conduccion 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() conduccion 2 Descripción: conduccion 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conduccion: es la aplicacion del mando a la solucion de un problema o actividad operacional policial. v. f. Inteligencia emocional: consiste en el mejorar la reacción ante las emociones propias y ajenas. V. F. Al abordar los aspectos de la Inteligencia Emocional podemos hablar de 3 atributos: 1) Identificación de las emociones. Para poder controlar los impulsos. 2) MAnejo de las emociones: en base a esa comprensión, son capaces de controlar sus impulsos o las reacciones inmediatas que el cerebro parece pedir, midiendo las consecuencias que podrán tener cuando esa emoción repentina cese. 3) Identificar las emociones de los demás reconociendo el cuando una persona estaría alterada. V. F. Goleman, define a la inteligencia emocional como: la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demas, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Capacidad para la auto-reflexión: Identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada. V. F. Entre las características de Líder, podemos citar: Atributos personales, ej inteligencia, valores, carácter, etc. V. F. El ejemplo y la actitud personal del que manda ejercen una influencia complementaria sobre los subordinados. V. F. El factor decisivo de la seguridad es la ciencia y de la técnica, más del capital humano. V. F. Un jefe debe ejercer el mando correcto. Sus límites son el Mando Autoritario y el Mando Persuasivo. V. F. La conducción policial es un arte, una actividad libre y creadora, que se apoya sobre bases científicas. V. F. Niveles de Conducción y de Ejecución: Estrategia: arte de conducir las tropas en el campo de la acción para alcanzar objetivos planificados. Emplea diversos procedimientos en forma integrada y combinada, actuando a corto plazo y en un espacio menor. Ej operaciones, servicios, etc. V. F. Niveles de conducción y de ejecución: Táctica: Arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos políticos. Emplea diversas operaciones en forma integrada y combinada, actuando a mediano plazo y en un espacio mayor. Ej. Prevención, persuasión, contención, sugestión, etc. V. F. Niveles de conducción y de ejecución: Operación: es el empleo rutinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permiten cumplir una misión determinada. Ej: ss de guardia, ss de patrullaje, servicio de vigilancia, etc. V. F. Niveles de conducción y de ejecución. Servicio: es el empleo extraordinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias que permitan cumplir una misión determinada. Ej: operación de control de disturbios, operación de protección de personalidades, operación de negociación de rehenes, etc. V. F. Niveles de conducción y de ejecución: PROCEDIMIENTO: Integración de un conjunto de técnicas que se aplican en una situación determinada. Método obligatorio para ejecutar una serie de acciones, empleado por un elemento o individuo. Por ej: allanamiento, control de tránsito, detención, control de personas, protección de personas, etc. Cuando está protocolizado (estandarizado o sistematizado) se llama Procedimiento Operativo Normal (PON). V. F. Técnica: conocimiento especial que se aplica en una situación determinada. Forma exacta de realizar una acción, empleada por un elemento o individuo. Ej esposamiento, desenfunde, cacheo, etc. V. F. Técnica de conducción: es la ejercida por el jefe para el ejercicio de la conducción, comprendiendo el siguiente ciclo básico (cuyo orden no debe ser alterado). V. F. Técnica de la conducción: Ciclo Básico: 1) apreciación 2) Ordenes 3) resolución y Planes 4) supervisión. V. F. Técnica de la conducción: Apreciación: comprende un conjunto de análisis sobre la situación estrechamente coordinados entre sí, que permiten al jefe adoptar una resolución. V. F. Técnica de la conducción: Resolución y Planes: transforman en acción, la base del plan aprobado por el jefe. V. F. Técnicas de la conducción: Ordenes: constituyen la expresión de la decisión del jefe y su desarrollo mediante un plan donde se proyectará la puesta en práctica de esa resolución. V. F. Supervisión: Es la autoridad propia del jefe que consiste en ejercer vigilancia y control de las órdenes, a fin de comprobar su correcta ejecución. El Jefe supervisa normalmente la actividad principal, pudiendo delegar en miembros su plana mayor (asesores) la supervisión total o parcial de las actividades secundarias simultáneas ( en el caso de jefes de grandes unidades). V. F. Ejercicio de la conducción. La conducción se manifestará concretamente al impartir órdenes a los subordinados, debiendose incluir: La misión. La asignación de medios. El tiempo. La información. V. F. Principios de la Conducción: son verdades fundamentales que gobiernan la ejecución de las operaciones y servicios policiales. Su aplicación correcta es esencial para el ejercicio del comando y la ejecución exitosa de las acciones policiales. V. F. Principio del Objetivo: Ejercicio de la iniciativa e imposición de la propia voluntad al oponente. Es necesario para obtener resultados decisivos y para mantener la libertad de acción. Permite fijar el ritmo y determinar el curso de acción, explota las debilidades del oponente y los cambios rápidos de la situación, superando acontecimientos inesperados. V. F. Principio de la Ofensiva: Propósito que se persigue medido en efectos o en resultados a lograr. Será claro, definido y alcanzable. Tras él se encauzan los esfuerzos y se orienta la acción. El objetivo de cada operación debe contribuir al objetivo final. V. F. Principio de la Sorpresa: Acción sobre el oponente en un momento, lugar o modo inesperados. No es esencial que el oponente sea tomado de improviso, sino que no tenga tiempo para tomar contramedidas. V. F. Principio de la Masa: aplicación concentrada de un poder de acción superior, en el momento y lugar oportunos, para un propósito decisivo. La superioridad resultará de la correcta aplicación de los elementos del poder de acción. V. F. Principio de la economía de fuerza: Conjunto de acciones, principalmente desplazamientos, que se ejecutan para colocar las propias fuerzas en una situación ventajosa respecto al oponente. Proporciona la forma y las características de la concentración. V. F. Principio de la maniobra: Uso prudente del poder de acción para cumplir la misión con el mínimo de empleo de medios. Implica una cuidadosa dosificación del poder disponible para asegurar suficientes medios en el lugar decisivo. Para el logro de esta finalidad, tendrá especial valor la calidad y capacidad del conductor, quien deberá concebir aquella maniobra que asegure el éxito, con un sentido económico y con el menor esfuerzo. V. F. Principio de la unidad de comando: Asignación a un solo jefe de la autoridad requerida para obtener unidad de esfuerzos en el empleo de la totalidad de los medios disponibles, respecto de un objetivo. obtiene la unidad del esfuerzo mediante la acción coordinada de todas las fuerzas hacia el objetivo común. V. F. Principio de la Sencillez: evitar todo aquello que resulte complicado y superfluo, tanto en la concepción como en la ejecución de cada acción, para reducir los riesgos de malas interpretaciones y situaciones confusas. V. F. Principio de la seguridad: aplicación del poder de acción según la propia intención, sin que el oponente, por sus medios o por efectos de su conducción, pueda impedir que así suceda. Este principio tiene las siguientes características: contribuye a cumplir la exigencia básica: "imponer la propia voluntad". V. F. Principio de la libertad de acción: aplicación del poder de acción según la propia intención, sin que el oponente, por sus medios o por efectos de su conducción, pueda impedir que así suceda. V. F. Principio de la voluntad de vencer: Es la facultad moral imprescindible para empeñar todos los recursos en la búsqueda permanente de la victoria, cualesquiera sean los esfuerzos y sacrificios que exija. V. F. Actividades básicas de la Conducción: Las actividades básicas mediante las cuales se ejerce la conducción de las fuerzas policiales son: PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, CONTROL, COORDINACIÓN. V. F. Acciones policiales: las acciones policiales son: Reunión de información. Análisis. Coordinación. Desarrollo de cursos de acción. Adopción de resoluciones. V. F. Requisitos esenciales de la acción: Apta, Factible, Aceptable. V. F. Orden de Operaciones: Consiste en: Orden, Directiva, Instrucciones. V. F. Orden de operaciones: Directiva: es el mandato de un superior que deberá ser cumplido por el o los subalternos a quienes está destinada. Todas las órdenes pueden ser comunicadas en forma escrita o verbal, transmitiendo el mandato y la información que gobernará la acción. Los términos orden, directiva o instrucciones son considerados sinónimos en cuanto a su cumplimiento práctico. V. F. Orden: Es el mandato que determina objetivos amplios, finalidades a alcanzar o previsiones de planes preparados por los niveles superiores de la conducción. Proporciona a los destinatarios una amplia libertad de acción en la ejecución. Se emplea normalmente en los niveles superiores de la conducción. V. F. Instrucciones: son mandatos que prescriben la orientación y el control de las operaciones para una fuerza de gran magnitud, durante un período prolongado. V. F. Preparación de una ORDEN DE OPERACIONES (oo). La misma se divide en cuatro partes principales: encabezamiento, cuerpo, desarrollo y final. V. F. |