CONDUCCION MILITAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONDUCCION MILITAR Descripción: TEST PLANA MAYOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El oficial de apoyo de fuegos durante su planificación para la acción ofensiva a través de una maniobra de penetración que ejecutará la Brigada, debe efectuar los fuegos de preparación previo a la intervención de los elementos de maniobra. ¿Hacia dónde están dirigidos estos fuegos de preparación?. A. Posiciones defensivas enemigas, a los medios de apoyo de fuego, a las instalaciones de mando y control y a las reservas. B. Posiciones defensivas amigas, a los medios de apoyo de fuego, a las instalaciones de mando y control y a las reservas. C. Posiciones defensivas alternas, a los medios de servicios, a las instalaciones de reserva. D. Al dispositivo enemigo donde no se pretende irrumpir inicialmente la posición enemiga. Para efectuar un ataque coordinado, el comandante del Batallón de Infantería, en su proceso militar en la toma de decisiones establece la organización y prioridad de sus fuerzas, determinando objetivos para cada una de ellas. ¿Qué objetivos normalmente conquistan las unidades atacantes del esfuerzo secundario?. A. Objetivo final, considerado la llave de la defensa. B. Objetivos intermedios que ayudan a la conquista del objetivo final. C. Objetivos aislados que ponen en riesgo la progresión de la fuerza atacante. D. Todos los elementos y medios enemigos que se logren divisar. 200. El comandante de la División dispone de los medios suficientes y de un adecuado apoyo de fuegos para ejecutar una maniobra de envolvimiento, además por las características del terreno y la profundidad del dispositivo enemigo se puede emplear dos fuerzas envolventes, e inclusive aplicar otras variantes. Indique cuáles son las variantes del envolvimiento que podría adoptar el comandante de división. A. La tenaza y la pinza. B. El doble envolvimiento y el rodeo. C. El embolsamiento y cerco. D. La defensa en retirada y de sector. El comandante de la División durante la preparación de las acciones ofensivas sobre las fuerzas de país rojo, determina en su cálculo de potenciales que su movilidad (medios), es superior a la del enemigo, el mismo que adopta su dispositivo defensivo en un frente muy amplio. ¿Qué forma de maniobra ofensiva debería adoptar el comandante de división?. A. El envolvimiento. B. El ataque frontal. C. La penetración. D. La infiltración. Con la finalidad de tomar correctivos durante la planificación, ya que su ejecución es descentralizada y a grandes distancias, el comandante de la División, ¿qué debe considerar para ejecutar un doble envolvimiento, a pesar de que cuenta con suficientes medios y movilidad superior a la del enemigo?. A. Que es difícil de controlar por lo que su planificación debe ser al detalle. B. Que debe disponer de un fuerte apoyo de ingeniería en misiones de contra movilidad. C. Que únicamente se puede utilizar armamento de asalto. D. El uso de armas químicas y bacteriológicas. Al Grupo de Caballería Blindada, durante un ataque de penetración que está conduciendo la Brigada, le corresponde la conquista del objetivo final. ¿En qué fase de la maniobra de penetración, se le asigna este objetivo?. A. Primera fase; ruptura inicial de la posición defensiva. B. Segunda fase; ampliación de la brecha. C. Tercera fase; conquista de objetivos en profundidad. D. Son asignados en la primera y segunda fase. Durante el desarrollo de las operaciones ofensivas, la Brigada de Caballería Blindada recibe la misión de ejecutar un envolvimiento amplio. ¿Qué se debería agregar a esta brigada?. A. Una unidad de apoyo de fuegos. B. Una unidad de comunicación social. C. Una unidad de OPSIC. D. Una unidad de comunicaciones. Como parte de una fuerza mayor, el Batallón de Infantería ha recibido la misión de ejecutar un ataque para destruir a fuerzas enemigas que se encuentran en un área general, dicha misión debe cumplirse priorizando el sigilo, la seguridad, sin presentar un blanco fácil para el enemigo, conociéndose que este se encuentra disperso en un frente amplio y con brechas en su dispositivo y ofrece muchas ventajas. ¿Qué forma de maniobra ofensiva adoptaría el comandante para ejecutar el ataque y cumplir la misión impuesta?. A. Ataque de penetración. B. Un doble envolvimiento. C. Una infiltración. D. Un ataque frontal. El comandante de la Brigada durante la ejecución de una maniobra de penetración, establece misiones para sus elementos subordinados. ¿Qué misiones les asignaría a las fuerzas de reserva?. A. Explotar el éxito y neutralizar los contraataques enemigos. B. Controlar los puntos de control de tránsito. C. Abastecer a las fuerzas del escalón de ataque. D. Realizar la ruptura inicial de la brecha. El Batallón de Infantería constituye el esfuerzo secundario durante la ejecución de un ataque frontal ¿Cuál de las siguientes alternativas es la condición para ejecutar dicha maniobra?. A. Cuando se tiene el suficiente tiempo para la planificación. B. Cuando el enemigo presenta un flanco descubierto y débil. C. Cuando la misión es fijar al enemigo, engañarlo o apoyar al ataque principal. D. Cuando el enemigo tiene escasez de abastecimientos Clase II y IV. En la orden de operaciones que recibe el comandante de la Brigada de Caballería Blindada por parte del escalón superior, se dispone que constituya la fuerza envolvente y dos brigadas de infantería constituyan el ataque secundario de la maniobra. ¿Cuál sería una de las misiones para el ataque secundario?. A. Constituir la fuerza envolvente, por lo tanto, conquistar el objetivo final de envolvimiento. B. Realizar acciones demostrativas que engañen al enemigo. C. Evitar que el enemigo pueda incidir sobre la fuerza de envolvimiento. D. Atacar a las fuerzas enemigas infiltradas en la retaguardia propia. En el análisis del terreno previo a su planificación de las acciones ofensivas para ser ejecutadas en el sector asignado, se pretende atacar al enemigo por una avenida de aproximación corta y directa, considerando que los flancos del dispositivo defensivo enemigo se encuentran cubiertos ¿Qué forma de maniobra ofensiva se debería adoptar?. A. La penetración. B. El envolvimiento. C. El ataque frontal. D. La infiltración. Las unidades de la Brigada durante la ejecución de sus acciones ofensivas inician con un ataque frontal a lo largo del frente del dispositivo defensivo enemigo, sin embargo, deben crear las condiciones necesarias para: A. Realizar la explotación del éxito. B. Mantener la misma forma de maniobra. C. Utilizar sus reservas en todo momento. D. Sacar ventajas de las oportunidades que se presenten y adoptar otras formas de maniobra. El Batallón de Infantería ha recibido la misión de bloquear al enemigo para evitar que éste se proyecte hacia inmediaciones de una localidad. ¿Qué propósito o finalidad aplicó?. A. Disminuir la capacidad de combate del enemigo. B. Economizar fuerzas en un sector a fin de emplearlas en otro lugar. C. Negar al enemigo el acceso a una determinada área. D. Preservar la integridad de la fuerza. Es el conjunto de actividades que realiza una fuerza para prevenir, evitar o disminuir los efectos que las acciones enemigas pueden causar sobre las tropas y sus acciones. A. Concentración de efectos. B. Desorganización del enemigo. C. Preparación de las posiciones. D. Seguridad. ¿Cuál es el tipo de fuegos que se emplea para apoyar el repliegue de los PAC?. A. Fuegos de largo alcance. B. Fuegos defensivos cercanos. C. Fuegos dentro de la posición. D. Fuegos protectivos finales. ¿Cuál es el tipo de fuegos empleado para limitar y detener las penetraciones enemigas?. A. Fuegos de largo alcance. B. Fuegos defensivos cercanos. C. Fuegos dentro de la posición. D. Fuegos protectivos finales. Usted como oficial P3 del Batallón de Infantería ¿Qué grado de resistencia recomendaría a su comandante aplicar en el sector asignado a la segunda compañía que lleva el esfuerzo secundario?, si el sector de responsabilidad presenta un terreno con la presencia de dos quebradas, que forma grandes pendientes en las elevaciones adyacentes, constituyendo un terreno severamente restringido para el paso de tropas a pie, motorizados y mecanizados. A. Defender. B. Destruir. C. Retardar. D. Vigilar. Es aquella área que debe ser retenida para que se logre el cumplimiento exitoso de la misión de defensa, es decir, el área desde donde se cumple la defensa como acción táctica. A. Área de combate. B. Área de reserva. C. Área de resistencia. D. Área de seguridad. Usted como oficial P3 del Batallón de Infantería ¿Qué grado de preparación de la posición defensiva estará en condiciones de organizar con su unidad?, considerando que el “SE VIVE” fue el 180600AGO25 y la fecha en la que el escalón superior dispone el dispositivo listo en la LRP es el 250600AGO25. A. Posición defensiva ligeramente organizada. B. Posición defensiva sumariamente organizada. C. Posición defensiva organizada. D. Posiciones defensivas fortificada. El Batallón de Infantería ha recibido la misión de ejecutar una defensa en posición sobre el corte de una quebrada, para lo cual dispone de 17 días para la preparación de sus posiciones. ¿Qué grado de preparación tendrán sus posiciones?. A. Posición defensiva organizada. B. Posición defensiva sumariamente organizada. C. Posición defensiva fortificada. D. Posiciones defensivas improvisada. La profundidad que se le asigna al Batallón de Infantería se determina después de considerar uno de los siguientes factores: A. El alcance del pelotón de morteros de 81 mm. B. La extensión de la LPR. C. La ubicación de la reserva de la brigada. D. La ubicación del CAL de la brigada. ¿Cuál es la acción dinámica de la defensa que se emplea para destruir al enemigo que ha penetrado, restableciendo la LPR?. A. Ataque de desarticulación. B. Contraataque. C. Defensa de sector. D. Defensa en posición. Usted como oficial P3 del Batallón de Infantería ¿Qué grado de resistencia recomendaría a su Comandante aplicar en el sector asignado a la tercera compañía que lleva el esfuerzo secundario, si presenta un terreno restringido?. A. Defender. B. Destruir. C. Retardar. D. Vigilar. Si la Brigada destaca los PAG, los batallones de esta brigada destacan los PAC, las compañías de los batallones destacan: A. Los PAC a nivel pelotón. B. Los PAC de las compañías. C. Los puestos avanzados de defensa. D. Los puestos de seguridad local. Con el propósito de defender el sector por donde existe la principal avenida de aproximación del enemigo, el oficial de operaciones del Batallón de Infantería, en la planificación determina que reforzará a la segunda compañía, además será apoyada por armas AT, se colocarán obstáculos tácticos y se coordinará el apoyo de fuegos de la artillería delante de la LPR. ¿Qué característica de las operaciones defensivas se está cumpliendo?. A. Desorganización del enemigo. B. Seguridad. C. Concentración de efectos. D. Flexibilidad. Según la clasificación de las acciones tácticas, una acción defensiva es una acción: A. Complementaria. B. Coordinada. C. Especial. D. Fundamental. El frente del Batallón tiene una amplitud de 3200 metros y el comandante del batallón ha dispuesto ubicar dos compañías en el escalón de resistencia y una en el escalón de reserva, este frente es considerado como: A. Estrecho. B. Expuesto. C. Normal. D. Sobrextendido. El comandante del Batallón de Infantería conoce que para resistir un ataque del enemigo se debe emplear a las fuerzas, cumpliendo las siguientes acciones: A. Rechazar, detener, destruir. B. Resistir, retardar y vigilar. C. Retardar, defender y vigilar. D. Retardar, rechazar y detener. Indique cómo la compañía que se encuentra de reserva del Batallón, puede contribuir a la acción de detener el ataque del enemigo delante de la LPR. A. Mediante ataques de desarticulación. B. Mediante el ataque como parte del contrataque local. C. Mediante la protección de flancos. D. Ocupando posiciones de bloqueo en profundidad. Usted como oficial P3 del Batallón de Infantería ¿Qué grado de resistencia recomendaría a su comandante aplicar en el sector asignado a la primera compañía que lleva el esfuerzo principal?, si el sector de responsabilidad presenta un terreno regular con pendientes mínimas, permitiendo el paso de tropas a pie y vehículos; además, existe una carretera de primer orden y es considerado terreno clave en su defensa. A. Defender. B. Destruir. C. Retardar. D. Vigilar. El comandante del BATALLÓN DE INFANTERÍA indica a su plana mayor que van a ser parte de una acción ofensiva, y luego del análisis correspondiente nuestro batallón como parte de la Brigada, obligará al enemigo a combatir en dos o más direcciones simultáneamente, a través de una maniobra de envolvimiento. Indique ¿Cuál es una de las condicionantes para que el comandante del BATALLÓN DE INFANTERÍA y su plana mayor deben considerar para adoptar esta forma de maniobra?. A. Existe una avenida de aproximación que permite eludir las posiciones del enemigo. B. El enemigo ocupa un frente sobre extendido. C. El terreno y la observación son favorables. D. El enemigo tiene puntos débiles o brechas en su defensa. Ud. es el oficial de operaciones del Batallón de Infantería, y en su planificación de una acción defensiva distribuye a la primera y segunda compañía en el escalón de resistencia, manteniendo a la tercera compañía en el escalón de reserva, ¿qué unidad deberá realizar el ataque como parte del contraataque que ejecutaría el batallón en caso de una penetración enemiga?. A. BIMOT1/190. B. BIMOT190. C. BIMOT2/190. D. BIMOT3/190. El trazado general de la LPR ha sido impuesto por la Brigada; indique si esta puede ser alterada por las unidades que la conforman. A. No puede ser alterada por ninguna unidad. B. No puede ser alterada, excepto cuando las compañías ocupan la LPR. C. Si puede ser alterada por cualquier unidad de la brigada. D. Si puede ser alterada por los batallones de la brigada. El comandante de la Brigada dispone al comandante del Batallón, que retenga o controle su sector de responsabilidad. ¿Qué tipo de acción defensiva ejecutará?. A. Ataque de desarticulación. B. Contraataque. C. Defensa de sector. D. Defensa en posición. El oficial de operaciones del Batallón de Infantería con el fin de materializar la LPR, ha ubicado a las compañías de infantería en el lado amigo de un río, a media ladera. ¿Cuál fundamento de la defensa se aplicó?. A. Uso apropiado del terreno. B. Defensa en profundidad. C. Defensa en posición. D. Seguridad. Indique a qué escalón pertenece la unidad que destaca los PAC, si se conoce la siguiente idea general de maniobra: Empleando en el escalón de seguridad al primer pelotón de la tercera compañía del Batallón de Infantería, en el escalón de resistencia a la primera compañía al ESTE del dispositivo llevando el esfuerzo principal, a la segunda compañía al OESTE del dispositivo llevando el esfuerzo secundario, manteniendo en la reserva a la tercera compañía, gravitando tras la el esfuerzo principal. A. Escalón de ataque. B. Escalón de reserva. C. Escalón de resistencia. D. Escalón de seguridad. El Batallón de Infantería ha recibido la misión de canalizar al enemigo hacia el área de aniquilamiento 1, para su posterior destrucción. ¿Qué propósito o finalidad aplicó?. A. Crear condiciones favorables para conducir futuras acciones ofensivas. B. Economizar fuerzas en un sector a fin de emplearlas en otro lugar. C. Ganar tiempo. D. Negar al enemigo el acceso hacia un área determinada. Al Batallón de Infantería le asignan misiones especiales a ejecutarlas en territorio enemigo, en el análisis del factor terreno, se considera que éste es el mejor aliado porque le proporciona cobertura y encubrimiento, permitiendo rutas adecuadas para el movimiento de pequeños grupos. Con este análisis, ¿qué forma de maniobra ofensiva debería realizar esta unidad?. A. La infiltración. B. La penetración. C. Ataque frontal. D. El envolvimiento. El comandante de la Brigada y su estado mayor deben analizar se cumplan ciertas condiciones para iniciar la explotación. De las alternativas planteadas identifique una condición. A. Cuando se produce movimiento de unidades en la retaguardia del enemigo. B. Cuando existe ocupación de posiciones hacia la retaguardia. C. Cuando existe deserción del personal y disminución de la resistencia enemiga. D. Cuando se conoce que la fuerza enemiga está en dificultad de mantener su posición. La División considera emplear a la Brigada para realizar una operación ofensiva, ¿qué tipos de operaciones ofensivas puede realizar el comandante de la Brigada para planificar la maniobra impuesta por el escalón superior?. A. Movimiento para establecer contacto, ataque, explotación del éxito y persecución. B. Penetración, envolvimiento, ataque frontal e infiltración. C. Reconocimiento ofensivo, ataque, explotación del éxito y explotación. D. Rompimiento, penetración, envolvimiento, ataque frontal e infiltración. El comandante de la Brigada recibe la misión de conquistar objetivos en la retaguardia enemiga, que corte sus rutas de repliegue y que lo exponga al enemigo a ser destruido en su posición, desde los flancos o la retaguardia. ¿Qué forma de maniobra adoptaría el comandante de brigada?. A. La penetración. B. El rodeo. C. El envolvimiento. D. La penetración múltiple. El comandante de la Brigada se encuentra ejecutando un movimiento para establecer contacto, esta acción táctica termina cuando: A. Con el combate de encuentro. B. Mediante un ataque coordinado. C. Cuando se toma contacto con el enemigo. D. Mediante un reconocimiento en fuerza. El comandante de una unidad puede emplear dos métodos para explotar el éxito de su unidad; cual fuere el que escoja, este debe ser ejecutado con suma rapidez. Uno de estos métodos es: A. Explotación con las fuerzas destacadas. B. Explotación con las fuerzas de seguridad. C. Explotación con las fuerzas de maniobra. D. Explotación con las fuerzas empeñadas. Cuáles son las técnicas de movimiento que podría utilizar el comandante del Batallón para realizar el movimiento para establecer contacto?. A. Marcha administrativa, táctica, de aproximación, en columna, en línea. B. Marcha táctica, en columna, en línea, de aproximación. C. Marcha nocturna, Marcha táctica, Marcha de aproximación. D. Marcha administrativa, táctica, de aproximación. El comandante de la Brigada de Caballería Blindada, al ejecutar la explotación del éxito, determinará ciertas consideraciones y particularidades para esta acción. ¿Cuáles son los métodos que podría aplicar el comandante de brigada para realizar la explotación del éxito?. A. Explotación con fuerzas empeñadas sobre una sola dirección y los tanques como base de fuegos. B. Explotación utilizando las fuerzas empeñadas, tanques como base de fuegos y unidades de reserva. C. Explotación con las fuerzas empeñadas y con las reservas. D. Explotación con unidades de reserva, tanques como base de fuegos. En el movimiento para establecer contacto, ¿qué técnica de movimiento debe utilizar el comandante del Batallón de Infantería para un empleo rápido y apropiado de sus fuerzas en caso de encuentro inminente con el enemigo?. A. Marcha de aproximación. B. Marcha administrativa. C. Marcha táctica. D. Formación en línea. El comandante de la Brigada ha planificado realizar una operación ofensiva, que generalmente sigue a un ataque coordinado o improvisado, además es la continuación de un ataque satisfactorio y aprovecha el éxito logrado por la brigada en la acción inicial. ¿Cómo se denomina esta acción ofensiva?. A. La explotación del éxito. B. La penetración. C. La persecución. D. La defensa en posición. En el movimiento para establecer contacto, cuál es el método de movimiento o formación que debe utilizar el comandante del Batallón de Infantería cuando no ha sido posible precisar el dispositivo enemigo. A. En fila. B. Marcha táctica. C. En columna. D. Marcha de aproximación. En el contexto de una maniobra ofensiva ejecutada por la División, la Brigada recibe la misión de ejecutar una explotación del éxito, luego de ejecutar un ataque exitoso. ¿Qué propósito tiene la Brigada al realizar la explotación del éxito?. A. Impedir que el enemigo continúe su ataque. B. Economizar medios por parte de la fuerza atacante. C. Destruir las unidades de artillería enemiga. D. Destruir la capacidad del enemigo para reorganizarse, establecer una defensa organizada o evitar que se repliegue ordenadamente. El comandante del Batallón se encuentra ejecutando una marcha de aproximación. ¿Cuándo el Batallón puede emplear el método por saltos?. A. Se emplea durante el día. B. Cuando la marcha se realiza en la noche. C. Cuando se desea alcanzar la L.P en forma urgente. D. Cuando se desea mantener el secreto en su máximo grado. El comandante del Batallón de Infantería ha tomado la decisión de ejecutar un reconocimiento ofensivo o en fuerza. ¿Por qué se caracteriza el reconocimiento ofensivo o en fuerza, planificado por el comandante del batallón?. A. Por la poca información que se tiene del enemigo. B. Se dispone de información del enemigo. C. Tiempo mínimo. D. Se conoce el dispositivo y composición del enemigo. El comandante del Batallón de Infantería se encuentra por ejecutar un reconocimiento ofensivo, dicho reconocimiento tiene como principal propósito: A. Obtener información y desarrollar la situación. B. No realizar un ataque improvisado. C. Destruir al enemigo. D. No aferrarse en combate decisivo. El comandante del Batallón de Infantería se encuentra ejecutando la acción táctica de movimiento para establecer contacto el mismo que tiene como propósito: A. Desarrollar la situación. B. Colocar a la fuerza amiga en posición de influir en el desarrollo de la situación. C. Disminuir la capacidad combativa del enemigo. D. Realizar un ataque coordinado. El comandante del Batallón de Infantería, durante la ejecución de un reconocimiento ofensivo y a fin de dar cumplimiento a la tarea prescrita por la Brigada planifica un ataque a un objetivo limitado. ¿Qué trata de obtener el comandante del batallón?. A. Trata de retener el terreno si es posible. B. Solo información y entrar en combate con el enemigo. C. No retener terreno. D. Trata de obtener inteligencia y no emplearse decisivamente. El comandante el Batallón de Infantería se encuentra ejecutando un combate de encuentro. ¿Cuáles son las principales tareas que puede ejecutar el batallón en un combate de encuentro?. A. Formular y ejecutar planes, buscar información del enemigo. B. Atacar gradualmente, romper contacto. C. Atacar gradualmente, romper contacto, fijar. D. La toma y retención de la iniciativa y desarrollo de la situación. ¿Cuáles son los métodos que puede utilizar el comandante del Batallón de Infantería para ejecutar un combate de encuentro?. A. Atacar gradualmente, romper contacto, fijar. B. Atacar con las tropas que han tomado contacto, atacar con grueso. C. Ataque a objetivo limitado, incursión. D. Toma y retención de la iniciativa, desarrollo de la situación. ¿Qué consideraciones analiza el comandante para seleccionar la fuerza que va a destacar los PAC?. A. Coordinación y control, disponibilidad de fuerzas enemigas y asignación de tareas adicionales. B. Coordinación y fuegos, disponibilidad de fuerzas y asignación de tareas adicionales. C. Coordinación y control, disponibilidad de fuerzas y asignación de tareas adicionales. D. Coordinación y control y disponibilidad de fuerzas. ¿Cuáles son los métodos tácticos que puede utilizar el comandante del Batallón de Infantería a ejecutando un ataque improvisado?. A. Atacar gradualmente, romper contacto, fijar. B. Atacar con las tropas que han tomado contacto, atacar con el grueso. C. Atacar gradualmente, romper contacto. D. Continuo, alterno, saltos. La defensa se define como el empleo de todos los medios y métodos para: A. Defender, retardar, vigilar un ataque enemigo. B. Engañar, resistir, alertar un ataque enemigo. C. Alertar, engañar, rechazar un ataque enemigo. D. Impedir, resistir o destruir un ataque enemigo. ¿Cuáles son las consideraciones tácticas para la selección del tipo de maniobra de la defensa?. A. Misión, transitabilidad, movilidad, situación aérea, tiempo y enemigo. B. Misión, terreno, movilidad, situación aérea, tiempo y enemigo. C. Misión, terreno, movilidad, situación de fuegos, tiempo y enemigo. D. Misión, terreno, movilidad, situación aérea y enemigo. Detener o bloquearlo al frente de una línea del terreno es: A. Resistir un ataque enemigo. B. Destruir un ataque enemigo. C. Alertar un ataque enemigo. D. Impedir un ataque enemigo. ¿Qué es la reunión o disposición de una cantidad determinada de medios en un sector y en un momento especifico, con un propósito definido?. A. Concentración de efectos. B. Flexibilidad. C. Preparación de fuegos. D. Desarticular el ataque enemigo. ¿Cuáles son los escalones de una defensa de sector?. A. Escalón de seguridad avanzada, de defensa avanzada y de reserva. B. Escalón de seguridad, de resistencia y de reserva. C. Escalón de seguridad, de defensa avanzada y de reserva. D. Escalón de seguridad, de defensa avanzada y de retaguardia. ¿De qué manera el comandante del Batallón puede ejecutar un reconocimiento ofensivo?. A. Saltos, movimiento continuo. B. Toma y retención de la iniciativa, desarrollo de la situación. C. Ataque a objetivo limitado, incursión. D. Atacando gradualmente, romper contacto, fijar. ¿Cuáles son los fuegos que deben limitar y detener las penetraciones enemigas, proporcionar apoyo a la fuerza contraatacante y bloquear la bese del área de penetración para evitar que el enemigo pueda reforzar esta fuerza? cambiar la palabra bese por base. A. Fuegos dentro del escalón de resistencia. B. Fuegos dentro de la defensa. C. Fuegos dentro de la posición. D. Fuegos fuera de la posición. ¿Cuál es el grado de preparación de la posición en la que el contacto con el enemigo es probable y se dispone de cinco a quince días para su organización?. A. Posición defensiva organizada. B. Posición defensiva sumariamente organizada. C. Posición defensiva fuertemente organizada. D. Posición defensiva ligeramente organizada. Dentro de un sector de defensa, el área de combate de una defensa en posición ¿en qué otras dos áreas se subdividen?. A. Área de seguridad y área de resistencia materializadas por sus escalones correspondientes. B. Área de seguridad y área de retaguardia materializadas por sus escalones correspondientes. C. Área de resistencia y área de retaguardia materializadas por sus escalones correspondientes. D. Ninguna de las respuestas es la correcta. ¿En qué escalones está dividida una defensa en posición?. A. Escalón de seguridad, de reserva y de resistencia. B. Escalón de resistencia, seguridad y de combate. C. Escalón de combate, de seguridad y de resistencia. D. Escalón de resistencia, de seguridad y de área de defensa avanzada. La profundidad a la cuál doctrinariamente se deben ubicar los PAC delante de la LPR es: A. 6 a 12 km. B. 12 a 18 km. C. Menos de 1 km. D. 1 a 2,4 km. (pag. 397.Figura 66: Frentes y profundidades). Al poner en práctica el fundamento de la seguridad en las operaciones defensivas, ¿qué acción nos permite alcanzar?. A. Obtener libertad de acción. B. Evitar el ataque enemigo en el dispositivo defensivo. C. Resistir a un ataque enemigo. D. Negarle información al enemigo del dispositivo defensivo. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Bloquear. B. Desorganizar. C. Reconocer. D. Atacar con fuegos. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Brechar. B. Desorganización del enemigo. C. Concentración de efectos. D. Contención. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Desorganización. B. Reconocimiento. C. Flanquear. D. Seguridad. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Contener. B. Defender. C. Despejar. D. Atacar. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Seguir y apoyar. B. Seguir y asumir. C. Seguir y atacar. D. Seguir y destruir. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Retardar. B. Seguir y apoyar. C. Vigilar. D. Destruir. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Canalizar. B. Retardar. C. Controlar. D. Destruir. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Uso apropiado del terreno. B. Asumir misione con orden. C. Flexibilidad. D. Mantener. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Retener. B. Oscurecer. C. Ocupar. D. Fortificar. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Security. B. Ocupar. C. Asegurar. D. Controlar. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Atacar con fuegos. B. Destruir con fuegos. C. Canalizar. D. Apoyar con fuegos. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Ocupar. B. Desviar. C. Destruir. D. Conquistar. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Bloquear. B. Triangular. C. Apoyar con fuegos. D. Fijar. ¿Qué tipo de reconocimiento se realiza cuando se requiere de información detallada de sector y no existe presencia del enemigo?. A. Reconocimiento de área. B. Reconocimiento de zona. C. Reconocimiento ofensivo. D. Reconocimiento de ruta. A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Canalizar. B. Brechar. C. Flanquear. D. Seguridad. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Interceptar. B. Interdictar. C. Aislar. D. Destruir. A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Desorganizar. B. Desarmar. C. Abastecer. D. Reconocer. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Canalizar. B. Desviar. C. Destruir. D. Inmovilizar. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Conquistar. B. Desorganizar. C. Canalizar. D. Desviar. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Desviar. B. Retardar. C. Atacar. D. Retirada. ¿A qué tarea táctica corresponde este gráfico?. A. Demorar. B. Destruir. C. Relevo en posición. D. Canaliza. Es el conjunto de actividades que realiza una fuerza para prevenir, evitar o disminuir los efectos que las acciones enemigas pueden causar sobre las tropas y sus acciones. A. Preparación de las posiciones. B. Desorganización del enemigo. C. Concentración de efectos. D. Seguridad. Unidad defensora en contacto y bajo presión de un ataque enemigo, cambia espacio por tiempo. A. Repliegue voluntario. B. Acción retardatriz. C. Repliegue involuntario. D. Retirada. Ud. como oficial comandante de compañía el escalón superior le dispone que el enemigo no debe desplazarse ni a la izquierda ni derecha, ¿qué tarea táctica está disponiendo?. A. Inmovilizar. B. Bloquear. C. Desviar. D. Destruir. Ud. como oficial comandante de compañía el escalón superior le dispone que evite una fuerza enemiga a fin de mantener el ímpetu de la operación, ¿qué tarea táctica está disponiendo?. A. Flanquear. B. Desviar. C. Canalizar. D. Atacar. Ud. como oficial comandante de compañía le han dado la disposición de que evite el avance del enemigo hacia el frente, ¿qué tarea táctica tendría que aplicar?. A. Fijar. B. Desgastar. C. Canalizar. D. Bloquear. El Batallón de Infantería ha recibido la misión de canalizar al enemigo hacia el área de aniquilamiento 1, para su posterior destrucción. ¿Qué propósito o finalidad aplicó?. A. Ganar tiempo. B. Negar al enemigo el acceso hacia un área determinada. C. Economizar fuerzas en un sector a fin de emplearlas en otro lugar. D. Crear condiciones favorables para conducir futuras acciones ofensivas. Ud. como oficial comandante de compañía el escalón superior le dispone destruya todas las fuerzas enemigas y eliminar cualquier resistencia organizada en su sector de responsabilidad durante una operación de rastrillaje, ¿qué tarea táctica está disponiendo?. A. Destruir. B. Conquistar. C. Detener. D. Despejar. |