option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conducción Militar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conducción Militar

Descripción:
Banco de preguntas COAE 1

Fecha de Creación: 2016/08/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 198

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La institución del estado que participa directamente en la preparación y conducción de las operaciones militares, para lo cual mantiene las capacidades operativas conjuntas de prevención, defensa, respuesta y participación en operaciones de paz, ayuda humanitaria y gestión de crisis, se llama: Las Fuerzas Armadas. La Fuerza Terrestre. La Policía Nacional. La Fuerza Pública con la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos.

2. La lucha entre grupos armados organizados, en la que participan de manera activa todas las fuerzas de los estados involucrados y tiene como finalidad combatir al enemigo hasta someterlo y destruirlo, corresponde a la definición de: Conflicto. Paz. Crisis. Guerra.

3. La condición que existe en las relaciones entre grupos, clases o estados, cuando prevalece la ausencia de violencia o la amenaza de la misma, tanto en forma directa como indirecta, corresponde a la definición de: Conflicto. Paz. Crisis. Pacto.

4. La situación de tensión que, alterando el equilibrio existente, puede tener repercusiones importantes en la seguridad externa o interna, e incluso dar lugar a un conflicto armado, se refiere a: Conflicto. Paz. Crisis. Guerra.

5. ¿Cuál es la misión fundamental de las FF.AA, de acuerdo a la Constitución Política del Ecuador?. Participar en operaciones de apoyo a la paz. Apoyar militarmente a la Policía Nacional. Defensa de la soberanía y la integridad territorial. Ser los garantes de la continuidad de las tendencias políticas de un determinado gobierno.

6. La ley que tiene por objeto regular la seguridad integral del estado democrático, de derechos y justicia y todos los habitantes del Ecuador, garantizando el orden público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus derechos y deberes como personas naturales y jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, asegurando la defensa nacional, previniendo los riesgos y amenazas de todo orden, a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado, se llama: Ley de entidades públicas. Ley de Personal de Fuerzas Armadas. Ley de Seguridad Pública y del Estado. Política de Defensa Nacional.

7. Una de las actividades de la Fuerza Terrestre en tiempos de guerra, es: Participar en operaciones de apoyo a la paz. Apoyar militarmente a la Policía Nacional. Rechazar cualquier agresión contra la integridad del territorio nacional. Mantenerse en condiciones de disuadir a los potenciales adversarios de cualquier agresión, coacción o intimidación contra la soberanía nacional.

8. La organización constituida por un comando y lista de tropas, que contiene a las divisiones como unidades operativas, sin embargo, tiene una organización flexible, que puede variar de acuerdo con cada misión impuesta, se refiere a: La División de Ejército. El Ejército de Operaciones (EJEOP) y el Comando de Operaciones Terrestres. La F.T Institución Movilizada (preparada para la guerra). La Brigada.

9. La gran unidad que corresponde al empleo de fuerzas de más de una institución, bajo el mando centralizado en la planificación y conducción de las operaciones por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF. AA.), pudiendo ser la ejecución y control descentralizadas, corresponde a: La División de Ejército. El Comando Operacional. El Comando de Operaciones Terrestre. La Brigada.

10. ¿Qué unidad planifica y coordina el empleo de las brigadas que la integran y, cuando es necesario, las refuerza con medios o con fuegos, sea para intervenir en el combate o para prolongar las acciones?. La Brigada. Agrupamiento Táctico. El Hospital de Brigada. La División.

11. La unidad táctica y administrativa conformada por batallones y/o grupos y unidades menores que le permiten cumplir operaciones, es: La Brigada. El Batallón. El Área de Trenes. La División.

12. La unidad táctica y administrativa perteneciente a un arma o servicio bajo un comando único dependiente de la Brigada, conformada por compañías o similares menores que le permiten cumplir operaciones tácticas, se trata de: La Brigada. El Batallón. La Compañía. La División.

13. ¿En qué tipo de unidades se encuentra organizado básicamente el Ejército Ecuatoriano para la guerra?. Elementos de combate aéreo, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. Unidades de combate, unidades de apoyo para el combate y, elementos de apoyo de servicio para el combate. Unidades de combate, unidades de apoyo para el combate, unidades de apoyo de fuego, unidades de apoyo técnico y especializado. Unidades de combate, unidades de apoyo para el combate, unidades de apoyo de fuego, unidades de artillería antiaérea y apoyo de servicio para el combate.

14. ¿Cuáles son las unidades de combate?. Infantería, Caballería, Aviación del Ejército, Unidades de Operaciones Especiales. Infantería, Caballería, Artillería, Fuerzas Especiales. Infantería, Aviación del Ejército, Fuerzas Especiales, Comunicaciones. Infantería, Infantería Motorizada, Caballería, Fuerza Aérea.

15. Las unidades de apoyo técnico y especializado, son aquellas que pertenecen a: Infantería, Caballería, Artillería. Fuerzas Especiales, Aviación del Ejército. Ingeniería, Comunicaciones, Inteligencia. Intendencia, Material de Guerra, Transportes.

16. ¿Cuáles de las siguientes unidades de apoyo para el combate son consideradas como unidades de apoyo de fuego?. Unidades de Artillería de Campaña, Antiaéreas y Unidades Antitanques. Unidades de Defensa Cercana, de Seguridad y de Largo Alcance. Ingeniería. Todas las opciones.

17. ¿Cuál es el arma concebida para chocar con el enemigo mediante el fuego y movimiento, que tiene la misión de cerrar con el enemigo para destruirlo o capturarlo, caracterizándose por su capacidad de actuar en toda clase de terreno y circunstancia?. Caballería blindada. Ingeniería. Inteligencia Militar. Infantería.

18. ¿Cuál de las siguientes unidades de apoyo de servicio para el combate tiene como misión principal dar solución al abastecimiento de subsistencia (alimentación), vestuario y equipo individual y de unidad?. Intendencia. Transporte. Sanidad. Aviación del Ejército.

19. El conjunto de actividades realizadas por unidades del Ejército, en forma independiente o como parte de una fuerza mayor, con tropas y medios orgánicos o bajo cualquiera de las relaciones de mando, coordinadas en tiempo y espacio, de acuerdo con lo establecido en una directiva, plan u orden para el cumplimiento de una misión o tarea, se refiere a: Las operaciones militares. Las operaciones militares de guerra. Las operaciones militares distintas a la guerra. Las operaciones conjuntas.

20. ¿Cómo se clasifican las operaciones militares de guerra, en el nivel táctico?. Operaciones defensivas, operaciones de seguridad y operaciones en selva. Operaciones fundamentales, operaciones complementarias y operaciones especiales. Operaciones ofensivas, operaciones defensivas y operaciones militares de ámbito interno. Operaciones básicas, operaciones complementarias y operaciones especiales.

21. Las operaciones militares en razón de las fuerzas que intervengan en ellas, podrán ser: Las operaciones tipo policía. Operaciones terrestres, conjuntas y combinadas. Las operaciones militares de guerra y distintas a la guerra. Las operaciones de todas las fuerzas.

22. Las operaciones militares que persiguen vencer al adversario mediante quebrantamiento de su voluntad de lucha o la destrucción de su fuerza, a través de la aplicación de una maniobra, se llaman: Las operaciones militares. Operaciones de guerra. Las operaciones distintas a la guerra. Las operaciones de todas las fuerzas.

23. Las operaciones militares realizadas en coordinación con entidades y organismos de los otros campos de acción y socios multinacionales, se llaman: Las operaciones militares. Operaciones de guerra. Las operaciones distintas a la guerra. Las operaciones de todas las fuerzas.

24. Son operaciones que ejecuta el CC. FF. AA., integrado por fuerzas de dos o más instituciones, bajo un mando único, por un periodo determinado, para lograr un objetivo de repercusiones estratégicas, este concepto corresponde a: Operaciones combinadas. Operaciones conjuntas. Operaciones terrestres. Operaciones de información.

25. Obedecen al concepto de empleo de fuerzas militares de diferentes nacionalidades dentro del contexto de una alianza o coalición en procura de metas compartidas: Operaciones combinadas. Operaciones conjuntas. Operaciones terrestres. Operaciones coordinadas.

26. ¿Cuál es el principio de la guerra que debe ser claramente definido, decisivo y alcanzable?. Ofensiva. Masa. Objetivo. Maniobra.

27. ¿Qué principio de la guerra permite al comandante aprovechar la iniciativa, imponer su voluntad al enemigo, establecer los términos y escoger el lugar de combate, explotar debilidades y reaccionar a situaciones inestables y sucesos imprevistos?. Ofensiva. Masa. Objetivo. Ataque.

28. ¿Qué principio de la guerra nos dice que un solo comandante dirige y coordina las acciones de todas las fuerzas hacia un objetivo común?. Ofensiva. Masa. Liderazgo. Unidad de mando.

29. ¿Cuál es el principio de la guerra que consiste en ubicar a las fuerzas para crear o retener una situación favorable ante el enemigo?. Ofensiva. Masa. Inteligencia. Maniobra.

30. ¿Qué principio de la guerra nos dice que se debe colocar al adversario ante una situación para la cual no estaba preparado, prevenido o advertido, de tal forma que no tenga oportunidad de reaccionar adecuadamente?. Ofensiva. Sorpresa. Información. Maniobra.

31. ¿Qué principio de la guerra nos dice que debemos distribuir equilibradamente los medios disponibles, dedicando a cada misión los medios indispensables para su cumplimiento, a fin de aplicar sobre el lugar y momento decisivos la máxima potencia de combate?. Autonomía logística. Economía de fuerzas. Objetivo. Maniobra.

32. ¿Qué principio de la guerra nos dice que se requiere la aplicación de una potencia de combate superior para dar un golpe decisivo en el punto débil del enemigo, a fin de destruirlo o colocarlo en una posición donde pueda ser destruido posteriormente?. Ofensiva. Masa. Integración de fuegos y maniobra. Maniobra.

33. ¿Qué principio de la guerra nos dice que consiste en disponer los propios medios, de forma tal de evitar ser sorprendido por el adversario, adoptando un dispositivo adecuado?. Contrainteligencia. Seguridad. Objetivo. Maniobra.

34. ¿Qué fundamento de las operaciones militares consiste en la capacidad de combate disponible por determinada fuerza, resultante de la combinación de los medios físicos a disposición de un comandante y del valor de la tropa que la conforma?. Defensa en todas las direcciones. El uso del espacio aéreo. La potencia de combate. Los factores de la decisión.

35. Indique cuáles son los factores de la decisión: Misión, enemigo, tiempo, terreno y medios disponibles. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tiempo, medios disponibles y consideraciones civiles. Agilidad, sorpresa, sincronización, profundidad y flexibilidad. Tropas disponibles, composición enemiga, dispositivo enemigo, visibilidad y tiempo.

36. ¿Cuál es la característica general de las operaciones que consiste en negarle al enemigo toda oportunidad de recobrarse del efecto psicológico del ataque inicial, mediante la selección de la hora y punto de ataque y la intensidad del mismo?. Iniciativa. Agilidad. Sorpresa. Sincronización.

37. ¿Qué característica general de las operaciones consiste en coordinar, en tiempo y en espacio, las actividades necesarias para lograr la concentración de fuerzas en el punto decisivo?. Iniciativa. Audacia. Profundidad. Sincronización.

38. Aquella característica general de las operaciones, que se refiere a la habilidad de las fuerzas para actuar con mayor rapidez que el enemigo, constituye un elemento necesario para tomar y conservar la iniciativa y se trata de una cualidad tanto mental como física, se llama: Liderazgo. Agilidad. Profundidad. Sincronización.

39. ¿Qué característica general de las operaciones consiste en la habilidad de las unidades para adaptarse a distintas misiones y tareas?. Flexibilidad. Agilidad. Profundidad. Libertad de acción.

40. ¿Qué característica general de las operaciones le permite al comandante mantener el ímpetu del combate y aprovechar todos sus recursos para hostigar al enemigo, atacando a las fuerzas y demás recursos simultáneamente en todo el campo de batalla?. Agresividad. Agilidad. Profundidad. Sincronización.

41. ¿Cuál es el sistema operativo del campo de batalla, que comprende el conjunto de actividades encaminadas a anular o reducir la eficacia de cualquier clase de acción adversaria hostil, sorpresiva o cualquier amenaza aérea, blindada o mecanizada?. Rapidez. Maniobra. Seguridad. Inteligencia.

42. ¿Cuál es el sistema operativo del campo de batalla, que comprende el conjunto de actividades encaminadas al empleo de las fuerzas en el campo de batalla, mediante la combinación del movimiento y el fuego, efectivo o potencial, para alcanzar una posición ventajosa respecto al enemigo?. Comando y control. Maniobra. Seguridad. Fuego y movimiento.

43. ¿Cuál es el sistema operativo del campo de batalla que está constituido por el conjunto de actividades y medios necesarios para sustentar las capacidades de las fuerzas empleadas en las operaciones, con la finalidad de mantener la eficiencia de combate que requieran las misiones encomendadas?. Comando y control. Uso del tiempo disponible. Apoyo logístico. Apoyo de Ingeniería.

44. Cuál es el fundamento de las operaciones militares que nos indica que el combate moderno exige maniobras rápidas, flexibles y sincronizadas por parte de las fuerzas empeñadas, a fin de obtener mejores resultados en las operaciones simultáneas y en diferentes profundidades?. Operaciones aéreas. Potencia de combate. Uso del espacio aéreo. Apoyo de fuegos.

45. ¿Cuáles son las acciones tácticas militares fundamentales?. Ofensivas, defensivas y retrógradas. Ofensiva, defensivas y seguridad. Especiales, defensivas y reconocimiento. Todas las opciones.

46. ¿Cuáles son los tres niveles que tiene la conducción militar?. Nivel político, nivel estratégico, nivel operacional, nivel táctico. Nivel estratégico, nivel operativo, nivel táctico. Nivel alto, nivel medio, nivel táctico. Ninguna de las opciones.

47. ¿Cuáles son las etapas que comprenden las operaciones militares, en los diferentes niveles de la conducción militar?. Planificación y ejecución. Concepción y protocolización. Difusión y control. Preparación y ejecución.

48. ¿Cuáles son los elementos de la conducción militar?. Los principios de la guerra, la seguridad, el objetivo, el escenario, la fuerza. Los principios de la guerra, el objetivo, el escenario, la fuerza. El objetivo, el terreno, la fuerza, el teatro de guerra. Los principios de la guerra, el objetivo, el apoyo logístico, la fuerza.

49. ¿Qué nivel de conducción es el que realiza el CC.FF.AA., sobre todos los órganos de maniobras terrestres, navales, aéreos y conjuntos (comandos operacionales), con el fin de materializar el concepto de unidad de la guerra y que considera el empleo coordinado de los medios institucionales, mediante los Comandos Operacionales para las operaciones en el teatro de guerra?. Operativo. Operacional. Táctico. Estratégico.

50. ¿Qué nivel de conducción es en el que se realizan las distintas acciones que permiten la consecución de los objetivos impuestos por el nivel operativo y la ejerce un comandante de cualquier nivel, mediante un control directo en las acciones por realizar, las que se ordenan a través de un plan de operaciones o una orden de acción táctica?. Operativo. Operacional. Táctico. Intermedio.

51. El objetivo mediante el cual efectivamente se materializa el enfrentamiento con el adversario, pudiendo lograrse mediante la ejecución de una o más acciones tácticas fundamentales, se denomina: Objetivo táctico. Objetivo político mediano. Objetivo operacional. Objetivo militar.

52. La división territorial aplicada al teatro de guerra comprende las siguientes áreas o partes fundamentales: Teatro de Operaciones, Zona Especial de Operaciones, Zona del Interior y Regiones Naturales. Zona de Operaciones, Zona de Comunicaciones, Zona del Interior y Zona de Defensa. Teatro de Operaciones, Zona de Operaciones, Zona Especial del Interior y Zona de Defensa. Teatro de Operaciones, Zona de Operaciones, Zona de Comunicaciones, Zona Especial de Operaciones, Zona(s) Especial(es) de Defensa.

53. Las direcciones generales que siguen las tropas en el desarrollo de las operaciones de combate, que deben ejecutar para lograr sus objetivos, se denominan: Líneas de operaciones. Líneas de comunicaciones. Espacio de seguridad. Área de operaciones.

54. ¿Cuál es aquella zona que incluye el área de instalaciones o grupo de instalaciones de importancia estratégica o económica, que requiere de medidas especiales de protección y está ubicada en el TOT?. Zona especial de defensa (Z.E.D). Zona de operaciones (Z.O). Zona de comunicaciones (Z.C). Zona especial de operaciones (Z.E.O).

55. ¿Cómo se denomina al espacio geográfico terrestre, marítimo y aéreo, que está o puede resultar afectado por un conflicto bélico?. Espacio del campo de batalla. Zona de operaciones. Teatro de guerra. Zona especial de defensa.

56. Señale cuáles son los principios generales de las operaciones militares distintas a la guerra: Seguridad, objetivo, unidad de esfuerzos, legitimidad, perseverancia, restricción. Objetivo, ofensiva, masa, seguridad, sorpresa, economía de fuerzas, simplicidad. Agilidad, profundidad, iniciativa, sincronización, flexibilidad. Seguridad, objetivo, iniciativa, sincronización, flexibilidad, perseverancia, restricción.

57. Uno de los factores que definen a la conducción militar como táctica, se conoce como: El escenario. Los principios de la guerra. La localidad. Objetivo lejano.

58. La libertad de acción se puede perder por una de las siguientes razones: Por el rápido desarrollo de las operaciones. Por la iniciativa en la preparación y ejecución de la operación. Por la explotación de los errores del enemigo. Por la pérdida del secreto de las acciones tácticas.

59. ¿Con qué nombre se le conoce a la división territorial que comprende la Zona de Combate y la Zona de Comunicaciones?. Teatro de Operaciones (T.O). Zona de Operaciones (Z.O). Teatro de Campaña (T.C). Zona Especial de Operaciones (Z.E.O).

60. El arte de disponer, maniobrar y emplear las tropas en el campo de batalla, con orden, cooperación, combinándoles entre sí, con arreglo de la misión o las características de sus armas, las condiciones y naturaleza del terreno y la disposición del enemigo, ¿A qué definición corresponde?. Conducción. Táctica. Método. Todas las anteriores.

61. ¿Cómo se conoce a la jurisdicción territorial asignada a unidades de magnitud batallón o similares?. Zona de operaciones. Zona especial de operaciones. Área de trenes. Área de combate.

62. Una de las armas que forma parte de las fuerzas de apoyo de combate especializado es: Artillería. Aviación del Ejército. Intendencia. Caballería Blindada.

64. El propósito que persigue las operaciones de reconocimiento es: Proporcionar libertad de acción. Obtener información de combate. Evitar la sorpresa del enemigo. Evitar el espionaje del enemigo.

65. ¿Cómo se conoce a la acción mediante la cual se determina el dispositivo, composición y efectivos del enemigo?. Desarrollar la situación. Obtener información. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información. Aferrarse en combate decisivo.

66. Uno de los factores para determinar el tipo de reconocimiento a ejecutar es: Mantener el contacto con el enemigo. Evitar aferrarse en combate decisivo. Tiempo disponible para obtener un informe. Informar con rapidez.

67. ¿A qué tipo de conducción militar está ligado el siguiente concepto? “Consiste en la preparación y ejecución de las operaciones que conforman la batalla y se caracteriza por el control directo que efectúa el comandante sobre las unidades subordinadas para lograr el objetivo táctico impuesto”. La Conducción Militar en el Campo Táctico. La Conducción Táctica. El Campo Táctico. El Teatro de Operaciones.

68. Indique la subdivisión de las Operaciones Militares de Guerra: Operaciones fundamentales, operaciones complementarias y operaciones especiales. Operaciones ofensivas, operaciones defensivas y operaciones retrogradas. Operaciones de seguridad, operaciones defensivas y operaciones especiales. Operaciones ofensivas, operaciones especiales y operaciones de paz.

69. ¿Cuáles son las operaciones tácticas especiales?. Ribereñas, aeromóviles, selva y enlace operativo. Ribereñas, aeromóviles, selva e irregulares. Ribereñas, aerotransportadas, selva y enlace táctico. Operaciones fundamentales rivereñas y enlace táctico.

70. El conjunto de acciones tácticas , por medio de las cuales se ataca al enemigo para destruirlo o vencer su voluntad de lucha, se denomina: Acción inmediata. Ofensiva. Decisión. Toma de decisiones.

71. El principal propósito o finalidad de las operaciones ofensivas es: Conquistar y mantener terreno clave. Vencer la voluntad de lucha del enemigo. Destruir al enemigo. Privar al enemigo de recursos.

72. Uno de los propósitos de las operaciones ofensivas es: Evitar aferrarse en combate decisivo. Disminuir la capacidad de combate del enemigo. Eliminar elementos adelantados de reconocimiento enemigos. Aislar a una fuerza enemiga.

73. ¿Cuáles son las características de las operaciones ofensivas?. Iniciativa, agilidad, profundidad, sincronización y flexibilidad. Sorpresa, concentración, agilidad, velocidad y flexibilidad. Iniciativa, agilidad, profundidad, rapidez y flexibilidad. Sorpresa, concentración, rapidez, audacia y flexibilidad.

74. ¿Qué característica de las operaciones ofensivas consiste en la decisión para asumir riesgos con el propósito de vencer, por lo tanto, el comandante debe ser rápido para tomar riesgos prudentes, basando sus decisiones en el análisis táctico de la situación del combate?. La sorpresa. La concentración. La rapidez. La audacia.

75. ¿Cuál es el fundamento de las operaciones ofensivas que indica que está ligado estrechamente al establecimiento y mantenimiento del contacto, lo cual incluye determinar el dispositivo, composición y efectivo del enemigo?. Establecer y mantener el contacto. Integración del fuego y la maniobra. Mantener el ímpetu del ataque. Desarrollar la situación.

76. ¿Cuál es el fundamento ofensivo que indica que una vez que se haya lanzado el ataque, se trata por todo medio de mantener un movimiento acelerado y violento hacia el objetivo?. Establecer y mantener el contacto. Integración del fuego y la maniobra. Mantener el ímpetu del ataque. Desarrollar la situación.

77. Las formas básicas de las maniobras ofensivas son: El ataque frontal, la explotación, la persecución y el éxito. Establecer contacto, el ataque, la consolidación del éxito y la persecución. Movimiento para establecer contacto, el ataque, la explotación del éxito y la persecución. La penetración, el envolvimiento, el ataque frontal, y la infiltración.

78. En esta maniobra ofensiva, el ataque principal pasa a través de la posición defensiva del enemigo, destruyendo a las fuerzas enemigas, sus instalaciones y sus medios de control. Esta maniobra que divide a la fuerza enemiga y permite que sea destruida por partes, se refiere a: Envolvimiento. Penetración. Infiltración. Ataque frontal.

79. La maniobra ofensiva, en la que el ataque principal se desplaza alrededor de la posición defensiva del enemigo para conquistar un objetivo en su retaguardia que corte sus rutas de repliegue y lo exponga a ser destruido en posición, desde el flanco o la retaguardia, se refiere a: Envolvimiento. Penetración. Infiltración. Ataque frontal.

80. La forma de maniobra de la penetración comprende tres fases, que son: Amarre o fijación e irrupción. Ruptura inicial de la posición defensiva, ampliación de la brecha, conquista de objetivos en profundidad. Amarre, fijación, e irrupción. Ruptura inicial de la posición defensiva, conquista de objetivos en profundidad, seguridad.

81. ¿Cuáles son las variantes del envolvimiento?. Doble envolvimiento, rodeo, penetración múltiple. Doble envolvimiento, rodeo, combinado. Doble envolvimiento, envolvimiento simple, rodeo, combinado. Doble envolvimiento, rodeo.

82. ¿Cuál es la forma de maniobra ofensiva que rara vez es decisiva, a menos que la fuerza que la ejecute cuente con una potencia de combate muy superior?. La penetración. Ataque frontal. La infiltración. El envolvimiento.

83. Los tipos de operaciones ofensivas son: El ataque frontal, la explotación, la persecución y el éxito. Establecer contacto, el ataque, la consolidación del éxito y la persecución. Movimiento para establecer contacto, el ataque, la explotación del éxito y la persecución. La penetración, el envolvimiento, el ataque frontal y la infiltración.

84. El propósito de destruir la capacidad del enemigo para reorganizarse y presentar una defensa organizada o para replegarse ordenadamente, ¿a qué tipo de operación ofensiva corresponde?. La persecución. Explotación del éxito. Consolidación. Ataque de desarticulación.

85. El propósito de destruir a la fuerza enemiga que se desintegra y se efectúa cuando el enemigo ha perdido su capacidad de operar eficazmente y trata de romper el contacto, pero requiere de autorización del comandante del escalón superior, ¿a qué tipo de operación ofensiva corresponde?. La persecución. Explotación del éxito. Consolidación. Ataque de desarticulación.

86. El comandante puede emplear dos métodos para explotar el éxito de su unidad; sea cual fuere que escoja, debe ser ejecutado con suma rapidez, ¿cuáles son estos métodos?. Directa e indirecta. Explotación con las fuerzas empeñadas, explotación con las reservas. Parcial, completa. Improvisada, coordinada.

87. ¿Cuáles son los dos métodos que se pueden emplear en la persecución?. Presión directa e indirecta. Parcial, completa. Improvisada, coordinada. Presión directa y presión directa en combinación con una fuerza de envolvimiento.

88. La B.I.Mot 2/20 recibe la orden de realizar una operación que permita mantener una posición, detener y/o destruir el ataque enemigo en el corte del río ARENILLAS, desde el 100530-MAY-013. ¿Qué tipo de operación conducirá?. Una operación retrógrada. Una operación de transposición de cursos de agua. Una operación defensiva. Una operación ofensiva.

89. El comandante del B.I.Mot 13, recibe la misión de desorganizar al enemigo antes del desencadenamiento del ataque, por medio del fuego y la maniobra ofensiva. ¿Qué está logrando con esta acción?. Destruir un ataque enemigo. Resistir un ataque enemigo. Impedir un ataque enemigo. Engañar un ataque enemigo.

90. Dentro de las características de las operaciones defensivas, la preparación consiste en: Ensayos, reconocimientos, obstáculos, contraataques. Conjunto de actividades para prevenir, o disminuir los efectos que las acciones enemigas puedan causar nuestras tropas y sus acciones. Ejecución de contraataques, empleo de inteligencia, patrullas de reconocimiento. Realizar una adecuada planificación, ensayos, organización del terreno, empleo de la inteligencia, empleo de guerra electrónica.

91. La característica de las operaciones defensivas, que se refiere a interrumpir o desarticular a una fuerza enemiga, con la finalidad de evitar o retrasar sus operaciones planificadas, se llama: Flexibilidad. Seguridad. Concentración de efectos. Desorganización del enemigo.

92. Al ubicar a las fuerzas de manera específica y los fuegos planificados lateralmente y en profundidad, para proporcionar apoyo mutuo entre las fuerzas en forma coherente, que permita aumentar la solidez de la posición defensiva y disminuir la posibilidad de infiltración del enemigo, ¿qué fundamento de las operaciones defensivas se cumple?. Uso apropiado del terreno. Defensa en todas las direcciones. Apoyo mutuo. Coordinación del sistema de obstáculos.

93.- Es esencial el detener y canalizar al enemigo, este fundamento se lo obtiene mediante el despliegue apropiado de las fuerzas, la preparación de las posiciones eventuales, suplementarias y de bloqueo en profundidad, ¿A qué aspecto nos referimos?. Apoyo mutuo. Organización de la defensa en profundidad. Seguridad. Empleo máximo de acciones ofensivas.

94. Al poner en práctica el fundamento de la seguridad en las operaciones defensivas, ¿qué acción nos permite alcanzar?. Obtener libertad de acción. Evitar el ataque enemigo en el dispositivo defensivo. Negarle información al enemigo del dispositivo defensivo. Resistir a un ataque enemigo.

95. Los grados de resistencia que pueden aplicarse en un sector son: Defender, retardar, resistir. Defender, replegar, resistir. Defender, resistir, vigilar. Defender, retardar, vigilar.

96. Si un comandante de compañía dispone de catorce (14) días para preparar su defensa, determine el grado de preparación de sus posiciones defensivas: Posición defensiva fuertemente organizada. Posición defensiva organizada. Posición defensiva sumariamente organizada. Posición defensiva improvisada.

97. En las operaciones defensivas, ¿cuáles son las acciones esenciales para su ejecución?. La preparación psicológica de las tropas, un efectivo don de mando, un control descentralizado y una acción ofensiva constante. La misión, el enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas, los medios disponibles, y el tiempo disponible. Permitir que el defensor mantenga la iniciativa, elegir el lugar de combate, obligar a reaccionar en base al plan de defensa, y explotar las debilidades y errores del enemigo. El terreno, las condiciones meteorológicas, y nuestros obstáculos disponibles.

98. Las acciones dinámicas de la defensa son: El ataque de desarticulación, el contraataque y la acción retardatriz. El ataque de desarticulación y el contraataque. El contraataque y la acción retardatriz. El ataque de desarticulación y la acción retardatriz.

99. El área limitada por la L.P.R, los flancos y el límite de retaguardia del mando que conduce la defensa y debe ser retenida para que se logre el cumplimiento exitoso de la misión, ¿a qué aspecto se refiere?. Área de seguridad. Área de resistencia. Área de combate. ) Área de retaguardia o de reserva.

100. Los tipos de operaciones defensivas en el nivel táctico se clasifican en: Contraataque, defensa móvil, defensa en posición. Defensa en posición y defensa móvil. Defensa en posición y defensa de sector. Defensa en retirada, defensa en posición, contragolpe.

101. La operación táctica en la cual se pone énfasis en la retención o el control de un terreno específico durante un tiempo determinado, se llama: Defensa en retirada. Defensa en posición. Defensa móvil. Defensa de sector.

102. La operación donde se pone énfasis especialmente en la seguridad perimétrica y en la capacidad de defender la posición en los flancos y en la retaguardia, se llama: Defensa de sector. Defensa de punto de resistencia. Defensa de un curso de agua. Defensa en áreas montañosas.

103. El método que se emplea para presentar una defensa contra un ataque que se origine desde cualquier dirección, se llama: Defensa perimétrica. Defensa de punto de resistencia. Defensa de un curso de agua. Defensa en áreas montañosas.

104. Cuando la seguridad, que en la gran mayoría de los casos, estará fuera del área edificada o de la ciudad, ocupando efectivamente con tropas aquellas posibles avenidas de aproximación del adversario, ¿a qué tipo de defensa nos referimos?. Defensa perimétrica. Defensa de punto de resistencia. Defensa de un curso de agua. Defensa en áreas urbanizadas.

105. El tipo de defensa que tiene especiales características en cuanto a su planificación y ejecución, donde los factores geográficos y atmosféricos adquieren una relevancia decisiva, dada por la especial configuración del terreno; sin embargo, lo más relevante es la facilidad que presenta el terreno para encubrir y proteger a las unidades, lo que permite suplir la desventaja numérica, se llama: Defensa perimétrica. Defensa de punto de resistencia. Defensa de áreas montañosas. Defensa en áreas urbanizadas.

106. El tipo de defensa en que las dificultades de control y seguridad determinan el mantenimiento de una reserva fuerte, dotada de medios, inclusive de helicópteros que le aseguren la capacidad de intervenir en el lugar y momento requeridos, se llama: Defensa en selva. Defensa de punto de resistencia. Defensa de áreas montañosas. Defensa en áreas urbanizadas.

107. El tipo de defensa que en ocasiones un comandante debe cambiar repentinamente del ataque a la defensa, se llama: Defensa en selva. Defensa improvisada. Defensa de áreas montañosas. Defensa en áreas urbanizadas.

109. El grado de preparación de una posición defensiva, que tiene 15 días de organización, se conoce como: Fortificada. Organizada. Sumariamente organizada. Improvisada.

110. El área donde operan las fuerzas propias que suministran información sobre el enemigo, lo retardan, lo engañan y lo desorganizan, ¿cómo se le conoce?. Área de seguridad. Área de resistencia. Área de defensa avanzada. Área de reserva.

111. La profundidad a la cuál doctrinariamente se deben ubicar los P.A.C delante de la L.P.R, es: 6 a 12 km. 12 a 18 km. 1 a 2,4 km. Menos de 1 km.

112. La misión principal de los P.A.C, es: Destruir a las fuerzas enemigas. Proporcionar alerta oportuna sobre el avance del enemigo. Realizar contraataques locales. Restablecer la L.P.R.

113. Los P.A.C normalmente están constituidos por efectivos del tamaño de: Una compañía por cada batallón. Un pelotón reforzado hasta una compañía. Una escuadra hasta una sección. Una escuadra por cada batallón.

114. En la defensa en posición, el escalón de resistencia defiende el sector que le es asignado, a través de tres acciones que son: Defender, retardar, vigilar. Detener, rechazar, destruir. Engañar, resistir, alertar. Alertar, engañar, rechazar.

115. Una de las misiones de la reserva, en una operación defensiva es: Ejecutar la explotación del éxito. Atacar para destruir al enemigo y restablecer la posición defensiva. Rechazar un contraataque del enemigo. Asumir las misiones de las unidades del escalón de ataque.

116. Los contraataques ejecutados por los batallones avanzados, se denomina: Contraataque general. Contraataque principal. Contraataque local. Contraofensiva.

117. La operación retrógrada en la cual una unidad defensora en contacto y bajo presión del enemigo cambia espacio por tiempo sin empeñarse decisivamente o ser desbordada, se llama: Repliegue. Acción retardatriz. Retirada. Repliegue involuntario.

118. La operación retrógrada en la cual una fuerza que no está en contacto ni bajo la presión del enemigo, conduce un movimiento ordenado de tropas de acuerdo a su propio plan, se llama: Repliegue. Acción retardatriz. Retirada. Repliegue voluntario.

119. La operación retrógrada en la cual, toda o parte de una fuerza desplegada y en contacto, rompe el contacto, se llama: Repliegue. Acción retardatriz. Retirada. Retardo continuo.

120. Los destacamentos dejados en contacto son fuerzas que proporcionan seguridad, ¿en qué tipo de operación retrógrada se cumple?. Repliegue involuntario. Repliegue voluntario. Acción retardatriz. Retirada.

121. Una de las consideraciones básicas que se debe tomar en cuenta cuando se ejecuta una acción retardatriz, es: Permitir que el enemigo envuelva a la fuerza retardatriz solo por un flanco. Aferrarse en combate decisivo. Mantener el contacto con el enemigo. Romper el contacto con el enemigo.

122. El método de las operaciones de relevo, mediante la cual la unidad que ejecuta el relevo, ataca a través de otra, se denomina: Relevo en posición. Sobrepasamiento. Repliegue a través de una posición en retaguardia. Sustitución.

123. El método de las operaciones de relevo, que se ejecuta cuando los P.A.C del escalón de seguridad pasan a través del escalón de resistencia en una defensa en posición, se denomina: Relevo en posición. Pasaje de líneas. Repliegue a través de una posición en retaguardia. Sustitución.

124. Los métodos que se emplean en un ataque coordinado, son: Atacar con las tropas que han tomado contacto con el enemigo y atacar con el grueso de la fuerza en forma arrolladora. Atacar sobre una sola dirección, con los tanques en apoyo de fuego, sobre direcciones convergentes. Atacar sobre direcciones convergentes, con los tanques sobre una sola dirección, con el apoyo de la artillería solamente. Atacar gradualmente desde la formación de marcha, romper el contacto y pasar alrededor de la fuerza enemiga, fijar al enemigo y posponer una acción decisiva hasta que el grueso de la fuerza pueda ser empeñado.

125. A la persecución se la define como: Una fase de la ofensiva, que sirve para completar las fuerzas. Una fase de la ofensiva, cuyo propósito es la disposición de tropas, armas, elementos de seguridad y distribución de fuegos para mantener un objetivo después de haber sido conquistado. Una fase de la ofensiva, que se ejecuta contra una fuerza enemiga que se bate en retirada. Una fase de la ofensiva, que generalmente sigue a un ataque coordinado y es la continuación de un ataque satisfactorio.

126. Uno de los propósitos de las operaciones ofensivas es: Evitar aferrarse en combate decisivo. Disminuir la capacidad de combate del enemigo. Eliminar elementos adelantados de reconocimiento enemigos. Aislar a una fuerza enemiga.

127. Cuando el contacto con el enemigo es probable, ¿cuántos días son necesarios para la preparación de la posición defensiva?. De 5 a 15 días. De 10 a 15 días. De 1 a 5 días. Más de 15 días.

128. ¿Quién organiza y determina la localización general, valor y composición de los P.A.C?. El Batallón. La Brigada. La Compañía. La División.

129. ¿Qué tipo de fuegos defensivos es lanzado para apoyar el repliegue de los P.A.C destacados de las compañías de escalón de resistencia?. Fuegos protectivos finales. Fuegos de largo alcance. Fuegos defensivos cercanos. Fuegos de preparación.

130. ¿Qué tipo de fuegos defensivos es lanzado en caso de producirse una penetración del enemigo en el dispositivo defensivo de un batallón de infantería?. Fuegos protectivos finales. Fuegos de largo alcance. Fuegos defensivos cercanos. Fuegos dentro de la posición.

131. ¿Qué tipo de fuegos defensivos es lanzado para proporcionar apoyo a la unidad que ejecuta el ataque como parte del contrataque de un batallón?. Fuegos protectivos finales. Fuegos de preparación. Fuegos defensivos cercanos. Fuegos dentro de la posición.

132. Una de las misiones que cumplirá la fuerza de seguridad destacada como P.A.C de una unidad, es: Resistir el ataque del enemigo. Destruir al enemigo. Impedir el ataque del enemigo. Negar al enemigo la observación cercana.

133. El comandante del B.I 20 tiene la misión de ejecutar una defensa en posición sobre el corte de la Quebrada LIMBO, para lo cual dispone de 13 días para la preparación de sus posiciones. ¿Qué grado de preparación tienen sus posiciones?. Posición Ligeramente organizada. Posición defensiva organizada. Posición defensiva sumariamente organizada. Posiciones de armas colectivas y morteros.

134. El comandante del B.I 6 durante la planificación de la defensa de sector debe considerar varios aspectos es su planificación, ¿cuál es uno de estos aspectos?. Establecer un sistema de alarma. Integrar los planes de obstáculos y apoyo de fuegos en el plan de maniobra. Controlar el movimiento. Proporcionar la alerta oportuna sobre el avance del enemigo.

135. El comandante del B.I 30 tiene la misión de ejecutar una defensa en posición sobre el corte del río BLANCO, para lo cual dispone de 02 días para la preparación de sus posiciones. ¿Qué grado de preparación deben tener sus posiciones?. Posición defensiva ligeramente organizada. Posición defensiva organizada. Posición defensiva sumariamente organizada. Posición defensiva fuertemente organizada.

136. La Táctica es un término del vocablo griego “taktikos”, significa: Involucrar. Arreglar. Planear. Sincronizar.

137. El método mediante el cual los comandantes emplean la potencia de combate para ganar la batalla, se llama: Táctica. Operación. Movimiento. Conducción.

138. Un comandante que emplea toda la potencia de combate para ganar la batalla, debe considerar también: Colocación y movimiento de las fuerzas de tal manera que permita obtener ventajas sobre el enemigo, emplear e poder de fuego para explotar esa ventaja, seguridad y protección de las fuerzas, antes, durante y después del combate. La defensa de un área fortificada obliga al enemigo a descubrirse y constituirse en un blanco lucrativo. Operaciones cuya finalidad es atacar a objetivos de vital importancia en territorio hostil ocupado por el enemigo. Atacar con el fuego, transportar hombres, apoyo administrativo y logístico al combate.

139. Las Operaciones que complementan a las operaciones fundamentales y especiales y en si deben ser parte constitutiva de cualquier misión o tarea que un comandante tenga que cumplir, se llama: Operaciones tácticas complementarias. Operaciones de apoyo complementario. Operaciones Conjuntas complementarias. Operaciones constitutivas complementarias.

140. ¿Cómo se conoce a la operación que complementa una defensa, cuando los propósitos, organización y empleo de las fuerzas de seguridad se aplican en las áreas y escalones de seguridad, en la seguridad dentro del área de combate o retaguardia o en el movimiento para establecer el contacto como parte de una operación ofensiva, fijando una vanguardia, flanguardia y retaguardia que aseguren este movimiento?. Operación de seguridad. Operación de control. Operación de defensa. Operación de áreas y escalones.

141. Cuando un comandante de cualquier nivel de mando, destina un tiempo importante para ejecutar reconocimientos, los mismos que se cumplen tanto en el planeamiento como en la ejecución de todas las operaciones, ¿a qué aspecto se refiere?. El reconocimiento forma parte de otras acciones, y se la ejecuta de manera permanente. El reconocimiento no forma parte de otras acciones, y no debe ser ejecutado de manera permanente. El reconocimiento es llevado en cada objetivo, y se ejecuta de manera permanente. El reconocimiento se ejecuta por áreas y escalones.

142. ¿Cómo se conoce al reconocimiento que tiene como finalidad de obtener una información detallada de las rutas, terreno y del enemigo, que esté dentro de una área específica y claramente definida?. Reconocimiento de punto. Reconocimiento de área. Reconocimiento de zona. Reconocimiento de rutas.

143. El propósito de obtener información de combate, referente al enemigo y al área de operaciones, a fin desarrollar la inteligencia de combate que empleará un comandante en el planeamiento y ejecución de las operaciones de combate, ¿a qué tipo de operación corresponde?. El reconocimiento. El apoyo a las unidades. La seguridad. El movimiento cauteloso.

144. Los objetivos de información pueden ser: Las personas que habitan en las áreas. Las unidades que están en combate. Tropas enemigas, accidentes importante del terreno o localidades. Las unidades que ejecutan el reconocimiento.

145. ¿Cuándo los elementos de reconocimiento cumplen el fundamento de "“Orientar su esfuerzo sobre los objetivos de información”"?. Cuando las unidades que ejecutan el reconocimiento no operan de acuerdo con la localización y movimientos de las fuerzas amigas. Cuando las unidades que ejecutan el reconocimiento operan de acuerdo con la localización y movimientos de las fuerzas amigas. Cuando las unidades que ejecutan el reconocimiento deben operar de acuerdo con la localización o movimiento de los objetivos de información. Cuando las unidades que ejecutan el reconocimiento deben operar de acuerdo al esfuerzo de la información.

146. ¿Cuándo los elementos que realizan el reconocimiento cumplen con el fundamento de "“Informar con rapidez y precisión los resultados obtenidos"”?. Cuando los informes son bien obtenidos. Cuando los informes necesitan ser legalizados. Cuando los informes deben ser transmitidos con oportunidad. Cuando los informes son bien realizados.

147. ¿Cuándo los elementos que realizan el reconocimiento cumplen con el fundamento de "“Evitar aferrarse al combate decisivo"”?. Cuando las unidades se empeñan en combate. Cuando las unidades no se empeñan en combate. Cuando una fuerza de reconocimiento procurará obtener su información de manera secreta y mantener su libertad de acción. Cuando una fuerza de reconocimiento no procurará obtener su información de manera secreta y mantener su libertad de acción.

148. Al decir que el contacto con el enemigo debe buscarse lo más pronto posible y, una vez establecido, no se podrá romper si no existe disposición del escalón superior para hacerlo, ¿a qué fundamento del reconocimiento se refiere?. Orientar su esfuerzo sobre los objetivos de información. Evitar aferrarse en combate decisivo. Mantener contacto con el enemigo. Informar con rapidez y precisión los resultados obtenidos.

149. Cuando el contacto con el enemigo fuere establecido o el objetivo de reconocimiento fuere alcanzado, la situación debe ser aclarada rápidamente, determinando dispositivo, composición y efectivos del enemigo, ¿a qué fundamento del reconocimiento se refiere?. Orientar su esfuerzo sobre los objetivos de información. Evitar aferrarse en combate decisivo. Mantener contacto con el enemigo. Desarrollar la situación.

150. Una de las características básicas de las operaciones de reconocimiento es: Planeamiento centralizado y ejecución descentralizada. Planeamiento descentralizado y ejecución centralizado. Planeamiento centralizado y ejecución no descentralizada. Planeamiento no centralizado y ejecución no descentralizada.

151. Una de las características básicas de las operaciones de reconocimiento, es: Actuación rápida y agresiva, evitando, en lo posible la interrupción del movimiento. Máxima actuación, evitando, en lo posible la interrupción del movimiento. Rápida actuación y agresiva, evitando el movimiento. Agresiva actuación y rápido movimiento.

152. Una de las características básicas de las operaciones de reconocimiento, es: Seguridad durante el movimiento. Evitar el movimiento. Rápido movimiento. Reconocimiento en el movimiento.

153. El reconocimiento que tiene como finalidad obtener información sobre las condiciones de utilización de una determinada vía, inclusive los obstáculos, la presencia del enemigo, contaminación, entre otros, se llama: Reconocimiento de zona. Reconocimiento de ruta. Reconocimiento área. Reconocimiento ofensivo.

154. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre un reconocimiento de zona con el de área?. El tiempo necesario para la ejecución y la intención del comandante. La superficie a reconocer y la cantidad de rutas. El tiempo necesario para la ejecución y la superficie a reconocer. El tiempo de horas luz y los medios a emplear.

155. El reconocimiento que tiene como finalidad obtener una información detallada de todas las rutas, terreno y fuerzas enemigas, que estén dentro de una zona definida por límites, se le conoce como: Reconocimiento de zona. Reconocimiento de ruta. Reconocimiento área. Reconocimiento ofensivo.

156. El reconocimiento que tiene como principal propósito determinar el dispositivo, composición y efectivo de una fuerza enemiga por sus características, se denomina: Reconocimiento de zona. Reconocimiento de ruta. Reconocimiento área. Reconocimiento ofensivo.

157. El reconocimiento de ruta, se lo emplea cuando: Existe tiempo necesario para su ejecución y en la superficie que se va a reconocer. Cuando el tiempo disponible permite realizar este tipo de reconocimiento. Cuando las características del terreno y condiciones meteorológicas existen. Hay premura de tiempo y se desea informes generales sobre el enemigo y el terreno.

158. Los tipos de reconocimiento son determinados por el Comandante del Escalón Superior, considerando el siguiente factor: Informes de tropas enemigas. Naturaleza de cómo obtener los informes. Informes pertinentes. Naturaleza de los informes deseados, cuando y donde obtenerlos.

159. Los tipos de reconocimiento son determinados por el Comandante del Escalón Superior, considerando el siguiente factor: Conocimiento y situación del enemigo. Informes del enemigo. El no conocimiento del enemigo. El no conocimiento de la situación del enemigo.

160. Los tipos de reconocimiento son determinados por el Comandante del Escalón Superior, considerando el siguiente factor: Características del terreno y condiciones meteorológicas existentes. El no conocimiento del terreno. El no conocimiento del enemigo. El no conocimiento de las condiciones meteorológicas.

161. Los tipos de reconocimiento son determinados por el Comandante del Escalón Superior, considerando el siguiente factor: Composición y valor de la fuerza de reconocimiento. Conocimiento del enemigo. Conocimiento del dispositivo del enemigo. Composición de fuerzas enemigas.

162. Las medidas que toma un Comandante para protegerse del sabotaje, espionaje, la observación y la sorpresa del enemigo, se llama: Reconocimiento. Seguridad. Defensiva. Ofensiva.

163. Uno de los propósitos de la seguridad es: Preservar el secreto de las operaciones. Emitir el secreto de las operaciones. Inducir al secreto de las operaciones. Fomentar el entrenamiento de las operaciones.

164. Uno de los propósitos de la seguridad es: Mantener la libertad de acción. Limitar la libertad de acción. Mantener limitada la libertad de acción. No mantener la libertad de acción.

165. Si la fuerza de seguridad debe informar al escalón superior en forma precisa y oportuna sobre la localización del enemigo, sus movimientos y todas las actividades que amenacen la misión del Escalón Superior, ¿a qué fundamento de las operaciones de seguridad se refiere?. Proporcionar alerta oportuna y precisa al escalón superior. Garantizar el espacio de maniobra. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Ejecutar seguridad continua.

166. Si la fuerza de seguridad debe operar a distancia considerable de la tropa asegurada, a fin de garantizar tiempo y espacio suficiente para poder maniobrar evitando el contacto con el enemigo, ¿a qué fundamento de las operaciones de seguridad se refiere?. Proporcionar alerta oportuna y precisa al escalón superior. Garantizar el espacio de maniobra. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Ejecutar seguridad continua.

167. Cuando la fuerza de seguridad maniobra de acuerdo con la localización o movimiento de la fuerza asegurada, interponiéndose entre esta y la amenaza enemiga, ¿a qué fundamento de las operaciones de seguridad se refiere?. Proporcionar alerta oportuna y precisa al escalón superior. Garantizar el espacio de maniobra. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Ejecutar seguridad continua.

168. Cuando toda la fuerza de seguridad para cumplir exitosamente con su misión, debe realizar reconocimientos continuos y agresivos ¿a qué fundamento de las operaciones de seguridad se refiere?. Proporcionar alerta oportuna y precisa al escalón superior. Garantizar el espacio de maniobra. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Ejecutar seguridad continua.

169. El contacto con el enemigo debe mantenerse hasta que desaparezca la amenaza que afecta al sector donde se encuentran las unidades aseguradas, ¿a qué fundamento de las operaciones de seguridad se refiere?. Proporcionar alerta oportuna y precisa al escalón superior. Garantizar el espacio de maniobra. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Mantener contacto con el enemigo.

170. Todas las unidades son responsables de su propia seguridad, a pesar de la seguridad que puedan proporcionarle otras fuerzas amigas. El comandante puede proteger a su fuerza y/o a su área, por medio del siguiente método: La maniobra y el apoyo de fuegos. Garantizar el espacio de maniobra. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Mantener contacto con el enemigo.

171. Todas las unidades son responsables de su propia seguridad, a pesar de la seguridad que puedan proporcionarle otras fuerzas amigas. El comandante puede proteger a su fuerza y/o a su área, por medio del siguiente método: Garantizar el espacio de maniobra. Las medidas pasivas de seguridad. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Mantener contacto con el enemigo.

172. Todas las unidades son responsables de su propia seguridad, a pesar de la seguridad que puedan proporcionarle otras fuerzas amigas. El comandante puede proteger a su fuerza y/o a su área, por medio del siguiente método: Garantizar el espacio de maniobra. La cobertura y la decepción táctica. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Mantener contacto con el enemigo.

173. Todas las unidades son responsables de su propia seguridad, a pesar de la seguridad que puedan proporcionarle otras fuerzas amigas. El comandante puede proteger a su fuerza y/o a su área, por medio del siguiente método: Garantizar el espacio de maniobra. Las operaciones de reconocimiento. Orientar la ejecución de la misión en función de las fuerzas aseguradas. Mantener contacto con el enemigo.

174. La condición que resulta del establecimiento y mantenimiento de medidas de protección, que aseguren un estado de inviolabilidad contra actos o influencias hostiles, se llama: Reconocimiento. Seguridad. Defensiva. Ofensiva.

¿Cuáles son las acciones terrestres que amenazan la seguridad de una fuerza?. Reconocimiento, fuego, ataque de unidades terrestres, infiltraciones, acciones de fuerzas guerrilleras, acciones de los saboteadores. Maniobra, apoyo de fuegos, acciones de fuerzas guerrilleras. Acciones de reconocimiento y ataques coordinados. Movilidad adecuada contra acciones de los saboteadores.

176. La seguridad que tiene como misión, neutralizar, anular o reducir la efectividad de los ataques aéreos enemigos a través de medidas amplias, activas y pasivas, se denomina: Seguridad contra las acciones aéreas. Seguridad aérea. Seguridad antiaérea. Seguridad de círculos de seguridad.

177. Dentro de los grados de seguridad, la acción que proporciona seguridad a una determinada área geográfica o fuerza, mediante elementos dislocados a distancias convenientes, orientados en dirección al enemigo, para procurar interceptarlo, retardarlo, desorganizarlo o engañarlo antes de que pueda actuar sobre el área o fuerza cubierta, se denomina: Protección. Cobertura. Vigilancia. Fuerzas de seguridad.

178. Dentro de los grados de seguridad, la acción que proporciona seguridad a una área geográfica o fuerza, mediante elementos dislocados hacia el frente, flancos y retaguardia inmediatos, para impedir la observación terrestre, el fuego directo o el ataque de sorpresa del enemigo sobre el área protegida, se denomina: Protección. Cobertura. Vigilancia. Fuerzas de seguridad.

179. Dentro de los grados de seguridad, la acción que proporciona seguridad a una fuerza o área geográfica mediante el establecimiento de puestos de observación y escucha complementados por acciones apropiadas que permitan detectar la presencia del enemigo, se denomina: Protección. Cobertura. Vigilancia. Fuerzas de seguridad.

180. ¿A qué fuerzas se les conoce como los elementos que ejecutan acciones de cobertura, protección y de vigilancia y que pueden ser empleadas para cumplir misión al frente, flancos y/o retaguardia de una fuerza?. Fuerzas de protección. Fuerzas de Cobertura. Fuerzas de seguridad. Fuerzas de retaguardia.

181. Dentro de los tipos de vigilancia de combate, es ejecutada por las unidades terrestres y aéreas, particularmente en el cumplimiento de misiones de reconocimiento y seguridad, cuyos informes, si tienen valor táctico, son trasmitidos inmediatamente por los canales de Comando o Inteligencia, naturalmente dependiendo de las órdenes establecidas por el Escalón Superior, se llama: Vigilancia Visual. Vigilancia Electrónica. Vigilancia Fotografía. Enlace.

182. ¿Cómo se conocen a los tipos de vigilancia de combate, que son ejecutados a través del empleo de radares terrestres, equipos instalados en aeronaves o equipos de infrarrojos?. Visual. Electrónica. Fotografía. Enlace.

183. ¿Cuál es el tipo de vigilancia de combate, que es la realizada por las unidades mecanizadas y por aquellas que disponen de estos medios, a través de la ejecución de misiones de vigilancia, normalmente limitada al empleo del equipo manual?. Visual. Electrónica. Fotografía. Enlace.

184. ¿Cómo se denomina a la fuerza que cumple la tarea de ocupar un espacio vacío entre dos fuerzas amigas, tanto en operaciones ofensivas como defensivas?. Fuerza visual. Fuerza electrónica. Fuerza de enlace. Fuerza de contingencia.

185. ¿Cómo se denomina al conjunto de medidas y acciones, ejecutadas en el área de retaguardia, para prevenir o neutralizar amenazas enemigas y garantizar el normal desenvolvimiento de las actividades de las Unidades e instalaciones de esta área?. Protección de rutas de abastecimientos. Protección de las instalaciones. Protección del área de retaguardia. Protección de límites de área.

186. ¿Cómo se denomina a la protección que se realiza mediante el establecimiento de puestos de observación y patrullaje a lo largo de todas las rutas utilizadas para proporcionar el apoyo logístico?. Protección de rutas de abastecimientos. Protección de las rutas de las instalaciones. Protección del área de retaguardia. Protección de límites de área.

187. ¿Cómo se denomina a la protección que se la realiza desplegando las fuerzas para controlar la amenaza enemiga, estableciendo puestos de observación próximos a las probables zonas de lanzamiento, de aterrizaje o de reunión y de un patrullaje activo en el resto del área?. Protección de rutas de abastecimientos. Protección de las instalaciones. Protección del área de retaguardia. Seguridad contra fuerzas paracaidistas, aeromóviles y guerrillas.

188. La reunión de fuerzas o la continuación de las operaciones por períodos prolongados pueden ameritar la consideración y ejecución de las operaciones denominadas, como: Operaciones de seguridad. Operaciones de relevo. Operaciones de reconocimiento. Operaciones defensivas.

189. La acción que contribuye a la seguridad y sorpresa, aumenta la probabilidad de éxito de la operación, engañando al enemigo y llevándolo a reaccionar de manera ventajosa para las fuerzas propias, se denomina: Finta. Engaño Táctico. Engaño. Demostración.

190. El ataque con objetivo limitado de poca profundidad, que tiene el propósito de engañar al enemigo y obligarlo a reaccionar físicamente, se denomina: Finta. Engaño Táctico. Engaño. Demostración.

191. La medida que se emplea para conducir al enemigo a falsas conclusiones y a determinar una posible forma de acción, se denomina: Finta. El ardid. Engaño Táctico. Demostración.

192. La medida que se emplea para engañar al enemigo y hacerle creer que hay fuerzas en las posiciones cuando en realidad no las hay, se denomina: Finta. El ardid. Engaño Táctico. Posiciones simuladas.

193. Dentro de las características de las operaciones ofensivas, aquella que consiste en la masificación y sincronización del poder de combate de las debilidades del enemigo, se denomina: Audacia. Rapidez. Concentración. Sorpresa.

194. Dentro de las características de las operaciones ofensivas, aquella que es la clave para negar al enemigo el tiempo para reaccionar o reorganizarse, permitiendo sacar ventaja de las debilidades, se denomina: Audacia. Rapidez. Concentración. Sorpresa.

195. Dentro de los fundamentos de las operaciones ofensivas, es primordial que una fuerza que va a ejecutar una acción ofensiva, establezca lo más pronto posible el contacto con el enemigo, si aún no lo tiene, o lo restablezca, si ha perdido, una vez logrado el contacto, es imperativo mantenerlo hasta que el comando que ha planificado la acción ofensiva cumpla con su misión. ¿A qué fundamento se refiere?. Establecer y mantener contacto. Desarrollar la situación. Explotar las debilidades que conoce el enemigo. Ocupar o controlar terreno clave.

197. Dentro de los fundamentos de las operaciones ofensivas, el cumplimiento de la misión ofensiva, a menudo, depende de sí se puede lograr un pronto control o la neutralización del terreno clave, el mismo que constituye un área de vital importancia tanto para el enemigo como para las fuerzas propias. ¿A qué fundamento se refiere?. Establecer y mantener contacto. Desarrollar la situación. Explotar las debilidades que conoce el enemigo. Ocupar o controlar terreno clave.

198. El empleo de todos los medios y métodos para IMPEDIR, RESISTIR O DESTRUIR un ataque enemigo, ¿a qué operación militar se refiere?. Seguridad. Reconocimiento. Ofensiva. Defensiva.

199. Dentro de las operaciones Defensivas, una de las característica que es el conjunto de actividades que realiza una fuerza para prevenir, evitar o disminuir los efectos que las acciones enemigas pueden causar sobre las tropas y sus operaciones. ¿A qué característica se refiere?. Preparación de las posiciones. Seguridad. Desorganización del enemigo. Concentración de efectos.

200. Dentro de las operaciones Defensivas, una de las características que es el conjunto de acciones que permiten desorganizar a una fuerza, con la finalidad de evitar o retrasar sus operaciones planificadas. ¿A qué característica se refiere?. Preparación de las posiciones. Seguridad. Desorganización del enemigo. Concentración de efectos.

201. Dentro de las operaciones defensivas, es la reunión o disposición de una cantidad determinada de medios de un sector y en un momento específico, con un propósito definido; se logra mediante la cohesión y apoyo mutuo entre las unidades. ¿A qué característica se refiere?. Preparación de las posiciones. Seguridad. Desorganización del enemigo. Concentración de efectos.

Denunciar Test