Conducción militar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conducción militar Descripción: Conducción militar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. CONSISTE EN LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES TÁCTICAS QUE CONFORMAN LA BATALLA, SE CARACTERIZA POR EL CONTROL DIRECTO QUE EFECTÚA EL COMANDANTE SOBRE LAS UNIDADES SUBORDINADAS. CONDUCCIÓN MILITAR NIVEL TÁCTICO. CONDUCCIÓN MILITAR NIVEL OPERATIVO. CONDUCCIÓN MILITAR NIVEL ESTRATÉGICO. 2. IDENTIFIQUE LOS FACTORES DE LA CONDUCCIÓN TÁCTICA. ALCANCE DE LAS ACCIONES TÁCTICAS, CLASE DE OBJETIVO, FORMA DE MANIOBRA, GRADO DE LIBERTAD DE ACCIÓN. PRINCIPIOS, CLASE DE OBJETIVO, FORMA DE MANIOBRA, GRADO DE LIBERTAD DE ACCIÓN. ALCANCE DE LAS ACCIONES TÁCTICAS, LAS FUERZAS, GRADO DE LIBERTAD DE ACCIÓN. 3. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS UNIDADES DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO ORGÁNICO. DE COMBATE, DE APOYO DE AEREO, DE APOYO DE SERVICIO DE COMBATE. DE COMBATE, DE APOYO DE COMBATE, DE APOYO DE SERVICIO DE COMBATE. DE DEFENSA, DE APOYO DE SERVICIO DE COMBATE. 4. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TÁCTICAS COMPLEMENTARIAS. ACCIONES DE RELEVO, SEGURIDAD, DEFENSIVA. RECONOCIMIENTO, OFENSIVA, ENGAÑO TÁCTICO, ENLACE TÁCTICO. RECONOCIMIENTO, SEGURIDAD, ENGAÑO TÁCTICO, ENLACE TÁCTICO. 5. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES. ATAQUE, RETROGRADAS. OFENSIVAS, DEFENSIVAS. OFENSIVAS, ESPECIALES. 6. CLASIFICACIÓN DE OTRAS ACCIONES TÁCTICAS. AEROMOVILES, RIBEREÑAS, SELVA, TRANSPOSICION Y DEFENSA DE CURSOS DE AGUA, ACCIONES AÉREAS FORTIFICADAS, ACCIONES EN AREAS URBANIZADAS. FUNDAMENTALES, RIBEREÑAS, SELVA, TRANSPOSICION Y DEFENSA DE CURSOS DE AGUA, ACCIONES AÉREAS FORTIFICADAS, ACCIONES EN AREAS URBANIZADAS. AEROMOVILES, RIBEREÑAS, RECONOCIMIENTO, ACCIONES AÉREAS FORTIFICADAS, ACCIONES EN AREAS URBANIZADAS. 7. Acción táctica conducida en campaña, por medios terrestres o aéreos, para obtener informes del enemigo y del terreno. SEGURIDAD. ENGAÑO TÁCTICO. RECONOCIMIENTO. 8. Conjunto de medidas que toma un comandante para protegerse del sabotaje, espionaje, observación y sorpresa del enemigo. RECONOCIMIENTO. SEGURIDAD. ENGAÑO TÁCTICO. 9. TIPOS DE MISIONES DE RECONOCIMIENTO. ENGAÑO TÁCTICO, SEGURIDAD, OFENSIVO. DE RUTA, DE ÁREA, DE ZONA, OFENSIVO. DE RUTA, SEGURIDAD, DE ZONA, OFENSIVO. 10. GRADOS DE SEGURIDAD. COBERTURA, PROTECCIÓN, VIGILANCIA. OFENSIVO, PROTECCIÓN, VIGILANCIA. COBERTURA, PROTECCIÓN, SEGURIDAD. ¿Qué tipo de vigilancia se realiza empleando patrullas motorizadas o retenes a lo largo de la frontera terrestre?. Vigilancia de retaguardia. Vigilancia, exploración y reconocimiento terrestre. Reconocimiento de zona. Seguridad ofensiva. ¿Qué grado de seguridad implica la utilización de puestos de observación y escucha?. Cobertura. Protección. Vigilancia. Reconocimiento ofensivo. ¿Qué tipo de seguridad se enfoca en proteger un área con elementos dislocados en frente, flancos y retaguardia?. Cobertura. Protección. Vigilancia. Reconocimiento ofensivo. ¿Cuál es el propósito principal del reconocimiento?. Desplegar tropas en áreas estratégicas. Obtener información de combate sobre el enemigo y el área de operaciones. Coordinar las operaciones de apoyo logístico. Ejecutar misiones defensivas en el campo de batalla. ¿Qué tipo de misión de reconocimiento se enfoca en obtener información de una ruta específica y sus obstáculos?. Reconocimiento de área. Reconocimiento ofensivo. Reconocimiento de ruta. Reconocimiento de zona. ¿Qué distingue al reconocimiento de área del reconocimiento de zona?. El reconocimiento de área busca información general, mientras que el de zona detalla fuerzas enemigas en límites definidos. El reconocimiento de zona es más rápido que el de área. El reconocimiento de área utiliza únicamente medios terrestres. El reconocimiento de zona es exclusivamente ofensivo. ¿Cuál es uno de los fundamentos de la seguridad?. Desplegar tropas en áreas fortificadas. Mantener contacto continuo con el enemigo. Ejecutar acciones de engaño táctico exclusivamente. Desplegar fuerzas de retaguardia en todos los casos. . ¿Cuál es el propósito principal del reconocimiento ofensivo?. Determinar la localización exacta del enemigo. Determinar el dispositivo, composición y efectivos del enemigo. Seleccionar itinerarios para futuros movimientos. Proteger la formación principal de la fuerza. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica del reconocimiento?. Planeamiento descentralizado y ejecución centralizada. Actuación lenta y cuidadosa. Máxima iniciativa de los comandos subordinados. Uso exclusivo de unidades mecanizadas. ¿Qué conjunto de medidas busca protegerse del sabotaje y la sorpresa del enemigo?. Reconocimiento. Seguridad. Exploración terrestre. Cobertura táctica. Según los fundamentos del reconocimiento, ¿qué significa "informar"?. Establecer contacto continuo con el enemigo. Comunicar los resultados con rapidez y precisión. Proteger las posiciones aliadas. Evitar enfrentamientos decisivos con el enemigo. ¿Qué describe mejor la táctica en el contexto militar?. El diseño de estrategias para evitar el combate. La conducción y uso de tropas en el campo de batalla. El desarrollo de la logística militar para la batalla. La formación técnica del personal militar. ¿Qué caracteriza a los agrupamientos y subagrupamientos tácticos?. Son permanentes y están listados en el reglamento. Su conformación depende del reglamento orgánico. Se constituyen de manera temporal según la necesidad. Forman parte de las acciones defensivas complementarias. ¿Qué acción táctica pertenece a las denominadas "otras acciones tácticas"?. Transposición y defensa de cursos de agua. Exploración terrestre. Reconocimiento aéreo. Seguridad en áreas urbanizadas. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones NO pertenece a las acciones tácticas fundamentales?. Ofensivas. Defensivas. Ribereñas. ¿Cuál es la principal característica de la conducción militar en el campo táctico?. La coordinación entre múltiples teatros de operaciones. El control directo del comandante sobre sus subordinados. La planificación estratégica a largo plazo. La integración de fuerzas internacionales. ¿Cuál es el significado del término "táctica" según su origen griego?. Derrota-enfrentamiento. Ordenar-arreglar. Conducir-dirigir. Coordinar-planificar. ¿Qué acción táctica complementaria consiste en "obtener información sobre el enemigo y el terreno"?. Seguridad. Vigilancia. Reconocimiento. Enlace táctico. ¿Qué elemento NO forma parte de la táctica según el texto?. Dispositivo y movimiento de las fuerzas. Empleo del poder de fuego. Reducción de las capacidades del enemigo sin enfrentamiento. Seguridad y protección de las fuerzas. ¿Cuál de las siguientes acciones tácticas pertenece a las complementarias?. Defensa de áreas urbanizadas. Exploración terrestre. Relevo táctico. Acción ribereña. ¿Qué es un objetivo en el contexto de la conducción militar terrestre?. Un plan. Una meta clara y definida que se desea alcanzar. Un evento oportuno. Una operación sin dirección específica. ¿Qué papel juega el escenario en la planificación militar?. Determina el clima y las condiciones meteorológicas. Decide el presupuesto de la operación. Define el entorno físico y humano donde se desarrollan las operaciones. Asegura la victoria automática. ¿Qué principio de la guerra se refiere al uso eficiente de los recursos?. Simplicidad. Economía de fuerzas. Unidad de mando. Concentración de fuerzas. ¿Qué principio de la guerra enfatiza la importancia de proteger las fuerzas propias de las acciones del enemigo?. Seguridad. Maniobra. Ofensiva. Sorpresa. ¿Cuál es el propósito principal de la conducción militar terrestre?. Desarrollar nuevas tecnologías. Organizar acciones decisivas. Incrementar el poder de combate. Planificar, dirigir y ejecutar operaciones militares en el terreno. ¿Cuál es el objetivo principal de la seguridad en las operaciones militares?. Ampliar el territorio controlado. Proteger las fuerzas propias. Iniciar negociaciones diplomáticas. Mejorar la infraestructura. ¿Qué principio de la guerra enfatiza la importancia de lograr resultados inesperados?. Simplicidad. Sorpresa. Unidad de mando. Seguridad. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio de la guerra?. Sorpresa. Unidad de mando. Diversificación de fuerzas. Concentración de fuerzas. ¿Qué principio de la guerra se refiere a mantener los planes y órdenes lo más simples y claros posible?. Objetivo. Simplicidad. Economía de fuerzas. Maniobra. ¿Qué es la maniobra en el contexto militar?. La negociación de un acuerdo de paz. El movimiento y despliegue de fuerzas para una ventaja táctica. La construcción de fortificaciones. La administración de suministros. ¿Qué nivel de la conducción militar se encarga de la planificación conjunta de maniobras terrestres, navales y aéreas?. Nivel Táctico. Nivel Estratégico. Nivel Operativo. Nivel Administrativo. ¿Qué caracteriza al nivel táctico de la conducción militar?. La responsabilidad de conducir operaciones en el teatro de guerra. La materialización de los objetivos estratégicos superiores. La ejecución de acciones específicas para cumplir los objetivos del nivel operativo. La planificación de operaciones conjuntas entre las fuerzas armadas. ¿Cuál de los siguientes es un elemento esencial de la conducción militar terrestre?. La tecnología militar. El análisis político de las operaciones. Los principios de la guerra. La evaluación médica de las tropas. ¿Qué importancia tiene el análisis adecuado del escenario en la conducción militar?. Garantiza que el equipo logístico se despliegue eficientemente en la retaguardia. Permite el uso efectivo del espacio geográfico y apoya la toma de decisiones. Elimina completamente las debilidades en las maniobras operativas. Reduce la dependencia de las fuerzas en los niveles tácticos. ¿Qué implica un objetivo mal definido en una operación militar?. Un desgaste productivo de medios y tiempo. Una mayor eficiencia en el uso de recursos. Un resultado final no deseado o una derrota. Una reducción en la importancia del escenario. ¿Qué son los principios de la guerra en la conducción militar?. Normas legales aplicables en el campo de batalla. Ideas básicas confirmadas por la historia militar, que rigen las acciones victoriosas. Tácticas específicas diseñadas para operaciones en escenarios montañosos. Procedimientos administrativos para la logística operativa. ¿Cuál es la responsabilidad principal del nivel operativo de la conducción militar?. Planificar la logística estratégica de las fuerzas armadas. Coordinar acciones específicas en el campo de batalla. Conducir las operaciones en el teatro de guerra. Realizar maniobras tácticas conjuntas. ¿Quién es responsable de la conducción en el nivel operativo?. El comandante táctico de cada unidad. Los comandos operacionales en las zonas de operaciones. El comandante general de las fuerzas armadas. Los oficiales de logística y sostenimiento. ¿Cuál de las siguientes características define el nivel táctico de la conducción militar?. La planificación estratégica de las fuerzas armadas. La integración de operaciones conjuntas en múltiples teatros de guerra. La ejecución de acciones específicas para alcanzar los objetivos operativos. La coordinación administrativa de las fuerzas desplegadas. ¿Quién puede ejercer la conducción en el nivel táctico?. Solo los generales al mando de los comandos operacionales. Cualquier comandante de cualquier nivel con responsabilidades en la operación. Exclusivamente los oficiales encargados de inteligencia militar. Únicamente el mando estratégico de las fuerzas conjuntas. ¿Qué atributo principal poseen las unidades de armas combinadas en el contexto de los Sistemas Operativos del Campo de Batalla (SOCB)?. Capacidad para ejecutar OTU en forma autónoma con el propio y debido apoyo administrativo. Exclusiva responsabilidad en maniobras estratégicas. Capacidad de operar sin inteligencia militar. Dependencia total del apoyo logístico externo. ¿Cuál es el propósito principal de los fuegos en los elementos del poder de combate?. Promover el análisis del escenario geográfico. Causar un efecto letal o no letal para prevalecer sobre las amenazas. Facilitar la movilidad y contramovilidad de las fuerzas. Prolongar la autonomía de las operaciones tácticas. ¿Qué permite el mando tipo misión dentro de los elementos del poder de combate?. Limitar la iniciativa de los subordinados para evitar errores operativos. Mantener el control centralizado en las operaciones. Delegar completamente la planificación operativa a los niveles tácticos. Integrar y sincronizar el poder de combate, otorgando libertad de acción a los subordinados. ¿Cuál es la función principal de la ingeniería dentro de los elementos del poder de combate?. Garantizar la independencia logística de las operaciones. Coordinar las acciones conjuntas en los niveles estratégicos. Favorecer el movimiento de las fuerzas propias y dificultar el del enemigo. Proveer servicios sanitarios al personal en combate. ¿Qué combina la maniobra dentro de los elementos del poder de combate?. Ingeniería y logística. Movilidad y logística. Fuegos y sostenimiento. Movimiento y fuego, efectivo o potencial. ¿Cuál es el objetivo principal de la maniobra?. Facilitar la inteligencia en el campo de batalla. Proveer apoyo logístico a las tropas. Prolongar la autonomía operativa de las fuerzas. Alcanzar una posición ventajosa respecto al adversario. ¿Qué facilita la inteligencia en las operaciones militares?. El análisis logístico de las fuerzas propias. El entendimiento del adversario, terreno, condiciones meteorológicas y civiles. La planificación estratégica conjunta de las operaciones. La coordinación administrativa de las unidades. ¿Qué caracteriza al proceso de inteligencia en las OTU?. Se limita a análisis tácticos de corto alcance. Solo se activa durante maniobras de combate. Es un proceso continuo que apoya la operación. Se centra únicamente en el análisis del terreno. ¿Cuál es el propósito del sostenimiento en las operaciones militares?. Facilitar únicamente la logística sanitaria en el campo de batalla. Dificultar las maniobras de las fuerzas aliadas. Incrementar la movilidad del enemigo. Garantizar el apoyo y servicios necesarios para prolongar la autonomía operacional. ¿Qué áreas incluye el sostenimiento según los elementos del poder de combate?. Logística, personal y sanidad. Fuegos y maniobra estratégica. Movilidad y contra movilidad. Inteligencia geográfica y meteorológica. |