Conduccion Segura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conduccion Segura Descripción: test teorico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un cruce de dos calles sin semáforo, frente a la siguiente situación, ¿quién tiene prioridad de paso?. El vehículo A, ya que está circulando por la derecha. Los vehículos B, ya que son varios los que circulan por esa calle. El vehículo A, ya que está saliendo del paso a nivel ferroviario. En un cruce de dos calles sin semáforo, frente a la siguiente situación, ¿quién tiene prioridad de paso?. El vehículo A. El vehículo B. ¿Quién tiene prioridad de paso en el cruce de estas dos calles?. Los vehículos que circulan por la calle A. Los vehículos que circulan por la calle B. ¿Qué vehículo tiene prioridad de paso en esta intersección sin semáforo?. El vehículo A porque circula por una avenida. El vehículo B porque circula por la derecha. Es indistinto ya que es una esquina sin semáforo. Al conducir un vehículo y llegar a esta intersección, ¿cómo debe proceder frente a esta señal?. Disminuir un poco la velocidad y mirar que no se acerquen vehículos por la vía a la que se va a incorporar. Reducir la velocidad y detener el vehículo antes de la senda peatonal. Avanzar. Como conductor de un vehículo, ¿cómo debe proceder frente a esta señal horizontal?. Disminuir un poco la velocidad y mirar que no se acerquen vehículos por la vía a la que se va a incorporar. Reducir la velocidad y detener el vehículo antes de la senda peatonal. Avanzar. Estas señales son las únicas que indican que se pierde la prioridad de paso en una bocacalle sin semáforo. V. F. Como norma de carácter general, ¿quién tiene prioridad de paso en una encrucijada sin semáforos?. Los vehículos de transporte de pasajero. El vehículo de menor tamaño. El vehículo que se presenta por el lado derecho. En la siguiente situación, ¿a quién le corresponde la prioridad de paso?. Al automóvil. Al colectivo. Es indistinto. Frente a esta situación de obstrucción de vía, ¿qué debe hacer el conductor del vehículo señalado?. Debe ceder el paso al vehículo que circula en el sentido contrario. Tiene prioridad de paso sobre el otro vehículo. La normativa no establece prioridad de paso ante esta situación. En la siguiente situación, ¿a quién le corresponde la prioridad de paso?. Al vehículo A, ya que circula por la derecha. Al vehículo B, ya que circula por una avenida. Es indistinto. ¿Quién tiene prioridad de paso en una rotonda?. El vehículo que circule por la derecha. El vehículo que pretende acceder a la rotonda. El vehículo que se encuentra dentro de la calzada circular. En esta situación, donde hay una calzada circular, ¿quién tiene la prioridad de paso?. El vehículo A. El vehículo B. Es indistinto. Como norma general, en una arteria de doble circulación, con pendiente pronunciada y con un ancho que no permite la circulación simultánea de dos vehículos, ¿quién tiene la prioridad de paso?. El vehículo que desciende. El vehículo que asciende. No hay prioridad, cualquiera de ellos. En esta pendiente estrecha, ¿cuál de los dos vehículos tiene prioridad de paso?. El vehículo A. El vehículo B. ¿Cuándo se debe ceder el paso a los vehículos que desean incorporarse al tránsito desde el lugar donde estaban estacionados o desde un garaje?. Siempre, independientemente de cómo se encuentre el tránsito vehicular. Cuando el tránsito se encuentra interrumpido por cualquier razón. Nunca, independientemente de cómo se encuentre el tránsito vehicular. El vehículo señalizado quiere incorporarse al tránsito, ¿tiene prioridad de paso sobre los otros vehículos que están circulando por esta arteria?. No, porque los vehículos de la arteria, a la que se pretende ingresar, están circulando. Sí, porque se encuentra a la derecha. Sí, porque señalizó su maniobra. El vehículo señalizado quiere incorporarse al tránsito, ¿tiene prioridad de paso sobre los otros vehículos que están detenidos en la arteria?. No. La prioridad es de los otros vehículos, independientemente si están detenidos o circulando. Sí, porque se encuentra el tránsito detenido y deben cederle el paso. No. La Ley no menciona nada al respecto, sólo se expresa sobre las prioridades en intersecciones no semaforizadas. En la siguiente situación, ¿el vehículo B puede sobrepasar al vehículo A?. Sí, salvo que se acerque un vehículo en el sentido contrario. No, ya que está prohibido por la demarcación horizontal. Sí, haciendo las señales de luces correspondientes y si el vehículo que circula en sentido contrario está lejos. ¿Cuáles de los siguientes vehículos NO se encuentran en infracción?. Los vehículos A y B. Los vehículos A y C. Los vehículos B y C. El vehículo A pretende cambiar de carril hacia su derecha, ¿cuál de los dos vehículos tiene prioridad?. El vehículo A. El vehículo B. En este tipo de arteria, ¿quién tiene prioridad cuando se desea realizar un cambio de carril?. El vehículo que circula por el carril que se pretende ocupar. El vehículo que realiza el cambio de carril. El vehículo del carril más lento. Es obligatorio al finalizar un adelantamiento... Permanecer en el carril ocupado, independientemente de la fluidez del tránsito. Incorporarse al carril derecho, si éste se encuentra libre, de forma gradual y sin obstaculizar la fluidez de tránsito. Incorporarse al carril derecho, aunque ésto implique que otro vehículo deba modificar su velocidad. ¿Cuál de estos carriles es el llamado “”carril de sobrepaso””?. Cualquiera de ellos. Sólo el carril señalado como A. Sólo el carril señalado como F. El vehículo, que circula por el carril destinado al tránsito lento, no puede abandonarlo para sobrepasar a otro vehículo que transita más lento. V. F. El conductor del vehículo A quiere volver rápidamente al carril derecho porque ve ante él una situación de peligro, ¿qué debe hacer el conductor del vehículo B?. Aumentar la velocidad para que realice la maniobra detrás suyo. Reducir la velocidad para facilitarle el retorno al carril. Tocar bocina y hacer guiño de luces para indicarle que no debe realizar la maniobra. En este tramo de la vía no se puede realizar un sobrepaso. V. F. Al advertir que está por ser sobrepasado, ¿cuál debería ser su actitud?. Circular por la banquina. Circular por la derecha de la calzada y mantenerse. En el caso de ser necesario, reducir la velocidad. Ambas respuestas, A y B, son correctas. ¿Está permitido sobrepasar a otro vehículo en este lugar?. Sí, salvo que haya una señal que indique lo contrario. No, está prohibido por normativa. Sólo en el caso de que no perjudique la circulación de otros vehículos. Cuando varios vehículos circulan encolumnados, ¿cuál de ellos tiene prioridad para realizar el sobrepaso?. El que lo intente primero. El último de la fila. El que circula más próximo al vehículo que se desea sobrepasar. En esta situación, ¿quién tiene prioridad para realizar el sobrepaso al camión?. El vehículo A. El vehículo B. El vehículo C. Si al llegar a una intersección sin semáforos, se encuentra que el vehículo que está delante suyo está detenido esperando poder doblar hacia la izquierda, ¿qué debe hacer si ud. desea continuar en línea recta?. Sobrepasarlo por la derecha de manera segura, colocando luz de giro y observando por los espejos retrovisores. Sobrepaso por la izquierda, colocando la luz de giro y observando por los espejos retrovisores. Tocarle bocina para indicarle que debe seguir. ¿Se puede traspasar la siguiente señal horizontal?. Sí, porque ordena la circulación de carriles e indica que se puede sobrepasar a otro vehículo. Sólo cuando la vía tiene dos carriles por sentido de circulación. No, porque indica prohibición de sobrepaso. Como norma general, ¿dónde está prohibido el sobrepaso de un vehículo?. Donde la delimitación de carriles es de trazo continuo. En curvas, encrucijadas, pasos a nivel o puentes. Ambas respuestas, A y B, son correctas. En un túnel, con ambos sentidos de circulación, ¿está permitido sobrepasar a un vehículo?. Sí, cuando no haya señal que lo prohíba. No, ya que está prohibido por normativa. Sí, si hay suficiente visibilidad. En una vía de doble sentido de circulación, ¿qué deberá comprobar antes de iniciar un sobrepaso?. Que el vehículo que antecede, no tenga las luces intermitentes encendidas y que ningún vehículo circule en sentido contrario, mientras dure la maniobra de sobrepaso. Que ningún otro vehículo esté realizando la maniobra de sobrepaso. Ambas respuestas, A y B, son correctas. En este lugar, ¿está permitido sobrepasar a otro vehículo?. Sí, salvo que haya una señal que indique lo contrario. No, está prohibido por normativa. Sólo si no se perjudica la circulación de otros vehículos. Frente a la demarcación central de la calzada señalada, ¿cuál es la conducta a seguir?. Se debe respetar lo que rige con respecto a la línea más próxima; si es continua no traspasarla y si es discontinua está permitido hacerlo. Se debe respetar lo que rige con respecto a la línea más próxima; si es discontinua no traspasarla y si es continua está permitido hacerlo. No debe traspasarse ninguna de ellas. ¿Qué indica esta demarcación amarilla en la calzada?. Indica que se puede traspasar. Divide sentidos opuestos de circulación e indica que está prohibido traspasarla. Que es una zona que se puede circular sobre ella. El carril de sobrepaso en una autopista sirve para... Circular por él cuando a la derecha existe otro carril disponible. Circular por él siempre que se conduzca a la mayor velocidad permitida. Realizar maniobras de sobrepaso. ¿A qué se denomina “carril de aceleración”?. Es el carril de incorporación a una autopista. Es el carril derecho de una autopista. Es el carril izquierdo de una autopista. El vehículo señalado con un círculo rojo, ¿circula correctamente?. Sí, porque en esta vía las luces deben estar encendidas. Sí, ya que mantiene una distancia prudencial respecto del resto de los vehículos. No, dado que está circulando por la banquina. Un vehículo podrá circular por la franja paralela a la calzada, indicada en la imagen, sólo cuando el flujo vehicular esté absolutamente congestionado. V. F. El vehículo con un círculo de color rojo quería girar a la derecha y, por error continuó en línea recta, de modo que: Puede circular marcha atrás, porque es un tramo corto el que tiene que recorrer, y efectuar el giro. Puede dar la vuelta en U para tomar el sentido contrario y así efectuar el giro programado. Ambas respuestas, A y B, son incorrectas. Según las normas generales, ¿cuál es la velocidad mínima permitida en esta calle?. 30 km/h. 40 km/h. 20 km/h. Según las normas generales, ¿cuál es la velocidad máxima permitida para un automóvil particular en esta avenida?. 40 km/h. 70 km/h. 60 km/h. ¿Cuál es la velocidad máxima permitida para un automóvil particular en este tramo de la avenida?. 60 km/h. 50 km/h. 40 km/h. Al circular por una ruta a la velocidad máxima permitida sólo se está habilitado a superarla en el momento del sobrepaso. V. F. ¿Cuál es la velocidad máxima permitida en este tramo de calle?. 40 km/h. 20 km/h. 30 km/h. Al pretender abandonar una autopista o semiautopista, ¿cuándo se debe reducir la velocidad?. Poco antes de abandonar la misma. Cuando se haya entrado en el carril de desaceleración. Cuando se ingresa a la nueva vía de circulación. Según la Ley Nacional N º 24.449, en carácter general, ¿cuál es la velocidad mínima permitida en las semiautopistas?. 40 km/h. 50 km/h. 60 km/h. ¿Qué se conoce como velocidad precautoria?. A la velocidad adecuada a las circunstancias (dentro de los límites establecidos) que permite mantener el total dominio del vehículo sin generar riesgo. La circulación a la velocidad mínima establecida para una vía. La circulación a no más de 30 km/h en calles y de 45 km/h en avenidas. Los vehículos que circulan por la siguiente avenida, al llegar a esta bocacalle sin semáforos, ¿cuál es el límite superior de velocidad precautoria que deben respetar?. 20 kilómetros por hora. 40 kilómetros por hora. 30 kilómetros por hora. ¿A qué se denomina “distancia de seguridad”?. A la distancia mínima que se debe mantener con el vehículo que circula adelante para tener un mayor margen de reacción y en caso de frenada repentina no se colisione con él. A la distancia que se debe mantener con el vehículo que circula en el carril paralelo, para realizar un sobrepaso seguro. A la distancia que recorre el vehículo desde que el conductor percibe una situación de peligro hasta que acciona el freno. ¿Cuál es la “distancia mínima de seguridad” a la que debe circular el vehículo A con respecto al B?. A una diferencia de dos segundos. A una distancia de 2 metros. No existe una determinada. Sólo está prohibido circular inmediatamente detrás, sin dejar distancia. ¿A qué se denomina “tiempo de reacción”?. Al tiempo que pasa desde que se empieza una maniobra hasta que se termina. Al tiempo que pasa desde que se enciende el vehículo hasta que se empieza a circular. Al tiempo que pasa desde que se advierte una situación de riesgo hasta que se toma una decisión. ¿A qué se denomina “distancia de reacción”?. A la distancia que recorre un vehículo hasta su detención. A la distancia que debe guardar un vehículo, respecto de otro, para poder maniobrar. A la distancia que recorre un vehículo desde que el conductor percibe un peligro hasta que toma una decisión. Circular por debajo del límite mínimo de velocidad puede causar incidentes. V. F. ¿Qué relación existe entre la velocidad y el campo visual del conductor?. A mayor velocidad, menor campo visual. A menor velocidad, menor campo visual. A mayor velocidad, mayor campo visual. Los excesos de velocidad... En la actualidad apenas tienen incidencia en los incidentes, debido a la seguridad de los vehículos. Son responsables de la mayoría de los incidentes solamente en vías de doble sentido. Son responsables de la mayoría de los incidentes fatales cualquiera sea la vía de circulación. Circular a velocidad constante y dentro de los límites establecidos por la Ley, además de minimizar las posibilidades de provocar un siniestro vial, puede optimizar el consumo de combustible en un vehículo. V. F. Circular a mayor velocidad de la precautoria implica que aumenten las posibilidades de que un siniestro vial sea más grave. V. F. ¿Cuál es la manera más adecuada de conducir un vehículo en este tramo de la ruta?. Aumentar la velocidad gradualmente antes de ingresar en la curva. Desacelerar antes de ingresar a la curva. Mantener la misma velocidad antes de la curva y acelerar mientras se circula en ella. Si al circular por ruta, el vehículo sale involuntariamente de la calzada, es recomendable: Usar el freno de mano. Desacelerar (no frenar). Accionar fuertemente el pedal de freno. Si ve esta señal mientras conduce, usted debe…. Reducir la velocidad del vehículo. Incrementar la velocidad del vehículo. Dar vuelta a la izquierda y después a la derecha. Si al circular en ruta se encuentra con esta señal, ¿qué conducta debe seguir?. Se debe disminuir la velocidad y prestar atención a la posible aproximación de trenes. Se continúa con la misma velocidad, salvo que se haga efectiva la aproximación del tren. Se indica al resto de los conductores, la precaución sobre la aproximación de trenes, colocando balizas. ¿El vehículo de la imagen se encuentra en infracción?. Sí, salvo que el propietario del vehículo sea el mismo que el de la vivienda. No, ya que hay espacio suficiente para el paso del peatón. Ambas respuestas, A y B, son incorrectas. El vehículo con la oblea universal de discapacidad que se muestra en esta imagen, ¿se encuentra en infracción?. No, ya que al portar la oblea universal de discapacidad tiene libre estacionamiento y por ello puede estacionar en este lugar. Sí. Todo vehículo tiene prohibido estacionar en este sector ya que pone en riesgo a pasajeros y peatones. ¿Es correcta la detención del vehículo en este sector?. Sí, ya que se encuentra con balizas encendidas. Sí, porque sólo está prohibido el estacionamiento. No, ya que tanto la detención como el estacionamiento en este sector se encuentra prohibido. ¿Qué línea debe tomarse de referencia cuando se detiene o estaciona en proximidad de una esquina?. La línea peatonal. La línea imaginaria de prolongación de ochava. La línea de edificación transversal. Como norma general, frente a esta señal, ¿está permitido detenerse para el ascenso o descenso de pasajeros?. No. Está prohibido estacionar y detenerse. Sí. Sólo está prohibido estacionar pero no detenerse. Según la hora en que quiera realizarse la detención. Encender las balizas permite detenerse en doble fila por un lapso de tiempo, entre 2 y 5 minutos. V. F. ¿Está permitida la acción que se presenta en la siguiente imagen?. Sí, porque tiene las balizas encendidas y no necesita permanecer más de 5 minutos para. Sí, porque la doble fila está permitida cuando se trata de ascenso y descenso de pasajeros. No, ya que la doble fila está permitida sólo como detención previa a la maniobra de estacionamiento. ¿Este vehículo se encuentra bien estacionado?. Sí. Al no estar el cordón pintado de amarillo, está habilitado a estacionarse y detenerse. Sí. Al no estar el cordón pintado de rojo, está habilitado a estacionarse pero no a detenerse. No, porque debería estar más alejado del cordón (a 20 cm de él). ¿Qué precauciones se deben tener al dejar estacionado un vehículo en esta situación?. Orientar las ruedas hacia el cordón de la vereda y dejar la marcha hacia atrás o en posición de estacionamiento en el caso de tener caja automática. Orientar las ruedas hacia el centro de la calzada y dejar la marcha en primera o en posición de estacionamiento en el caso de tener caja automática. Orientar las ruedas paralelas al cordón y sin cambio o en posición de estacionamiento en el caso de tener caja automática. ¿Qué precauciones se deben tener al dejar estacionado un vehículo en esta situación?. Orientar las ruedas hacia el cordón de la vereda y dejar la marcha hacia atrás o en posición de estacionamiento en el caso de tener caja automática. Orientar las ruedas hacia el centro de la calzada y dejar la marcha en primera o en posición de estacionamiento en el caso de tener caja automática. Orientar las ruedas paralelas al cordón y sin cambio o en posición de estacionamiento en el caso de tener caja automática. ¿Se está habilitado a detener un vehículo en este lugar?. Sí, siempre y cuando no entorpezca la circulación. No, está prohibido estacionar y detenerse por normativa. Si, a menos que haya una señal que lo prohíba expresamente. ¿Está permitido circular marcha atrás en Provincia de Buenos Aires?. No, salvo que se realice para estacionar, entrar o salir de un garaje (cuando no exista otra posibilidad) o salvar algún obstáculo. Sí, se puede realizar en cualquier ocasión pero el trayecto para circular debe ser de pocos metros. C. Sí, siempre que se realice antes de llegar a la mitad de la cuadra y asegurándose de no poner en riesgo al resto de los vehículos. Cuando un conductor realiza marcha atrás, ¿qué distancia puede recorrer?. No debe superar la mitad de una cuadra. No más de 20 metros. El recorrido mínimo e indispensable, siempre que se trate de una maniobra de estacionamiento. Si el vehículo que lo precede, circula con estas luces intermitentes encendidas, ¿qué podría estar indicando el conductor?. Que el vehículo circula lentamente. Que el vehículo próximamente ingresará a un garage o se detendrá. Que el vehículo realizará un giro en la próxima intersección. ¿Qué indica el uso de este tipo de luces?. Cuando se utilizan por separado sirven para preanunciar maniobras. Cuando se utilizan a la vez sirven para anunciar situaciones de emergencias o que se está por detener. Ambas respuestas, la A y la B, son correctas. Si el vehículo de la imagen se dispone a ingresar a un garaje, está anticipando su maniobra, utilizando las luces correctas. V. F. Si el vehículo de la imagen se dispone a ingresar a un garaje ubicado a su derecha, está anticipando su maniobra utilizando las luces correctas. V. F. El ingreso hacia un garaje o estacionamiento, ¿cómo debe ser indicado por el conductor?. Con la luz de giro hacia el lado donde se irá a ingresar. Con la luz de giro hacia el lado opuesto donde se irá a ingresar. Con las luces intermitentes (balizas). ¿Son válidas este tipo de señas?. Como acompañamiento al uso de balizas y/o en caso de emergencia. Nunca. Sólo cuando se utilicen en calles. Si usted está conduciendo y va a girar al llegar a una intersección, debe anticipar su maniobra utilizando la luz de giro correspondiente por lo menos... 20 metros antes de realizar la maniobra. 10 metros antes de realizar la maniobra. 30 metros antes de realizar la maniobra. Para realizar correctamente un giro en una intersección se debe indicar... Tocando bocina. Utilizando la luz de giro del lado correspondiente, al menos 30 metros antes. Utilizando ambos giros, metros antes de llegar a la intersección. Circular con la luz alta encendida está prohibido en zonas urbanas. V. F. El vehículo, señalado con un círculo rojo, circula utilizando las luces correctas. V. F. Al observar las luces de este vehículo, ¿qué significado tienen en cuanto al sentido de circulación?. Que está circulando en mí mismo sentido. Que está circulando en el sentido contrario al mío. No indican sentido de circulación sino que está descompuesto. ¿Para qué sirven estas luces intermitentes?. Para advertir a los demás conductores, frente a malas condiciones climáticas, que el vehículo circula a baja velocidad. Para señalizar y advertir a los demás conductores que el vehículo se encuentra detenido o próximo a una maniobra de detención, estacionamiento o emergencia. Ambas respuestas, A y B, son correctas. Si al circular por la siguiente arteria, se ve obligado a detener en la banquina, ¿qué luces debe colocar?. Luces altas y giro. Luces reglamentarias y balizas. Luces antinieblas. ¿está permitido colocar a un automóvil particular luces adicionales?. Está permitido el agregado de dos faros rompeniebla y de hasta dos faros elevados con luces de freno. Sí. Se puede agregar las luces que se deseen ya que cuanto más capacidad de iluminación tenga el vehículo, mejor visibilidad tendrá el conductor. No, está prohibido agregar cualquier tipo de luz adicional. Sólo se podrá reponer las que traiga de fábrica, en caso de destrucción. ¿Qué significado tiene el color de las luces encendidas que se indican en la imagen?. Al estar ubicada en la parte posterior del vehículo, el color blanco es para diferenciarla de las luces de freno, posición y giro. Al ser de color blanco se obtiene mejor visión cuando la maniobra de retroceso se debe realizar de noche o en condiciones de poca visibilidad. Indica el sentido de circulación. La luz blanca significa que el vehículo circula en sentido contrario al del vehículo rojo que está detrás de él. El sistema de luces que posee un vehículo, además de iluminar, brinda información que permite la comunicación entre vehículos y también peatones. V. F. ¿A qué se denomina “aquaplaning”?. Cuando la cantidad de agua caída en una lluvia es abundante. A la pérdida de adherencia del neumático al piso a causa de la capa de agua acumulada en el pavimento, que es mayor a la cantidad que se puede expulsar a través de los dibujos de los neumáticos. Al estado resbaladizo en el que se encuentra la calzada luego de una llovizna. En cuanto a la velocidad frente a esta situación, ¿qué debería considerar un conductor?. Debería circular a la mitad de la velocidad máxima establecida por Ley. Debería adecuar la velocidad de acuerdo a las condiciones climáticas y de dicha vía de circulación. Lo único que debería hacer es respetar es la velocidad máxima de la arteria por la que circula. ¿Cómo se define el efecto que ocurre en la siguiente imagen?. Aquaplaning. Ott tracking. Cuando hay agua en el camino, debe reducir su velocidad para evitar…. Desgastar las llantas. Sobrecalentar las llantas. El aquaplaning. Si la calzada está mojada y hay charcos, ¿pueden perder eficacia los frenos?. No, al contrario, se mejora la adherencia porque los neumáticos se limpian. Sí, porque al mojarse pueden no funcionar eficazmente. No, porque justamente los frenos sirven para contrarrestar los efectos de la calzada resbaladiza. Frente a esta condición climática, ¿se deben encender las luces bajas?. Sí, siempre que está disminuida la visibilidad. No, porque las luces sólo deben utilizarse por la noche. Sí, pero sólo en rutas. Al conducir por un largo lapso de tiempo y en esta condición climática…. Es menos probable que aparezca la fatiga, ya que aumenta la atención. Es necesario descansar con más frecuencia, para evitar la fatiga. No influye en la aparición de fatiga, siempre y cuando se mantenga una velocidad prudente. Bajo esta condición climática, ¿es recomendable aumentar la distancia de seguridad y reducir la velocidad?. No, al reducir la velocidad, mayor es la proporción de agua en el asfalto. Sí, con lluvia la adherencia es menor. No. La distancia de seguridad debe ser siempre la misma. Conducir de noche aumenta el riesgo de sufrir un incidente. V. F. Cuando conduce bajo esta condición climática, ¿a cuánto se debe incrementar la regla de 2 segundos en la distancia de seguridad?. 4 segundos. A 3 segundos. A 5 segundos. Al conducir sobre una calzada en estas condiciones, la distancia de frenado será... Igual que cuando la calzada se encuentra seca. Menor que cuando la calzada se encuentra seca. Mayor que cuando la calzada se encuentra seca. En estas condiciones, ¿una incorrecta regulación de la altura de las luces bajas puede producir encandilamiento?. Sí, porque este efecto se produce por cambios bruscos en la intensidad de la luz. No, porque este efecto se produce sólo por el uso de la luz alta. No, porque este efecto se produce en rutas con poca iluminación. ¿Cuál es el límite de velocidad máxima en esta situación?. 60 km/h. 80 km/h. 40 km/h. Ante la siguiente situación, ¿qué es lo que se recomienda hacer?. Utilizar las luces rompeniebla, lo cual es suficiente porque permite ampliar la visibilidad del conductor. Conducir con ambas manos en el volante, reducir la velocidad, aumentar la distancia entre vehículos y utilizar las luces correspondientes del vehículo. Detenerse en la banquina hasta que levante el banco de niebla. Con estas condiciones climáticas, ¿qué luces debe utilizar para poder circular en esta ruta?. Las luces altas, durante todo el recorrido mientras continúe la niebla. Las luces bajas y las rompeniebla (en el caso de tenerlas). Las luces bajas, las rompenieblas (en caso de tenerlas) y las balizas. ¿En qué caso deberán utilizarse estas luces?. Únicamente de noche y por una vía sin asfaltar. Sólo por vías sin banquina. En vías afectadas por niebla, en cualquier horario. Si se encuentra en esta vía bajo estas condiciones climáticas, ¿lo más conveniente es detenerse en la banquina?. Sí, cuando el banco de niebla es muy denso. Sí, siempre y cuando se coloquen las luces altas para ser más visibles. No. Si no hay posibilidad de circular, debe alejarse lo más posible de la calzada y de la banquina. La niebla, como factor de riesgo, produce modificaciones en…. El campo visual del conductor, su percepción del entorno, la capacidad lumínica del vehículo y la adherencia de las cubiertas. El campo visual del conductor y la capacidad lumínica del vehículo. Sólo afecta la capacidad lumínica del vehículo. Se deben utilizar balizas mientras se conduce bajo estas condiciones climáticas. V. F. En condiciones de viento fuerte, es recomendable realizar los sobrepasos de un camión con una diferencia de velocidad no demasiado elevada. V. F. Si ud. circula por la ruta y observa esta situación, debe…. Aumentar la velocidad para sobrepasar al animal rápidamente. Usar la bocina para ahuyentar al animal y mantener su velocidad. Reducir la velocidad y si es necesario detenerse. ¿Es seguro conducir con este tipo de calzado?. Es indistinto mientras que no resbalen. Sólo puede verse afectada la conducción en viajes largos. No, sólo un calzado sujeto al pie brinda seguridad en la conducción. Si el conductor de un vehículo circula con las balizas encendidas, toca repetidamente la bocina y el acompañante saca el brazo agitando un pañuelo. ¿Qué está indicando?. Que el vehículo tiene un desperfecto. Que se encuentra en emergencia, transportando a una persona en grave estado de salud. Ambas respuestas, la A y la B, son correctas. Si al conducir por una autopista advierte que el vehículo presenta una falla grave, pero a pesar de ella puede seguir circulando; ¿qué se recomienda hacer en estos casos?. Seguir circulando por la autopista pero por el carril de desaceleración, destinado a los vehículos lentos. Circular por el carril derecho y en la próxima salida abandonar la autopista para llamar al auxilio del vehículo. Continuar a baja velocidad, manteniéndose en el carril, independientemente de cuál fuera. En este tipo de vía, ¿está permitido remolcar con su automóvil particular a otro que se encuentra descompuesto?. Sí, ya que es riesgoso que quede detenido pero sólo puede hacerse hasta el lugar más próximo donde pueda quedar inmovilizado. Sí, pero sólo si soy titular de una licencia que autoriza a conducir vehículos con remolque. No, sólo pueden hacerlo los vehículos autorizados a tal fin. ¿A qué se denomina conducción preventiva?. A controlar el buen funcionamiento del vehículo, los niveles de combustible, aceite e inflado de neumáticos. A adoptar conductas cautelosas al conducir, que consideran la responsabilidad por los actos que se llevan a cabo y a anticipar la conducta de los demás. A realizar cursos viales cada seis meses. Una conducción preventiva o anticipada prevé que todos podemos cometer errores, a pesar de conocer la normativa y la concientización gubernamental. V. F. ¿A qué se denomina conducción eficiente?. A una conducción que disminuya los riesgos de seguridad vial y logre un menor consumo de combustible. A una conducción que logre llegar a destino en el menor tiempo posible. A una conducción que mantenga durante todo el trayecto la misma velocidad. |