option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONDUCCIÓN MILITAR 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONDUCCIÓN MILITAR 2

Descripción:
TEST PLANA MAYOR

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A las actividades ejecutadas por el comandante del Batallón de Infantería con sus fuerzas, a través de las cuales pretende entorpecer las acciones del enemigo con respecto a su dispositivo y accionar defensivo, se refieren ¿a qué fundamento de las operaciones ofensivas?. A. Seguridad e integridad de la fuerza. B. Neutralizar la capacidad de reacción del enemigo. C. Explotar las debilidades del enemigo. D. Integración del fuego y la maniobra.

Durante la acción ofensiva ejecutada por el Batallón de Infantería, sus elementos conquistaron un área general, en donde sobresalen elevaciones que dominan las principales vías del sector, el terreno adyacente favorece el encubrimiento de las tropas para atacar, los medios ofensivos pueden ser aproximados sin que este movimiento sea detectado por el enemigo, es decir que dicha área facilita y proporciona seguridad al atacante. ¿Qué fundamento de las operaciones ofensivas se ha cumplido con esta acción?. A. Explotar las debilidades que se conoce del enemigo. B. Establecer y mantener contacto. C. Concentrar una potencia de combate superior en un momento y un lugar decisivo. D. Ocupar o controlar el terreno clave.

En la planificación de la ofensiva contra fuerzas enemigas, realizada por el comandante del Batallón de Infantería, con todos los miembros de la su plana mayor, los mismos que analizan todos los cursos de acción posibles generados mediante el juego de guerra. ¿Qué característica de las operaciones ofensivas está logrando el comandante del batallón?. A. Flexibilidad. B. Sencillez. C. Sorpresa. D. Rapidez.

A la acción mediante la cual el comandante del Batallón de Infantería, cuando ejecuta su ofensiva, utiliza sus recursos conforme lo ha planificado para cumplir su misión impuesta, ¿se refiere a qué fundamento de las operaciones ofensivas?. A. Retener la iniciativa. B. Neutralizar las capacidades de reacción del enemigo. C. Integración del fuego y la maniobra. D. Retener la sorpresa.

El comandante del Batallón de Infantería durante la ejecución de su acción ofensiva evita enfrentar sus fuerzas por donde el enemigo dispone de mayor poder de combate, sin embargo, esta particularidad le facilitará poder reaccionar de inmediato cuando la circunstancia o situación enemiga lo permita. ¿Qué fundamento aplicaría el comandante del batallón?. A. Retener la iniciativa. B. Neutralizar las capacidades de reacción del enemigo. C. Explotar las debilidades que se conoce del enemigo. D. Integración del fuego y la maniobra.

¿El presente esquema corresponde a?. A. Bloquear. B. Destruir. C. Relevo en posición. D. Brechar.

El comandante del Batallón de Infantería considera en su planificación ofensiva, prever el empleo de planes alternos que permitan cambiar el esfuerzo principal o la prioridad de fuegos. ¿Qué característica de las operaciones ofensivas está logrando el comandante del batallón?. A. Concentración. B. Sorpresa. C. Flexibilidad. D. Audacia.

El comandante de una unidad de Caballería Blindada en su guía inicial de planeamiento dispone ciertos lineamientos para la seguridad de sus fuerzas, considerando que esta unidad debe priorizar su propia seguridad sin importar el grado de seguridad que le proporcionen otras unidades. ¿A qué fundamento de las operaciones ofensivas nos referimos?. A. Retener la iniciativa. B. Seguridad e integridad de la fuerza. C. Explotar las debilidades del enemigo. D. Seguridad en el fuego y la maniobra.

El comandante del Batallón de Infantería para emitir su guía de planeamiento requiere conocer al detalle acerca de la situación enemiga sus debilidades y vulnerabilidades, tratando de identificar el dispositivo, composición y efectivos para lo cual se debe establecer y mantener el contacto con elementos enemigos. ¿Qué fundamento de las operaciones ofensivas está aplicando mencionado comandante?. A. Establecer y mantener el contacto. B. Integración del fuego y la maniobra. C. Desarrollar la situación. D. Mantener el ímpetu del ataque.

El comandante del Batallón de Infantería una vez iniciado su acción ofensiva trata por cualquier medio de mantener un movimiento acelerado y violento hacia el objetivo. ¿A qué fundamento de las operaciones ofensivas nos referimos?. A. Establecer y mantener el contacto. B. Mantener el ímpetu del ataque. C. Mantener la integración del fuego y la maniobra. D. Rapidez.

El comandante del Batallón de Infantería, en la planificación de su maniobra ofensiva, establece realizar una acción para incomunicar al enemigo. ¿Qué finalidad cumple el comandante del Batallón de Infantería con esta acción?. A. Desorganizar posibles operaciones ofensivas del enemigo. B. Aislar a una fuerza enemiga. C. Privar al enemigo de recursos. D. Fijar al enemigo restándole libertad de movimiento.

El comandante del Batallón de Infantería en su maniobra ofensiva ha logrado inmovilizar al enemigo evitando que pueda maniobrar. ¿Qué finalidad logro el comandante del batallón?. A. Privar al enemigo de recursos. B. Fijar al enemigo restándole libertad de movimiento y maniobra. C. Desorganizar posibles operaciones ofensivas del enemigo. D. Engañar al enemigo.

El comandante del Batallón de Infantería consolidó su objetivo, al momento se encuentra manteniendo el mismo en un área de aniquilamiento, de la misma manera parte de sus elementos están coordinando y facilitando el sobrepasamiento y empleo de la reserva de la brigada por su sector. ¿Qué finalidad se cumple con esta maniobra?. A. Desorganizar posibles operaciones ofensivas del enemigo. B. Ocupar o controlar terreno clave. C. Facilitar operaciones futuras. D. Engañar al enemigo.

El comandante de la Brigada, en la planificación de su maniobra ofensiva, establece un sector, como un área de vital importancia para futuras acciones, en sus inmediaciones se materializa un objetivo, a la altura de una elevación, en donde las fuerzas enemigas presentan un dispositivo defensivo importante. Al conquistar objetivo, ¿qué finalidad persigue el comandante de la Brigada?. A. Desorganizar posibles operaciones ofensivas del enemigo. B. Ocupar o controlar terreno clave. C. Conquistar y mantener el terreno clave. D. Engañar al enemigo.

En la ejecución del ataque el comandante del Batallón de Infantería, ha maniobrado de tal manera que ha inmovilizado a fuerzas enemigas evitando que estas puedan intervenir. ¿Qué finalidad se cumplió?. A. Fijar al enemigo restándole libertad de movimiento y maniobra. B. Privar al enemigo de recursos. C. Desorganizar posibles operaciones ofensivas del enemigo. D. Engañar al enemigo.

Debido al plazo mínimo para cumplir la misión impuesta, el comandante del BI12, estructuró su plan de ataque con la información obtenida de los continuos y agresivos reconocimientos realizados por su unidad y que le han permitido determinar las debilidades del enemigo. ¿Qué característica de las acciones ofensivas está considerando?. A. Audacia. B. Flexibilidad. C. Concentración. D. Rapidez.

El comandante del Batallón de Infantería ha solicitado a su escalón superior apoyo de fuegos sobre concentraciones a lo largo de las vías de abastecimiento del enemigo, lo que ha impedido que este sea reabastecido en clase V. ¿Qué finalidad ha logrado el comandante del batallón con esta acción?. A. Desorganizar posibles operaciones ofensivas del enemigo. B. Privar al enemigo de recursos. C. Engañar al enemigo. D. Fijar al enemigo restándole libertad de movimiento.

El comandante del Batallón de Infantería en su intención considera como clave negarle al enemigo el tiempo para reaccionar o reorganizarse, permitiendo sacar ventaja de sus debilidades. ¿A qué característica de las operaciones ofensivas se refiere?. A. La audacia. B. La rapidez. C. El sigilo. D. La flexibilidad.

En la ejecución del ataque, el comandante del Batallón de Infantería, ha dispuesto a la segunda compañía que masifique sus fuegos directos e indirectos en el momento del asalto para confundir al enemigo sobre la verdadera ubicación del esfuerzo principal del batallón. ¿Qué finalidad pretende lograr el comandante del BI60 con esta medida?. A. Privar al enemigo de recursos. B. Aislar a una fuerza enemiga. C. Engañar al enemigo. D. Desviar al enemigo.

El comandante del Batallón de Infantería ha consolidado su objetivo, considerado como lugar de vital importancia para la Brigada, en razón de que este le permitiría ejecutar otras acciones ¿A qué finalidad nos referimos?. A. Facilitar operaciones futuras. B. Desorganizar posibles operaciones ofensivas del enemigo. C. Ocupar o controlar terreno clave. D. Engañar al enemigo.

El comandante del Batallón de Infantería durante la ejecución de su ataque sobre fuerzas enemigas y con la finalidad de lograr su objetivo en el menor tiempo posible, establece a sus elementos subordinados entre otras medidas e instrucciones de coordinación, que el ataque debe continuar con la misma violencia y la velocidad de su poder de combate. ¿Qué fundamento de las operaciones ofensivas está aplicando el comandante del batallón?. A. Mantener el ímpetu de ataque. B. Avanzar con la ayuda del fuego y maniobra. C. Explotación del éxito. D. Retener la iniciativa.

Elementos del Batallón de Infantería, como parte de las acciones ejecutadas, han logrado interdictar las VPA, VSA y la VAA del enemigo impidiendo que pueda ser abastecido o reabastecido. ¿Qué finalidad logró el comandante del batallón?. A. Desorganizar posibles operaciones ofensivas del enemigo. B. Desgastar al enemigo. C. Privar al enemigo de recursos. D. Fijar al enemigo restándole libertad de movimiento.

El comandante del Batallón de Infantería, tiene escasa información del enemigo y requiere realizar acciones de combate para que este delate su dispositivo. ¿Qué finalidad se persigue con esta maniobra?. A. Obtener información sobre la situación y potencia del enemigo. B. Conquistar y mantener terreno clave. C. Destruir al enemigo. D. Fijar al enemigo restándole libertad de movimiento y maniobra.

El Batallón de Infantería ha logrado masificar los fuegos directos e indirectos en el momento del asalto para confundir al enemigo sobre la verdadera ubicación de sus unidades de maniobra. ¿Qué finalidad logro el comandante del batallón?. A. Privar al enemigo de recursos. B. Aislar a una fuerza enemiga. C. Engañar al enemigo. D. Destruir al enemigo.

La acción táctica que le permite que toda o parte de una unidad desplegada rompa el contacto con el enemigo se la conoce como: A. Defensa de sector. B. Defensa en retirada. C. Repliegue. D. Retirada.

La acción táctica en la cual una unidad no está en contacto ni bajo presión del enemigo, pero conduce un movimiento ordenado de tropas de acuerdo a su propio plan, se le conoce como: A. Marcha administrativa. B. Retirada. C. Movimiento ordenado sucesivo. D. Repliegue sin presión.

Para la planificación de una acción táctica de defensa de sector usted debe considerar las áreas y sectores de defensa, con base en este particular escoja las áreas que conforman el sector de defensa. Lista de elementos adicionales 1. Área de defensa fortificada 2. Área de seguridad 3. Área de defensa avanzada 4. Área de resistencia 5. Área de retaguardia 6. Área de reserva avanzada. A. 2, 4, 5. B. 2, 3, 5. C. 2, 6, 5. D. 2, 1, 6.

Las tareas tácticas describen los resultados o efectos que el comandante desea lograr con sus medios subordinados, permitiendo así una verdadera visualización de la tarea para cada unidad en todo nivel. Relacione la columna 1 con la columna 2 sobre las tareas tácticas con sus respectivos propósitos. COLUMNA 1 COLUMNA 2 TAREA TÁCTICA PROPÓSITO 1. Controlar a) Negar al enemigo el acceso a un área determinada, por un cierto período de tiempo o hasta que ocurra un evento en específico. 2. Bloquear b) Mantener la influencia física sobre un área específica impidiendo que el enemigo la use en su beneficio o para crear las condiciones necesarias para el éxito de las operaciones propias. 3. Ocupar c) Tomar posesión de un área designada mediante el uso de la fuerza, impidiendo que el enemigo lance fuego directo sobre el objetivo conquistado. 4. Conquistar d) Mover una fuerza amiga a un área sin enfrentar al enemigo y controlarla en su totalidad. A. 1b, 2a, 3d, 4c. B. 1a, 2c, 3d, 4b. C. 1c, 2b, 3a, 4d. D. 1d, 2c, 3b, 4a.

El escalón de resistencia para destruir el enemigo emplea las técnicas de fuego y maniobra; y, fuego y movimiento; así los batallones de una brigada pueden destruir al enemigo con sus reservas, con base en esta información señale ¿qué tipo de acción un batallón ejecuta para cumplir esta premisa?. A. Contraofensiva a gran escala. B. Ataque como parte de un contraataque general. C. Contraataque local. D. Ataque de desarticulación.

Dentro de la integración de planes se detalla el plan de fuegos, en el mismo que se abordan los procedimientos para desencadenar los fuegos en apoyo a una defensiva por parte de las armas de apoyo de fuegos orgánicas y de las que disponga su escalón superior. Con este antecedente, señale en forma ordenada los tipos de fuegos defensivos que se desencadenan antes y durante el ataque, tomando como referencia base el avance del enemigo. Lista de elementos adicionales 1. Fuegos defensivos cercanos 2. Fuegos dentro de la posición 3. Fuegos protectivos finales 4. Fuegos de largo alcance. A. 4, 1, 3, 2. B. 2, 3, 4, 1. C. 1, 2, 4, 3. D. 4, 3, 1, 2.

Una brigada de infantería recibe la disposición de organizar una acción táctica de una defensa, de acuerdo con la doctrina ¿qué tipos de acción táctica defensiva podría ejecutar la brigada? Lista de elementos adicionales 1. Defensa en perimetral 2. Defensa en posición 3. Defensa de sector 4. Defensa de un punto sólido 5. Acciones retrógradas 6. Repliegue ofensivo. A. 1,3,5. B. 2,3,5. C. 2,4,6. D. 1,2,3.

Considerando que la conducción militar táctica consiste en la preparación y ejecución de las acciones tácticas que conforman la batalla y que se caracterizan por el control directo que efectúa el comandante sobre las unidades subordinadas para lograr el objetivo táctico impuesto. Relacione los tipos de acciones tácticas con cada una de su subclasificación. COLUMNA 1 TIPOS COLUMNA 2 SUBCLASIFICACIÓN 1. Fundamentales a. Reconocimiento 2. Complementarias b. Aeromóviles 3. Otras acciones tácticas c. Ofensivas d. Retrógradas e. Selva f. Acciones de infiltración g. Acción retardatriz h. Apoyo a las instituciones del Estado i. Defensivas j. Engaño táctico. A. 1a, 1b, 2c, 2e, 3d, 3j. B. 1b, 1c, 2d, 2e, 3i, 3j. C. 1c, 1i, 2a, 2j, 3b, 3e. D. 1d, 1e, 2f, 2g, 3h, 3i.

Las acciones tácticas complementarias se clasifican en: A. Inteligencia, Vigilancia exploración y reconocimiento terrestre. B. Reconocimiento, SEGAR, Relevo, Engaño táctico, Enlace táctico. C. Reconocimiento, Seguridad y SEGAR, Relevo, Engaño táctico, Enlace táctico,. D. Reconocimiento, Seguridad y SEGAR, Relevo, Enlace táctico, Inteligencia, Guerra electrónica, OPSIC. E. Reconocimiento, Seguridad y Vigilancia exploración y reconocimiento terrestre, Acciones de relevo, Engaño táctico, Enlace táctico.

Relacione los motivos por el cual usted como oficial de operaciones del BIMOT32 emplearía un tipo de reconocimiento. Columna 1 Columna 2 Tipo de reconocimiento Se emplea cuando: 1. Reconocimiento de área a) El propósito es determinar el dispositivo, composición y efectivo de una fuerza. 2. Reconocimiento de ruta b) Obtener una información detallada de todas las rutas 3. Reconocimiento de zona c) Hay premura del tiempo 4. Reconocimiento ofensivo d) No se conoce la localización exacta del enemigo. A. 1a, 2b, 3c, 4d. B. 1c, 2d, 3a, 4b. C. 1b, 2c, 3d, 4a. D. 1a, 2c, 3d, 4b.

¿En el escalón de seguridad de una defensa en posición se organizan algunos tipos de fuerzas, en el nivel división cuál es la fuerza que se estructura para retardar al enemigo mediante la conducción de una acción retardatriz?. A Fuerza de Cobertura. B Puestos Avanzados Generales. C Puestos de Seguridad Local. D Puesto Avanzados de Combate.

Un Batallón de Infantería se encuentra elaborando el PMTD de su unidad para una defensa en posición, considerando los grados de preparación de las posiciones; indique los tipos de posiciones defensivas que se pueden adoptar tomando como referencia el tiempo de preparación. Lista de elementos adicionales 1. Fortificada 2. Fuertemente fortificada 3. Sumariamente improvisada 4. Organizada 5. Sumariamente organizada 6. Coordinada 7. Sin organización 8. Ligeramente organizada 9. Totalmente organizada. A. 2,4,6,8. B. 1,4,5,8. C. 1,3,5,7. D. 1,4,8,9.

Es el conjunto de medidas que toma un comandante para protegerse del sabotaje, el espionaje, la observación y la sorpresa del enemigo: A. Acciones tácticas complementarias de seguridad. B. Acciones tácticas complementarias de protección. C. Operaciones de inteligencia. D. Operaciones ofensivas.

Uno de los fundamentos de las acciones defensivas permite la integración de planes que disponen las unidades, con base en este criterio señale ¿cuál es el plan para ayudar y complementar las medidas de seguridad, defensa en profundidad y acciones ofensivas?. A. Obstáculos. B. Fuegos. C. Operaciones de negación. D. Defensa contra fuerzas blindadas.

Es un conjunto de medidas y acciones ejecutadas para prevenir o neutralizar amenazas enemigas y garantizar el normal desenvolvimiento de las actividades e instalaciones en el área de retaguardia. A. Fuerza de Protección de Retaguardia. B. Seguridad en el área de retaguardia. C. Fuerzas de vigilancia de retaguardia. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Relacione los propósitos, fundamentos y métodos de las acciones tácticas complementarias de seguridad de seguridad: Columna 1 Columna 2 Acciones tácticas complementarias de seguridad Determine a qué corresponde: 1. Propósitos a) Ejecutar seguridad continua 2. Fundamentos b) Las medidas pasivas de seguridad 3. Métodos c) Preservar el secreto de las acciones d) Las operaciones de inteligencia y contrainteligencia e) Mantener contacto con el enemigo f) Evitar la interferencia inesperada del enemigo. A. 1a,e, 2c,f, 3b,d. B. 1c,e, 2a,f, 3b,d. C. 1c,f, 2a,e, 3b,d. D. 1c,b, 2b,f, 3a,f.

Un Batallón de Infantería recibe la disposición de ejecutar una defensa en posición, para lo cual usted debe organizar a sus fuerzas en los escalones de seguridad, resistencia y reserva, considerando este particular mencione ¿qué debe considerar el comandante del batallón para estructurar una reserva?. A. No debe considerar reserva porque la prioridad de fuerzas está en la LPR. B. Una reserva fuerte que proporcione capacidad al comandante para influir en la conducción de la defensa. C. Una reserva sumamente fuerte ya que debe cumplir las 10 misiones doctrinarias. D. Una reserva normal porque con las reservas de las compañías (pelotones) que se ubican en la LPR son suficientes.

¿El comandante de un Batallón de Infantería recibe la disposición por parte de su brigada que planifique una defensa en posición, bajo esta consideración indique qué es una defensa en posición?. A. Acción defensiva que se concentra en la destrucción del enemigo delante del límite de retaguardia de su sector de responsabilidad. B. Acción defensiva la cual pone énfasis en la retención o control de un terreno específico por un periodo determinado. C. Acción defensiva que prioriza un movimiento organizado y ejecutado por una unidad hacia la retaguardia o en dirección contraria al enemigo. D. Acción defensiva que se enfoca en la defensa contra un ataque enemigo que se origine desde cualquier dirección.

La reunión de fuerzas o la continuación de las operaciones por períodos prolongados pueden ameritar la consideración y ejecución de las acciones de relevo. ¿Qué métodos emplea esta acción de relevo?. A. Sustitución o relevo en líneas, Repliegue a través de una posición hacia retaguardia, Sobrepasamiento o pasaje de líneas. B. Sustitución o relevo en posición, Repliegue a través de una posición hacia retaguardia, Sobrepasamiento o pasaje de líneas. C. Sustitución o relevo en posición, Repliegue a través de una posición defensiva, Sobrepasamiento o pasaje de líneas. D. Sustitución o relevo en posición, Repliegue a través de una posición hacia retaguardia, Sobrepasamiento de las unidades a través de una posición.

En la conducción de un sobrepasamiento puede ser utilizada cualquiera de las siguientes técnicas, relacione cada una de ellas con su concepto Columna 1 Columna 2 Técnicas del sobrepasamiento Concepto: 1. Técnica 1 2. Técnica 2 a) Esta técnica es la aplicación de cualquiera de las dos técnicas anteriores con el escalón reserva de la unidad sobrepasada realizando un repliegue para reducirla congestión y en consecuencia la vulnerabilidad de la fuerza. 3. Técnica 3 b) Las fuerzas de la unidad que sobrepasa ocupan zonas de reunión o posiciones de ataque, mientras la unidad s o b r e p a s a d a o unidad estacionaria permanece en posición . c) El escalón de ataque de la unidad que efectúa el sobrepasamiento ocupa zonas de reunión o posiciones de ataque, mientras el escalón de reserva ocupa una zona de reunión en la retaguardia; la unidad a ser sobrepasada permanece en posición. A. 1 b, 2 c, 3 a. B. 1 b, 2 a, 3 c. C. 1 c, 2 b, 3 a. D. 1 a, 2 b, 3 c.

El principal propósito o finalidad por la que se ejecuta una operación ofensiva es vencer la voluntad de lucha del enemigo, pero también puede cumplir los siguientes propósitos: Lista de elementos adicionales 1. Conquistar y mantener el terreno clave 2. La sorpresa 3. Destruir al enemigo 4. Privar al enemigo de recursos 5. Aislar a una fuerza enemiga 6. Facilitar operaciones futuras 7. Establecer y mantener el contacto 8. Desarrollar la situación. A. 1, 3, 4, 5, 6. B. 2, 4, 5, 7, 8. C. 3, 4, 5, 6, 2. D. 4, 5, 6, 7, 1.

Considerando que la conducción militar táctica consiste en la preparación y ejecución de las acciones tácticas que conforman la batalla, identifique las acciones tácticas defensivas. Lista de elementos adicionales 1. Defensa de costas 2. Defensa de sector 3. Repliegue 4. Acción retardatriz 5. Defensa en retirada 6. Defensa tenaz. A. 1, 3, 5. B. 2, 3, 4. C. 2, 5, 6. D. 1, 2, 6.

Es la acción que ejecuta una unidad para colocar tropas y fuegos en una situación más ventajosa que la del enemigo y que permita alcanzar un determinado objetivo de tipo táctico. A. El ataque. B. La maniobra ofensiva. C. El movimiento para establecer contacto. D. La penetración.

Tomando como referencia el siguiente esquema de maniobra de una defensa de sector ejecutada por una brigada de infantería, indique ¿cuál es la secuencia lógica y ordenada para la ejecución de esta acción táctica? Lista de elementos adicionales 1. Conforme el enemigo se despliega la brigada emplea una combinación de obstáculos, posiciones de bloqueo y fuegos para desorganizar las formaciones enemigas de asalto 2. Conforme la fuerza de cobertura se mueve hacia la retaguardia, las fuerzas de seguridad las apoyan de acuerdo con el plan establecido 3. Cuando el asalto del enemigo ha sido retardado o detenido el comandante de brigada lanza su contrataque para completar la destrucción del enemigo 4. Cuando ha pasado la fuerza de cobertura, cierran las brechas en la línea de obstáculos y continúan manteniendo el contacto con el enemigo e informando sus movimientos 5. Conforme el enemigo se aproxima, la artillería y los morteros lanzas sus fuegos sobre las avenidas de aproximación y las fuerzas de seguridad repliegan y son apoyadas por las fuerzas del área de defensa avanzada. A. 5, 4, 3, 1, 2. B. 1, 2, 3, 4, 5. C. 2, 3, 1, 5, 4. D. 2, 4, 5, 1, 3.

El comandante del Batallón de Infantería, le dispone a su compañía que se encuentra en la reserva, realizar movimientos rápidos con las tropas motorizadas en lugares por donde no se tiene previsto su empleo, efectuando una demostración de fuerza, asumiendo riesgos prudentes y liderando dicha maniobra con el ejemplo. ¿Qué característica de las operaciones ofensivas está ejecutando su comandante de Batallón?. A. Sorpresa. B. Flexibilidad. C. Audacia. D. Rapidez.

La demostración es una operación ofensiva que se caracteriza por: A. Mantener el sigilo y el secreto. B. Un ataque con objetivo limitado de poca profundidad. C. Engañar al enemigo mediante el empleo de una fuerza en un sector donde no se trata de obtener una decisión. D. Se materializa a través de posiciones simuladas, información falsa y la incursión.

Como parte de una fuerza mayor, la segunda compañía ha recibido la misión de ejecutar un ataque para destruir a fuerzas enemigas de quienes se tiene información que se encuentran ocupando un frente demasiado amplio, su defensa es débil y las tropas están desgastadas por haber combatido en otro sector, actualmente la fuerza enemiga se encuentra desorganizada. ¿Qué forma de maniobra ofensiva adoptaría el comandante para ejecutar el ataque y cumplir la misión impuesta?. A. Ataque de penetración. B. Un doble envolvimiento. C. Un ataque frontal. D. Una infiltración.

¿Cuáles son los métodos que puede utilizar el comandante del Batallón de Infantería ejecutando un ataque improvisado?. A. Atacar gradualmente, romper contacto, fijar. B. Atacar con las tropas que han tomado contacto, atacar con el grueso. C. Atacar gradualmente, romper contacto. D. Continuo, alterno, saltos.

¿Cuáles son los métodos que puede utilizar el comandante del Batallón de Infantería en la ejecución de un ataque coordinado?. A. Atacar gradualmente, romper contacto, fijar. B. Sobre una sola dirección, sobre direcciones convergentes, tanques en apoyo de fuegos. C. Atacar gradualmente, romper contacto. C. Atacar gradualmente, romper contacto D. Atacar con las tropas que han tomado contacto, atacar con el grueso.

En el ataque coordinado que realiza el BATALLÓN DE INFANTERÍA, usted como miembro de la plana mayor, debe determinar ciertas consideraciones para la ubicación de su reserva, identifique una de ellas: A. En lugares desconocidos para su empleo. B. Velocidad de los vehículos. C. En lugares que favorezcan el ataque principal. D. Aprovechando las características dominantes del terreno.

El comandante del BATALLÓN DE INFANTERÍA previa autorización de su escalón superior ejecuta la explotación del éxito con las unidades del escalón de maniobra, considerando que las fuerzas enemigas no presentaron mayor resistencia. Indique ¿Con qué fuerzas el comandante del BATALLÓN DE INFANTERÍA está ejecutando dicha acción?. A. Con unidad de la reserva. B. Sobre una sola dirección, sobre direcciones convergentes. C. Con unidades empeñadas. D. Atacar con las tropas que han tomado contacto, atacar con el grueso.

¿Cuáles son los métodos que utiliza las unidades de Caballería Blindada durante la persecución?, cuando esta unidad cuenta con elementos altamente móviles y una gran potencia de fuego. A. Movimiento continuo, alterno, saltos. B. Presión directa, presión directa en combinación con una fuerza de envolvimiento. C. Atacar con el grueso de la fuerza, con las tropas que han tomado contacto. D. Sobre una sola dirección, sobre direcciones convergentes.

La explotación fue exitosa por lo que se ha dispuesto a una unidad e Caballería Blindada ejecutar la persecución sobre el enemigo ¿Cuál es el propósito que persigue la plana mayor y el comandante de esta unidad al ejecutar la persecución?. A. La conquista de terreno clave. B. Evitar la reorganización de las fuerzas enemigas. C. Destruir a las fuerzas enemigas que se desintegran. D. La destrucción de instalaciones en la retaguardia del enemigo.

La tercera compañía del Batallón de Infantería ha planificado un movimiento para establecer contacto, la misma que es una acción táctica que implica: A. La reunión de medios, conducción de acciones preliminares de engaño táctico y la ejecución de fuegos de preparación. . B. Aclarar la situación y comprobar el dispositivo enemigo. C. Moverse sobre un frente amplio y mantener una reserva para explotar las debilidades del enemigo. D. Rapidez y agresividad con que se mueven las fuerzas.

¿Cuáles son los métodos que puede utilizar el comandante del BATALLÓN DE INFANTERÍA para ejecutar un combate de encuentro?. A. Atacar gradualmente, romper contacto, fijar a la fuerza enemiga hasta que el grueso realice un ataque coordinado. B. Atacar con las tropas que han tomado contacto, atacar con grueso. C. Ataque a objetivo limitado, incursión. D. Toma y retención de la iniciativa, desarrollo de la situación.

Una vez que conoce el tipo de defensa que va a realizar, usted deduce que para la protección y organización de las fuerzas se deben emplear todos los medios disponibles, como guerra electrónica y reconocimientos. ¿A qué característica de las acciones defensivas usted hace referencia?. A. Seguridad. B. Preparación de las posiciones. C. Concentración de efectos. D. Desarticular el ataque del enemigo.

El comandante del Batallón de Infantería dispone a su plana mayor que en la planificación de las acciones ofensivas, se considere con prioridad destruir unidades e instalaciones enemigas de gran valor para su defensa: destrucción de los medios de apoyo de fuego, puestos de mando, medios de enlace o instalaciones logísticas enemigas, obtener información, hostigar y aislar las posiciones defensivas enemigas. ¿Qué maniobra deberían planificar la plana mayor?. A. Infiltración. B. Envolvimiento. C. Rodeo. D. Incursión.

Una vez que conoce el tipo de defensa que va a realizar y el tiempo que dispone para su preparación y planificación es de 18 días hasta el inicio de las acciones tácticas, determine ¿cuál será el grado de preparación de sus posiciones?. A. Posición defensiva fortificada. B. Posición defensiva organizada. C. Posición defensiva ligeramente organizada. D. Posición sumariamente organizada.

Como oficial de operaciones del Batallón de Infantería debe saber que el terreno o campo de batalla se encuentra estructurado por sus diferentes áreas y sectores de defensa que le permite colocar a sus fuerzas por escalones. Siendo así, en una defensa en posición el sector de defensa está compuesto por: A. Zona de acción táctica y área de acción táctica. B. Área de operaciones y el área de acción táctica. C. Área de seguridad y área de combate. D. Área de defensa avanzada y área de retaguardia o reserva.

El BATALLÓN DE INFANTERÍA se encuentra moviéndose para establecer contacto, se despliega en forma incompleta y se encuentra sorpresivamente con una fuerza enemiga en movimiento de la cual se tiene poca información. ¿Qué acción debe ejecutar el comandante del BATALLÓN DE INFANTERÍA?. A. Combate de encuentro. B. Ataque a una fuerza en movimiento. C. Ataque descoordinado. D. Ataque a una fuerza estacionada.

El comandante de la Batallón de Infantería como parte de una acción ofensiva del escalón superior, decide ejecutar un ataque de penetración para conquistar el Objetivo “1”, sin embargo, el dispositivo defensivo del enemigo se establece de la siguiente manera: un escalón de maniobra y un escalón de reserva. ¿Cómo el comandante distribuye las fuerzas atacantes en una acción ofensiva?. A. Esfuerzo principal, esfuerzo secundario y retaguardia. B. Esfuerzo secundario, esfuerzo principal y reserva. C. Vanguardia, retaguardia y flanguardia. D. Seguridad, resistencia y reserva.

¿Qué misiones debe cumplir el ataque secundario del BATALLÓN DE INFANTERÍA, en un ataque coordinado, para contribuir con el éxito del esfuerzo principal?. A. Controlar el terreno, obligar al enemigo a empeñarse prematuramente y evitar que el enemigo se refuerce. B. Controlar el terreno, fijar al enemigo en posición, engañar al enemigo en cuanto al ataque principal, obligar al enemigo a empeñarse prematuramente y evitar que el enemigo se refuerce. C. Controlar el terreno, fijar al enemigo en posición, obligar al enemigo a empeñarse prematuramente y evitar que el enemigo se refuerce. D. Controlar el terreno, fijar al enemigo en posición, obligar al enemigo a empeñarse prematuramente.

Usted es el comandante de la primera compañía del Batallón de Infantería que realizará una acción táctica ofensiva, en la dirección general Norte para conquistar terreno ocupado por fuerzas rojas y quedar en condiciones de continuar con orden. Información adicional: Su batallón cuenta con un fuerte apoyo de fuegos del escalón superior y gran potencia de fuegos en sus unidades de maniobra, el dispositivo defensivo del enemigo está organizado en un frente aproximadamente 8 km, los flancos del enemigo están cubiertos, por una fuerte organización de terreno y con fuegos. De acuerdo con su análisis y en función de los factores de la decisión, indique ¿cuál maniobra ofensiva es la más adecuada realizar?. A. Envolvimiento. B. Penetración. C. Ataque frontal. D. Infiltración.

El comandante de la segunda compañía del Batallón de Infantería a través de una infiltración en territorio enemigo puede cumplir varias misiones dispuestas por el escalón superior. De las alternativas planteadas, identifique una misión a cumplir por esta unidad. A. Obtener información. B. Privar al enemigo de recursos. C. Destruir la voluntad de lucha del enemigo. D. Destruir al enemigo.

En un ataque coordinado, ejecutado por el Batallón de Infantería, siendo usted el comandante de la tercera compañía que se encuentra materializando la reserva ¿Cuál es una de las misiones de la reserva?. A. Proteger los flancos y retaguardia de la unidad propia. B. Obligar al enemigo a empeñar sus reservas prematuramente. C. Fijar al enemigo. D. Contribuir al éxito del esfuerzo principal.

Dentro de las medidas de coordinación y control dispuestas por el comandante del BATALLÓN DE INFANTERÍA, indique ¿Cuál es la medida que se establece en el terreno y se caracteriza por ser la última posición cubierta antes de desembocar el ataque y que puede o no ser ocupada?. A. La posición de ataque. B. La línea de partida. C. Los puntos de sobrepasamiento. D. El puesto de mando.

Es la acción que ejecuta una unidad para colocar tropas y fuegos en una situación más ventajosa que la del enemigo y que permita alcanzar un determinado objetivo de tipo táctico. A. La maniobra ofensiva. B. El movimiento para establecer contacto. C. La penetración. D. El ataque.

En el contexto de las operaciones ofensivas, la fase de la ofensiva que, generalmente, sigue a un ataque coordinado o improvisado y que es la continuación de un ataque satisfactorio que aprovecha el éxito logrado en la acción inicial es: A. Explotación. B. Persecución. C. Infiltración. D. Combate de encuentro.

El empleo sincronizado del apoyo de fuegos y la maniobra que realiza el comandante del Batallón de Infantería ¿A qué tipo de ataque corresponde?. A. Ataque planificado. B. Ataque secundario. C. Ataque coordinado. D. Ataque principal.

En el ámbito de las operaciones ofensivas existen factores determinantes para la selección de la forma de maniobra, estos son: 1. La misión recibida del escalón superior. 2. La profundidad. 3. El frente del área de operaciones. 4. Las características de la zona de acción. 5. El tiempo disponible. 6. Las condiciones meteorológicas. 7. El dispositivo propio y el poder relativo de combate. 8. La situación y dispositivo enemigo. A. 1, 4, 7, 8. B. 1, 4, 5, 7. C. 1, 3, 4, 5. D. 1, 3, 5, 6.

El comandante la unidad que se encuentra como reserva de la brigada durante la preparación de su acción ofensiva y luego del análisis correspondiente pretende obligar al enemigo a combatir en dos o más direcciones simultáneamente, a través de una maniobra de envolvimiento. Indique ¿cuál es una de las condicionantes para que el comandante adopte esta forma de maniobra?. A. Existe una avenida de aproximación que permite eludir las posiciones del enemigo. B. El enemigo ocupa un frente sobre extendido. C. El terreno y la observación son favorables. D. Las condiciones meteorológicas permiten el encubrimiento.

¿Qué finalidad consiguió durante su acción ofensiva el comandante del Batallón de Infantería al masificar sus fuegos directos e indirectos cuando el enemigo perdió su capacidad de organizarse y ejecutar una ofensiva?. A. Desorganizar posibles penetraciones del enemigo. B. Desorganizar las posibles acciones ofensivas del enemigo. C. Aislar a una fuerza enemiga. D. Aislar a una fuerza enemiga. E. Engañar al enemigo.

En la ejecución del ataque, el Batallón de Infantería ha desencadenado la máxima potencia de fuego con el empleo de sus armas orgánicas y con el apoyo de los fuegos del escalón superior sobre los objetivos asignados. ¿Qué finalidad de las operaciones ofensivas se consigue con esta maniobra?. A. Privar al enemigo de recursos. B. Aislar a una fuerza enemiga. C. Destruir al enemigo. D. Desgastar al enemigo.

El comandante de la División basa sus decisiones en el análisis táctico de la situación, en la observación personal del terreno y en la información actualizada de la situación del combate para asumir riesgos con el propósito de vencer. ¿Qué característica de las acciones ofensivas está considerando el comandante de la División?. A. Concentración. B. Audacia. C. Rapidez. D. Flexibilidad.

¿A qué fundamento nos referimos cuando el comandante del Batallón de Infantería durante la ejecución de su acción ofensiva aprovecha al máximo las deficiencias evidenciadas en las tropas enemigas, errores tácticos, merma en el estado de ánimo de sus tropas, ineficacia en el empleo de los medios de apoyo de combate en general?. A. Explotar las pocas informaciones del terreno. B. Explotar las ventajas del terreno. C. Explotar las debilidades que se conocen del enemigo. D. Explotar las capacidades que se conocen del enemigo.

En su planificación, el comandante del Batallón de Infantería considera atacar al enemigo proyectando su maniobra sobre un terreno difícil, utilizando una avenida de aproximación secundaria, bajo condiciones meteorológicas adversas y empleando todas las medidas de engaño posibles. ¿Qué característica de las acciones ofensivas está considerando?. A. La rapidez. B. La audacia. C. La sorpresa. D. El uso apropiado del terreno.

Usted, como comandante del Batallón de Infantería para lograr su objetivo en la acción ofensiva cumple tres tareas principales: localización y fijación del enemigo en su posición; ejecuta una maniobra en el lugar y momento oportuno y finalmente lanza un ataque avasallador para destruir al enemigo. Indique ¿qué fundamento de las operaciones ofensivas está aplicando?. A. Concentrar una potencia de combate superior en un momento y lugar decisivo. B. Mantener el ímpetu del ataque. C. Integración del fuego y la maniobra. D. Retener la iniciativa.

El comandante del Batallón de Infantería ha establecido y mantiene contacto con fuerzas enemigas a lo largo de todo su frente, tratando de desarrollar la actual situación. Determine una de las actividades que estaría realizando el comandante del batallón. A. Trabajos de O.T para las fuerzas propias. B. Empleando al máximo de la acción ofensiva. C. Descubriendo del enemigo, respecto de su composición dispositivo y efectivos. D. Explotando las debilidades que se conocen del enemigo.

La plana mayor del Batallón de Infantería en la preparación de las acciones ofensivas dispuestas por la Brigada, entre otros aspectos deben seleccionar la forma de maniobra. De las alternativas planteadas, indique ¿cuál constituye un factor determinante para dicha selección?. A. La misión recibida del escalón superior y el tiempo disponible. B. La condición política de los países garantes. C. Los principios de la guerra. D. El apoyo de la población.

En vista de que la información sobre el enemigo es mínima, el comandante del Batallón de Infantería ha planificado ejecutar un reconocimiento en fuerza. ¿En qué consiste esta acción ofensiva?. A. Obtener información y desarrollar la situación, es decir especificar el dispositivo, composición y efectivos del enemigo, así como determinar sus posibilidades y vulnerabilidades. B. Ocupar un objetivo en el terreno que obligue a reaccionar al enemigo y que luego retorne a posiciones amigas. C. Ejecutar acciones de combate, para destruirlo o vencer su voluntad de lucha. D. Conquistar un objetivo en el terreno que obligue a reaccionar al enemigo y luego continuar con el ataque.

¿Qué fundamento de las operaciones ofensivas aplicaría el comandante del Batallón de Infantería para tratar de determinar, la composición, efectivos y dispositivo del enemigo, una vez que establece y mantiene el contacto con el enemigo hasta el cumplimiento de su misión?. A. Concentrar una potencia de combate superior en el momento y lugar decisivos. B. Retener la iniciativa. C. Establecer y mantener el contacto. D. Desarrollar la situación.

¿Qué finalidad de las operaciones ofensivas consiguió el comandante del Batallón de Infantería desencadenando su mayor poder de combate y potencia de fuego, debilitando al enemigo hasta lograr su aniquilamiento?. A. Privar al enemigo de recursos. B. Aislar a una fuerza enemiga. C. Engañar al enemigo. D. Destruir al enemigo.

Para efectuar un ataque coordinado, el comandante del Batallón de Infantería, organiza sus fuerzas en un esfuerzo principal, dos esfuerzos secundarios y una reserva. ¿Qué objetivos conquistan las unidades atacantes del esfuerzo principal normalmente?. A. Objetivo intermedio, que ayuda a la conquista del objetivo final. B. Objetivos aislados que ponen en riesgo la progresión de la fuerza atacante. C. Objetivo final. D. Todos los elementos y medios enemigos que se logren divisar.

El oficial de operaciones del Batallón de Infantería en la preparación de futuras acciones ofensivas entre otras actividades realiza el análisis del dispositivo propio y el poder de combate, comparándolo con las fuerzas enemigas. Este análisis nos permitirá también: A. Seleccionar la forma de maniobra ofensiva que adoptará. B. Adoptar una o varias fases o tipo de las operaciones defensivas. C. Tomar decisiones en un posible combate de encuentro. D. Seleccionar la técnica de marcha para establecer el contacto.

Durante la planificación del estado mayor de la Brigada se analiza las consideraciones a tomar en cuenta que le permitan adoptar la maniobra de penetración. De las alternativas propuestas, indique ¿cuáles son las consideraciones para ejecutar una maniobra de penetración?. A. Que el enemigo ocupa un frente sobreextendido, el terreno y la observación son favorables, los flancos son inaccesibles, existen puntos débiles en la defensa, se dispone de un fuerte apoyo de fuegos. B. Se ha desarrollado completamente la situación, el enemigo tiene flancos expuestos, se dispone de un fuerte poder de combate, el enemigo presenta brechas en su dispositivo. C. Que el enemigo ocupa un frente sobreextendido, el terreno y la observación son favorables, los flancos enemigos son inaccesibles, no dispone de un fuerte apoyo de fuegos. D. Que el enemigo ocupa un frente sobreextendido, el enemigo se encuentra débil, los flancos son accesibles, tiene brechas, dispone de un fuerte apoyo de fuegos.

El comandante de la Brigada una vez recibida la orden de operaciones del escalón superior, inicia su proceso de planificación en el nivel correspondiente, para lo cual realiza un minucioso análisis de los factores de la decisión, sobre todo para determinar y seleccionar una posible forma de maniobra a ejecutar durante su acción ofensiva. De las alternativas planteadas, indique uno de los factores determinantes en la selección de la forma de maniobra que consideraría el comandante de la Brigada. A. Las condiciones meteorológicas. B. La presencia de la aviación enemiga. C. La cantidad de abastecimientos especialmente Clase I y III. D. Las características de la Zona de Acción.

En la planificación de la ofensiva contra fuerzas enemigas realizada por el comandante del Batallón de Infantería se considera lo siguiente: asumir riesgos con el propósito de vencer basados en sus decisiones del análisis táctico de la situación del combate. ¿Qué característica de las acciones ofensivas está considerando?. A. La audacia. B. La sorpresa. C. La rapidez. D. El uso apropiado del terreno.

En el análisis del terreno en el sector donde se emplea la Brigada, el estado mayor para determinar el lugar preciso por donde se ejecutará la penetración debe considerar y analizar los siguientes factores: A. Terreno, potencia y profundidad de la posición enemiga, espacio de maniobra, mejor avenida de aproximación más corta y directa, sorpresa. B. Enemigo desorganizado y débil, se ha desarrollado la situación, poder de combate superior a la del enemigo. C. Terreno, potencia y profundidad, tiempo disponible, empleo de la mejor avenida de aproximación, sorpresa. D. Avenida de aproximación que permite eludir posiciones enemigas, flanco descubierto del enemigo, poder de combate adecuado, movilidad superior al enemigo.

La Brigada, con sus medios se encuentra conduciendo un ataque logrando pasar a través de la posición defensiva del enemigo, destruyendo sus fuerzas, sus instalaciones y sus medios de control y ha conquistado objetivos en profundidad. ¿Qué forma de maniobra ofensiva está conduciendo el comandante de la 1BI?. A. Penetración. B. Ataque coordinado. C. Envolvimiento. D. Incursión.

Una unidad de Caballería Blindada en el contexto de la acción ofensiva que ejecutará su escalón superior constituye inicialmente la reserva de la brigada y conforme se desarrolle dicha acción, este constituirá el ataque principal de la maniobra de penetración. ¿Cuál es la misión de la unidad durante la ejecución de esta maniobra?. A. Conquistar el objetivo que neutralice o destruya la continuidad de la defensa enemiga. B. Amplia la brecha y conquista el objetivo que destruya la continuidad de la defensa enemiga. C. Ejecutar la explotación del éxito. D. Conquistar objetivos intermedios.

El Batallón de Infantería, como parte de una fuerza mayor, ha recibido la misión de ejecutar un ataque al sector de La Avanzada, para su planificación dispone de suficiente tiempo lo que le permite planificar un ataque coordinado. ¿Qué actividades deben preceder a esta acción?. A. Atacar con tropas inmediatamente de haber tomado contacto con el enemigo. B. Una evaluación metódica de la potencia de combate, para determinar las propias posibilidades. C. Atacar solamente a los elementos de seguridad de las fuerzas que se defienden. D. Un mínimo reconocimiento por la premura del tiempo para realizar el ataque.

Previo al ataque el Batallón de Infantería ha planificado realizar un movimiento para establecer contacto con el enemigo. ¿Cuál es el propósito de realizar este movimiento?. A. Localizar al enemigo, fijarlo e informar la situación. B. Colocar a la fuerza propia en posición de influir en el desarrollo de la situación y lograr una ventaja sobre el enemigo antes de entablar el combate decisivo. C. Desarrollar la situación, establecer contacto y desbordar al enemigo. D. Aproximación de los medios al área de combate (AC).

Durante la ejecución de la maniobra de penetración, el comandante de la Brigada asigna misiones a sus elementos subordinados considerando cada una de las fases y los objetivos a conquistar. ¿En qué fase de la maniobra de penetración, se asignan los objetivos intermedios?. A. Primera fase; ruptura inicial de la posición defensiva. B. Segunda fase; ampliación de la brecha. C. Tercera fase; conquista de objetivos en profundidad. D. Son asignados en la primera y segunda fase.

El oficial de operaciones de la Brigada en las misiones que propone a sus elementos subordinados, decide hacerlo en función de la maniobra de penetración que adoptará debido al análisis inicial, para lo cual considera que cada uno de los batallones ejecutará una de las fases de esta maniobra. ¿De las siguientes alternativas determine cuáles son las fases de la maniobra de penetración?. A. Ruptura inicial de la posición defensiva; ampliación de la brecha y conquista de objetivos en profundidad. B. Reconocimiento, distancia al objetivo, aislamiento del punto inicial de la penetración, apertura de brecha, ampliación de la brecha y conquista de los objetivos en profundidad. C. Reconocimiento, aproximación, aislamiento del punto inicial de la penetración, apoyo de artillería, ampliación de la brecha y conquista de los objetivos en profundidad. D. Reconocimiento, seguridad, aproximación, aislamiento del punto inicial de la penetración, apertura de brecha, ampliación de la brecha y conquista de los objetivos en profundidad.

El comandante de una unidad de Artillería ejecuta su misión de apoyo de fuegos a la Brigada, durante la ejecución de un ataque de penetración ¿Cuál es la finalidad de los fuegos de preparación que ejecuta la unidad de artillería?. A. Desmoralizar y debilitar al defensor, limitar su capacidad de reacción y proteger el movimiento de las unidades atacantes. B. Limitar a las fuerzas enemigas con la finalidad que sean destruidas en áreas de aniquilamiento. C. Permitir el desaferramiento de fuerzas de seguridad adelantadas que estaban en contacto con el enemigo. D. Facilitar el movimiento nocturno de las fuerzas atacantes.

El oficial de operaciones de la Brigada durante la planificación de su acción ofensiva determina objetivos para sus elementos subordinados, considerando que esta brigada realizará una maniobra de penetración, indique los objetivos a considerar por parte del oficial de operaciones. A. Cercanos, intermedios, en profundidad. B. Primarios, secundarios y terciarios. C. Cercanos, intermedios, primordiales. D. De control, específicos, generales.

Cuando el comandante de la Brigada y su estado mayor determinan en su planificación el tipo de maniobra a ejecutar luego del análisis correspondiente, estos disponen a la unidad de Caballería Blindada como unidad de maniobra de esta brigada que constituye el esfuerzo principal, la conquista de objetivos en profundidad. La conquista de este objetivo, ¿qué le permite al comandante de brigada?. A. Mermar la voluntad de lucha enemiga. B. Intervenir significativamente en el dispositivo enemigo. C. Anular la continuidad de la defensa enemiga.(. D. Influir en el sistema de abastecimiento de agua.

Denunciar Test