad. . Sobrejustificación. Efecto paradójico del incentivo. Las tres anteriores son correctas.

. Cuando el incentivo optimiza ciertos aspectos de la tarea y puede perjudicar a otros, nos referimos a: Atribución de causalidad. . Sobrejustificación. . Efecto paradójico del incentivo. Ninguna de las anteriores es correctas.

El incentivo perjudica la realización de la tarea en el caso de. Que la tarea sea lo suficientemente interesante y el incentivo produzca una fuente de motivación adicional. Que no se trate de una tarea mecánica, sino que las estrategias a seguir se desconozcan. Que se conozcan los pasos de la tarea. . A y B son correctas.

Las principales diferencias entre recompensa, castigo e incentivo son. El momento en que se da. La función del objeto ambiental. La magnitud del objeto ambiental. . A y B son correctas.

Una condena es un ejemplo de. Castigo. Recompensa. Incentivo. . Ninguna de las anteriores.

Para que se desarrolle una conducta motivada intrínsecamente: La actividad tiene que generar curiosidad y resultar interesante. La realización debe suponer un desafío para sus capacidades personales. La actividad debe durar poco tiempo. A y B son correctas.

Los efectos perjudiciales de la recompensa externa sobre la motivación intrínseca aparecen solo: Cuando existe la expectativa de recibir dicha recompensa. Que la recompensa sea saliente. Que la recompensa sea tangible. Las tres anteriores son correctas.

La teoría de la evaluación cognitiva plantea que los reforzadores cumple la función: Informativa. Control. Persuasiva. A y B son correctas.

. ¿Cuál de los siguientes es un motivo secundario?. Hambre. Sed. Sueño. . Ninguna de las anteriores.

. Los motivos primarios: . Están involucrados en la preservación del individuo o de la especie. . Tienen un componente innato. . No tienen ninguna base biológica. A y B son correctas.

. Los motivos secundarios. Son innatos. Son aprendidos. No se pueden modificar. Tienen una base biológica.

. ¿Cuál de los siguientes es un motivo secundario?. Logro. Afiliación. Poder. Las tres anteriores.

Masters y Johnson (1966) establecieron la existencia varias etapas en la respuesta sexual humana: Excitación, orgasmo y resolución. Excitación, meseta y orgasmo. Excitación, meseta, orgasmo y resolución. Ninguna de las anteriores.

El «hambre secundaria»: Es la comida que se realiza sin que exista un déficit en el balance energético. Está muy influida por variables externas como el sabor, el olor y la apariencia de la comida. Está relacionada con factores culturales, sociales y de aprendizaje. Las tres anteriores son correctas.

Una persona con altas puntuaciones en motivación de logro presentará patrones conductuales como: Buscar el éxito de forma activa en el rendimiento profesional. No Asumen la responsabilidad de sus conductas. No Buscan formas creativas de realizar las tareas. Prefieren tareas de gran dificultad.

Las personas que presentan una elevada motivación de afiliación suelen presentar un patrón conductual caracterizado por: Introducirse en un mayor número de grupos. Pasan más tiempo interactuando con otras personas. Evitan el conflicto. Las tres anteriores son correctas.

El patrón característico de personas con alta motivación de poder es: Son personas sociables y alegres. Manifiestan comportamientos asertivos, competitivos y agresivos. Buscan el beneficio del grupo. Son muy humildes.

La emoción se expresa con un propósito y se manifiesta por el deseo de comprometerse con respuestas de afrontamiento apropiadas para la situación. ¿Cuál de las siguientes dimensiones de la emoción hace alusión esta afirmación?. Subjetiva. Biológica. Funcional. Expresiva.

Las manifestaciones conductuales más características de la frustración son. Agresión. Fijación. Regresión. Las tres opciones son correctas.

Las emociones tienen unas funciones. Adaptativas. Sociales. Motivacionales. Las tres anteriores son correctas.

. La teoría del proceso oponente afirma. Cuando dos estímulos acontecen juntos, o cercanos en el tiempo, los efectos sobre dicho arousal se suman. El individuo interpreta el arousal producido por la adición de ambos estímulos como responsabilidad del más saliente (generalmente el último de ellos). Ninguna de las anteriores es cierta. A y B son ciertas.

En la Teoría del proceso Oponente, ¿Cuál de las siguientes características se refiere al proceso a?. . Latencia o tiempo de reacción largo. Lentos para establecer su amplitud máxima. Una vez que el instigador ha desaparecido, decae rápidamente. A y B son correctas.

La percepción del cambio en la actividad fisiológica será el desencadenante de las emociones, esta afirmación se le atribuye a: Cannon. James-Lange. Pavlov. . Lazarus.

La teoría de la transferencia de la excitación afirma: Los estímulos emocionales generan un estado de activación simpática difuso. Cuando dos estímulos acontecen juntos, o cercanos en el tiempo, los efectos sobre dicho arousal se suma. . El individuo interpreta el arousal producido por la adición de ambos estímulos como responsabilidad del más saliente (generalmente el último de ellos). Las tres anteriores son correctas.

En la teoría del proceso oponente, el proceso b tiene como característico: Latencia o tiempo de reacción largo. Lentos para establecer su amplitud máxima. Lentos para decaer una vez que el instigador y su reacción primaria (proceso a) han cesado. Las tres anteriores son correctas.

Los investigadores que se centran en el análisis de las funciones adaptativas de las emociones ponen especial interés en el estudio. De la expresión de las emociones. Análisis diferencial de las emociones básicas. . Ninguna de las anteriores es correcta. A y B son correctas.

En la tradición conductista las emociones se entienden como respuestas condicionadas que se generan cuando un estímulo neutro se asocia con un n estímulo neutro se asocia con un EI que es capaz de elicitar una respuesta emocional intensa. Esta afirmación: Es falsa. . Es verdadera. Se refiere a la tradición cognitivista. A y C son verdaderas.

¿Cuál de las siguientes emociones, es una emoción primaria?. Alegría. Tristeza. Ira. Las tres anteriores.

¿Cuál de las siguientes emociones es una emoción secundaria?. Asco. Tristeza. Ira. Hostilidad.

3. ¿Cuál de las siguientes emociones, es una emoción autoconsciente?. Asco. Culpa. Ira. Hostilidad.

¿Qué tipo de emociones juegan un papel fundamental como elementos motivadores y controladores de la conducta moral?. Las emociones primarias. Las emociones secudarias. Ningún tipo de emoción. . Fundamentalmente las emociones autoconscientes.

¿Cuál de los siguientes es una característica de las emociones autoconscientes?. Son emociones secundarias, que surgen como resultado de diversas transformaciones de otras emociones básicas. Son emociones complejas porque requieren el desarrollo previo de ciertas habilidades cognitivas (desarrollo de la autoconciencia o conocimiento del yo). Son emociones sociales e implican importantes aspectos interpersonales. Las tres opciones anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las emociones primarias son procesos directamente relacionados con la adaptación y la evolución. Las emociones primarias son emociones sociales e implican importantes aspectos interpersonales. La culpa es la emoción primaria más importante. Ninguna de las tres anteriores es correcta.

. ¿Que caracteriza a las emociones secundarias?. Las emociones secundarias tienen un origen evolutivo más reciente que las primarias. Tienen una expresión facial reconocible. Presentan un afrontamiento característico y no están al servicio de motivaciones complejas. Ninguna de estas opciones es correcta.

¿Cuál de las siguientes emociones tiene una reacción emocional neutra?. Alegría. Tristeza. Ira. Sorpresa.

Los procesos cognitivos relacionados con una de las siguientes emociones se producirían por, una valoración primaria: amenaza. Valoración secundaria: ausencia de estrategias de afrontamiento apropiadas. Miedo. Tristeza. Ira. Asco.

¿Cuál de las siguientes emociones produce efectos subjetivos como: angustia, tensión, nerviosismo, malestar, preocupación?. Ansiedad. Tristeza. Ira. Asco.

¿Cuáles son los modelos que ha aportado la psicología cognitiva que intervienen en los cambios de conducta relacionados con la salud?. El modelo de creencia de salud. El modelo de la Teoría de la Acción Razonada. El modelo de los Sistemas Auto-reguladores. Las tres opciones anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes descripciones hace alusión al modelo de los sistemas Auto-reguladores?. La conducta depende principalmente del valor que la persona da a un determinado objetivo. Las creencias determinan las actitudes y normas subjetivas. La persona está inmersa en un proceso permanente de evaluación, cuyo objetivo sería preservar su estado de funcionamiento ideal mediante la retroalimentación. . Ninguna de las tres opciones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las emociones primarias son procesos directamente relacionados con la adaptación y la evolución. Las emociones primarias son emociones sociales e implican importantes aspectos interpersonales. La culpa es la emoción primaria mas importante. Ninguna de las tres anteriores es correcta.

¿Qué es el engagement?. Es un estado emocional positivo que se caracteriza por energía, implicación y eficacia. Se relaciona Positivamente con el burnout. Ninguna de las anteriores es correcta. A y B son correctas.

¿Cuál es un síntoma del burnout en el ambiente organizacional?. Agotamiento emocional. Despersonalización. Falta de realización personal. Los tres anteriores.

Qué autor puso de manifiesto que de represión emocional era la génesis de las alteraciones psicosomáticas?. Maslow. Freud. Beck. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de las siguientes opciones es una variable importante para la promoción de la salud?. El buen humor. . El optimismo. Apoyo social. Las tres opciones anteriores.

. ¿A qué autor se le atribuye la «teoría del palo y la zanahoria»?. Maslow. Taylor. Beck. Skinner.

¿Cuál de las siguientes necesidades está en la base de la pirámide de Maslow?. Autorrealización. Autoestima. Afiliacion. Fisiologicas.

En el modelo de Atkinson una persona con un alto miedo al fracaso tenderá a evitar con más fuerza…. A. Las tareas de dificultad media. A. Las tareas de dificultad alta. C. Las tareas de dificultad baja.

El bloqueo se produce cuando: A. Un estímulo discrminativo aparece junto a un estímulo generalizable. B. Una atención selectiva y el sujeto selecciona el estímulo de mayor capacidad informativa. C. Un estímulo condicionado adquiere fuerza y bloquea posteriormente el condicionamiento de un segundo estímulo condicionado.

. ¿Cuál de los siguientes programas de reforzamiento se extinguirá con mayor facilidad?. A. Razón variable 20. B. Reforzamiento continuo. C. Razón fija 140.

Skinner afirma. A. La conducta se entiende en términos de E-R. B. El aprendizaje es un proceso preasociativo. C. Los procesos mentales son necesarios para comprender y explicar la conducta de los sujetos.

. Uno de los autores más relevantes en el estudio de la emoción por su Teoría sobre las Seis Emociones Básicas es: Ekman. Goleman. Seligman.

Dentro del estudio de la Emoción, los evolucionistas señalan: A. La importancia de las variables psicofisiológicas en su expresión. B. La Teoría Emergentista de las emociones. C. La función adaptativa de la emoción.

11. En el Condicionamiento Clásico interviene: A. Una respuesta refleja. B. La evitación de una contingencia negativa. C. Una situación evitable.

. Para Piaget, las conductas motivadas: A. Aparecen en etapas tardías del desarrollo. B. Aparecen pronto en el desarrollo evolutivo. C. En realidad, este autor no se pronuncia sobre la motivación.

Según que teoría: la habituación es el resultado de una disminución en la capacidad de un estímulo para provocar la respuesta (reflejo innato), mientras que la sensibilización representa un incremento en la disposición para responder ante cualquier estimulo (sistema nervioso central): A. EL modelo SOP. B. Teoría del proceso oponente. C. Teoría de los dos procesos.

Andrés tiene una adicción a la cocaína. ¿Por qué su terapeuta le pide que se aleje de ciertas cosas como amigos consumidores, parafernalia de drogas, no llevar dinero encima, salir de la ciudad durante las fiestas y fines de semana…?. A. a) Porque todos ellos son estímulos condicionados que le pueden provocar deseos fuertes de consumo. B. b) Porque todos ellos son estímulos incondicionados y le van a provocar deseos fuertes de consumo. C. c) Porque todos ellos son estímulos neutros que producen deseos irrefrenables del consumo.

16. Una persona con altas puntuaciones en motivación de logro presentará patrones conductuales como. A. Buscar el éxito de forma activa en el rendimiento profesional. B. Prefieren tareas de gran dificultad. C. A y B son correctas.

17. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los pasos de la conducta motivada?. A. Establecimiento de metas. B. Elección de un curso de acción. C. Integración de resultados y emociones.

El moldeamiento es una técnica operante que consiste en: A. Imitar a modelos para motivar una conducta inhibida. B. Dividir una conducta compleja en otras más simples e ir reforzándolas hasta llegar a la conducta final. C. En realidad el moldeamiento es lo mismo que el modelado.

19. El castigo positivo consiste en: A. La aparición de una estimulación aversiva. B. La no aparición o desaparición de una estimulación apetitiva. C. Ninguna de las anteriores opciones es correcta.

El estudio de la motivación y emoción en el campo aplicado nos ha permitido: A. Mejorar el rendimiento de deportistas de élite. B. Solucionar enfermedades como la esquizofrenia. C. En realidad, sólo se ha aplicado al campo de la salud general y no mental.

Las principales variables que influyen en el castigo son: A. La intensidad del estímulo aversivo, la demora y la contingencia del castigo. B. La intensidad del estímulo aversivo, la demora, y la naturaleza de los castigos. C. La intensidad del estímulo aversivo, la demora, y la indefensión aprendida.

Al proceso selectivo de control de estímulos que se encarga de limitar los comportamientos aprendidos a determinados ambientes, se denomina. A. Discriminación. B. Generalización. ¡ C. Control.

Sobre la motivación, Hull (1943) consideraba que: A. La combinación entre el estímulo y la respuesta que reduce la necesidad constituyen el hábito, que será más consolidado cuanto mayor número de asociaciones acontezcan. B. La conducta que permite la reducción del estado de necesidad es la que será reforzada y aparecerá en condiciones similares posteriormente. C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Los motivos secundarios. Innatos. Aprendidos. No se pueden modificar.

Las principales teorías sobre la conducta de evitación son. A. Teoría bifactoria. B. Teoría de la señal de seguridad. C. A y B son correctas.

Para Maslow, la necesidad de afiliación era jerárquicamente superior a: A. La estima o reconocimiento. B. La relación de Alderfer. C. La seguridad.

Según la teoría periférica de las emociones de James-Lange el desencadenante de las emociones es: . A. La percepción del cambio en la actividad psicofisiológica. B. La evaluación de la situación y los indicios. C. La identificación de señales sociales sobre el comportamiento adecuado.

Denunciar Test
Chistes IA