Conducción-Subcomisario 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conducción-Subcomisario 2024 Descripción: Concurso de Ascenso 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición amplia de Seguridad mencionada en el material?. El control del riesgo policial. La eficiencia en las operaciones. La "protección de todo aquello que tiene valor". La capacidad de prever situaciones. Cuando la Seguridad se considera un bien esencial para la calidad de vida de la Sociedad, ¿en qué concepto se deriva?. Seguridad Nacional. Seguridad Privada. Seguridad Pública. Seguridad Operacional. ¿Qué se expresa sobre la Seguridad en relación con la Policía?. Que la Seguridad es la ciencia del Policía. Que es un arte libre y creador. Que se basa únicamente en la experiencia. Que su objetivo es reducir el personal. Según el texto, ¿cómo trata la Institución de mantener un alto índice de Seguridad y un bajo índice de Riesgo?. Principalmente mediante la educación del personal. Controlando los factores ponderables. Mediante la ejecución principalmente de operaciones policiales. A través de la aplicación de técnicas. La conducción de operaciones policiales se describe como: Una actividad estrictamente científica. Un arte, una actividad libre y creadora, que se apoyará sobre bases científicas. Un conjunto de preceptos inmutables. Una función exclusiva de la jefatura. ¿Por qué evoluciona constantemente la Seguridad?. Por el progreso de la ciencia y la técnica. Por la falta de disciplina. Porque nuevos delitos o nuevos “modus operandi” delictivos le imprimen formas siempre renovadas de acción. Por los cambios en el ambiente geográfico. ¿Qué se menciona sobre la previsibilidad de las situaciones en la Seguridad?. Se pueden prever con gran facilidad. Sólo contadas veces es dado preverlas. Se pueden prever siempre con planeamiento. Dependen completamente de la voluntad del delincuente. ¿Qué contienen los manuales de Seguridad?. Todas las enseñanzas deducidas de la Seguridad. Exclusivamente las experiencias de casos exitosos. Preceptos y procedimientos fundamentales resultantes de la experiencia amoldados a las propias exigencias y posibilidades, y a la influencia particular del ambiente geográfico. Únicamente las definiciones básicas y teorías. ¿Cuál es la forma más segura de llegar al éxito en la Seguridad?. Un procedimiento complejo y detallado. La anticipación de todos los factores ponderables. Un proceder sencillo, aplicado lógicamente. La experiencia deducida de los manuales. ¿Qué tipo de cualidades son tan importantes como las intelectuales en la Seguridad?. Las cualidades técnicas. Las cualidades administrativas. Las cualidades de carácter. Las cualidades operacionales. ¿Qué tipo de policías exige la conducción?. Aquellos que pasan inadvertidos en la calma. Solo aquellos con alta capacidad intelectual. Policías de personalidad manifiesta, de criterios claros y previsores, independientes, serenos y firmes en sus resoluciones, perseverantes y enérgicos en la ejecución de las mismas, insensibles a los vaivenes de la suerte y con hondo sentido de la gran responsabilidad que pesa sobre ellos. Aquellos que evitan los rozamientos y errores. ¿Qué debe ser el jefe en todo sentido?. Guía y educador. Solo un administrador. Un experto en el campo de acción. Un fiscalizador de órdenes [Objetivo 1]. Además de conocer a su personal y dirigirlos con justicia, ¿por qué debe destacarse el jefe?. Por su capacidad de delegar responsabilidades. Por la superioridad de sus conocimientos y de su experiencia, por su entereza moral, por el dominio de sí mismo y por el valor demostrado ante el peligro. Por su habilidad para tomar resoluciones arbitrarias. Por su capacidad de prever las situaciones. ¿Qué ejerce una influencia decisiva sobre los subordinados?. Las órdenes recibidas. La bondad del armamento. El ejemplo y la actitud personal del que manda. El cumplimiento estricto de los manuales. ¿Cómo logra un jefe la confianza de sus subordinados?. Solo con disciplina externa. Demostrando superioridad numérica. Sabiendo llegar al corazón de sus subordinados, logrando su confianza por la comprensión de sus ideas y sentimientos y una preocupación constante por su bienestar. Imponiendo su propia voluntad. ¿Cuál es la base más segura de disciplina, sobre todo en caso de peligro o dificultades?. La rigidez en las órdenes. La presunción de saberlo hacer mejor. La mutua confianza entre jefe y subordinados. La superioridad en la conducción. ¿Cuál es la cualidad más relevante del que manda?. El dominio de sí mismo. La destreza en el manejo de armas. El amor a la responsabilidad. La capacidad de anticipación. ¿Qué no debe llevar la responsabilidad del que manda, según el texto?. A la inacción. A la falta de iniciativa. A tomar resoluciones arbitrarias que prescindan del interés del conjunto, o a no cumplir estrictamente las órdenes recibidas, reemplazando la obediencia por una presunción de saberlo hacer mejor. A la falta de supervisión. A pesar de todos los progresos de la ciencia y de la técnica, ¿qué sigue siendo el factor decisivo de la Seguridad?. El armamento y el equipo. El hombre. Las operaciones policiales. La tecnología de la comunicación. ¿Por qué ha aumentado el valor del personal en las situaciones actuales?. Por el desarrollo de sus cualidades intelectuales. Por la mejora en el abastecimiento. Debido a la gran dispersión de personal en el campo de acción. Por la simplificación de los procedimientos. El aislamiento de los policías en el terreno de acción exige que piensen y procedan con: Rigidez y obediencia ciega. Precaución y evitación del riesgo. Iniciativa, aprovechando con reflexión, decisión y audacia cualquier situación favorable, y con la convicción de que el éxito depende de la actitud de todos y cada uno de ellos. Dependencia constante del mando superior. ¿En qué se refleja el valor del personal?. En la calidad del material. En la cantidad de efectivos. En la calidad del jefe. En la eficacia de la organización. ¿Qué puede compensar una calidad y cantidad inferior del propio material?. Únicamente la superioridad numérica. La capacidad, el ingenio y la sagacidad del jefe y por la destreza del personal en el manejo de sus armas y equipo. El aumento de las horas de servicio. La adopción de procedimientos protocolizados. ¿Qué fomenta la camaradería entre el jefe y los subalternos, y entre ellos mismos?. La exigencia de sumisión. El control destructivo. Que el jefe conviva con su personal, comparta riesgos y privaciones, alegrías y penas; y que el policía sea responsable de sí mismo y de sus camaradas, guiando al inexperto y protegiendo a la comunidad. La comunicación de él hacia sus subordinados sin contacto. ¿Qué sucede cuando el personal posee una cohesión puramente externa y carece de solidez íntima?. Se adapta fácilmente a los cambios. Fácilmente fracasa en los momentos de peligro y bajo la presión de acontecimientos imprevistos. Logra una mayor autonomía interna. Desarrolla nuevas habilidades de liderazgo. ¿A qué se debe acordar una importancia decisiva para afianzar la disciplina y la cohesión?. Al abastecimiento oportuno y suficiente. A la iniciativa mantenida dentro de sus justos límites. Al afianzamiento de la disciplina y la cohesión, así como también a la educación e instrucción. A la prevención de errores. ¿Qué conspira contra el éxito perseguido en el uso de energías del personal?. Conservarlas frescas para las circunstancias decisivas. Sometarlo a esfuerzos innecesarios. Exigir su máximo rendimiento en circunstancias decisivas. Mantener la moral del grupo óptima. ¿Qué disminuyen las exigencias irrealizables?. La moral del grupo óptima. La confianza en la conducción y perjudican el espíritu del personal. El afán de triunfo. La cooperación y las habilidades de equipo. ¿Cuál es la falta más grave en la Seguridad, según el material?. Un error en la elección de medios. La falta de coordinación. La inacción y la omisión. La falta de información. ¿Qué exige el planeamiento y desarrollo de las operaciones, así como cualquier otra actividad?. El control exclusivo del jefe. La centralización de la información. La coordinación y convergencia de todos los esfuerzos espirituales, intelectuales y físicos de los jefes y del personal que en ellos participen, con el objeto de obtener de los mismos el mayor rendimiento. La rigidez de los procedimientos. Una de las condiciones para la coordinación y convergencia de esfuerzos es la "Comunidad de sentimientos y de aspiraciones". ¿Cómo se denomina también esta condición?. Identidad intelectual. Identificación emocional. Contacto. Enlace en la acción. ¿Cómo se logra la "Unidad de principios y procedimientos de conducción e instrucción"?. Asegurándola en cada destino por medios adecuados. Cumpliéndola permanentemente, como resultado de la educación e instrucción de jefes y personal. Por medio de las comunicaciones. Por la mutua compenetración entre los jefes. ¿Qué constituye la satisfacción conjunta de las tres condiciones (sentimientos, principios y conocimiento mutuo)?. La eficacia del conjunto. La supervisión. El enlace. La alquimia emocional. ¿Qué asegura el enlace en las situaciones más difíciles, incluso sin comunicaciones y sin la posibilidad de contactos personales?. La supervisión constante. El cumplimiento estricto de las órdenes. La intención del superior, la misión asignada y, sobre todo, la mutua compenetración entre los jefes, y entre éstos y el personal. La disponibilidad de medios materiales. ¿Quién es el "Jefe" según la definición básica?. La persona que solo ejerce el mando. El que administra una organización empresarial. La persona que ejerce el mando, el comando y la conducción de una organización policial (sin importar la magnitud o tamaño). El responsable de las tareas administrativas. El "Mando" es la acción que ejerce el jefe sobre sus subordinados para dirigirlos, persuadirlos e influir sobre ellos. ¿Qué busca obtener con esto?. Solo su obediencia obligatoria. Su sumisión y miedo. Su voluntaria obediencia, confianza, respeto y leal y activa cooperación. Su autonomía y libertad de acción. ¿Con qué es conocido el "Mando" en el ambiente empresarial?. Gerenciamiento. Liderazgo (“leadership”). Administración. Gestión. ¿Cuáles son los límites del "Mando Correcto" en la Policía?. El Mando Constructivo y el Destructivo. El Mando Firme y el Recto. El Mando Autoritario y el Mando Persuasivo. El Mando Personalista y el Demagogo. Si un jefe excede el Mando Autoritario, ¿en qué se corrompe?. Indolente o Demagogo. Confiado o Disciplinado. Déspota, Ególatra o Terco. Analítico o Previsor. Si un jefe excede el Mando Persuasivo, ¿en qué se corrompe?. Déspota o Ególatra. Indolente o Demagogo. Terco o Rígido. Firme o Recto. ¿Cuál es la fuente de mando de un jefe "Correcto"?. La vanidad. La obstinación. Las Leyes y reglamentos. Su propio desarrollo. ¿Cómo es la orientación al personal de un jefe "Demagogo"?. Clara, precisa y oportuna. Cómplice. Rígida. Antojadiza. ¿Qué provoca un jefe "Déspota" en el personal?. Confianza y entusiasmo. Temor y rebelión. Desprecio. Adhesión a cumplir el deber. ¿Qué es el "Comando"?. La aplicación del comando a la solución de un problema policial. El ejercicio de la autoridad y responsabilidad legales sobre una organización policial. La autoridad moral del jefe. La gestión en el ambiente empresarial. ¿Por qué está regulada y limitada taxativamente la función del Comando?. Por la iniciativa del jefe. Por los factores ponderables. Por las leyes y reglamentos policiales. Por la situación operativa. ¿Qué es la "Conducción"?. Una función del grado y cargo. La capacidad de reconocer los sentimientos. La aplicación del comando a la solución de un problema policial. Es un arte, una actividad libre y creadora, que se apoya sobre bases científicas. El empleo extraordinario de fuerzas policiales. ¿Cómo se clasifica la conducción según el tipo de problema a resolver?. Superior, Inferior, Operacional. Política, Estratégica, Táctica. Regional, Departamental, Institucional. Legal, Moral, Operacional. ¿Qué señala la Conducción Política?. Los medios para lograr los objetivos. El empleo de los medios. Los objetivos a lograr. La aplicación de técnicas particulares. ¿Quiénes ejercen la Conducción de Nivel Policial?. El Poder Ejecutivo Provincial. El Secretario de Seguridad Pública. El Jefe de Policía. El Jefe de Subunidad o Fracción. ¿Quiénes ejercen la Conducción Táctica Superior?. El Ministro de Justicia y Seguridad. El Jefe de Gran Unidad y el Jefe de Unidad. El Jefe de Subunidad o Fracción. El Secretario de Seguridad Pública. La "Estrategia" es el arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos políticos. ¿Qué tipo de operaciones emplea?. Solo operaciones rutinarias. Principalmente procedimientos. Diversas operaciones tácticas en forma integrada y combinada, actuando a mediano plazo y en un espacio mayor. Únicamente técnicas específicas. ¿Cuál es el arte de conducir las tropas en el campo de la acción para alcanzar objetivos estratégicos, actuando a corto plazo y en un espacio menor?. La Estrategia Policial. La Conducción Operacional. La Táctica. El Procedimiento Operativo Normal. ¿Cuál es la definición de "Operación"?. El empleo rutinario de fuerzas policiales. La integración de un conjunto de técnicas. El empleo extraordinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. La forma exacta para realizar una acción. Un "Servicio" se define como: El empleo extraordinario de fuerzas policiales. La alteración de una situación dada. El empleo rutinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. La solución de un problema policial. ¿Cuándo se llama "Procedimiento Operativo Normal (PON)" a un procedimiento?. Cuando es una operación de control de disturbios. Cuando es el empleo extraordinario de fuerzas policiales. Cuando está protocolizado (estandarizado o sistematizado). Cuando se aplica una técnica especial. ¿Qué es una "Técnica"?. La integración de un conjunto de procedimientos. El método obligatorio para ejecutar una serie de acciones. Conocimiento especial que se aplica en una situación determinada. Forma exacta para realizar una acción, empleada por un elemento o individuo. La alteración de una situación dada. ¿Qué es una "Situación"?. La misión asignada a una organización. El resultado de la combinación de elementos materiales y humanos. El conjunto de circunstancias de tiempo, lugar, datos propios, del oponente y del público, para plantear un problema de conducción. La forma de actuar para resolver un problema policial. ¿Qué debe indicar la "Misión" al jefe?. El "cómo" se deben hacer las cosas. El qué es lo que se debe hacer (tarea), a fin de lograr o contribuir a lograr un efecto posterior (propósito). Los medios asignados para el cumplimiento. La intención del superior. La "Acción" se define como: La respuesta razonada ante un estímulo. La ejecución de un procedimiento. La alteración de una situación dada, por medio de un acto voluntario, que produce un resultado, deseado o no. El empleo rutinario de fuerzas policiales. Una de las características que deben poseer las Acciones es que "Deben realizarse con recursos correctamente distribuidos". ¿Qué implica esto?. Solo la cantidad de personal disponible. La adaptación al ambiente operacional. Medios idóneos en cantidad y condición; con capacidades y limitaciones esperadas; eficientemente empleados; asignados a quienes mejor lo usan. Que el material sea de calidad superior. ¿Cuáles son las acciones policiales clásicas?. El allanamiento, el control de tránsito y la detención. La estrategia, la táctica y la operación. Las operaciones, los servicios, los procedimientos y las técnicas. La aprehensión, la reacción y la respuesta. ¿Cuál es el primer requisito esencial de toda Acción?. Factible. Aceptable. Apta. Eficaz. Si se pregunta "¿Cuál es la posibilidad de ejecución de la acción planificada?", se está evaluando el requisito esencial de la Acción: Apta. Factible. Aceptable. Eficaz. El "Poder de Acción" es el resultado de la combinación entre los elementos: Políticos y estratégicos. Intelectuales y morales. Materiales y humanos disponibles por la fuerza policial. Económicos y sociales. ¿Qué elementos humanos son parte del Poder de Acción?. Solo la capacidad de comunicación. Cantidad, aptitud física e intelectual, nivel de instrucción y su fuerza moral. La adaptabilidad al ambiente operacional. El conocimiento emocional. La "Reacción" se describe como: La acción razonada ante un estímulo. La alteración voluntaria de una situación. La acción instintiva que se ejerce ante un estímulo. El cumplimiento de una misión determinada. La "Respuesta" se describe como: La acción instintiva ante un estímulo. La acción razonada que se ejerce ante un estímulo. Un procedimiento protocolizado. Una de las aptitudes emocionales. ¿Cuál es el primer paso del ciclo básico de la Técnica de la Conducción?. Resolución y Planes. Órdenes. Supervisión. Apreciación. ¿Qué permite la "Apreciación" al jefe?. Transformar la resolución en acción. Vigilar y controlar las órdenes. Comprende un conjunto de análisis sobre la situación estrechamente coordinados entre sí, que permiten al jefe adoptar una resolución. Expresar su decisión mediante un plan. ¿Qué transforman las "Órdenes" en acción?. El plan general. La supervisión. La resolución. Los medios asignados. ¿En qué consiste la "Supervisión"?. En la delegación de responsabilidades. En la preparación de la orden de patrulla. En la autoridad propia del jefe que consiste en ejercer vigilancia y control de las órdenes, a fin de comprobar su correcta ejecución. En la recopilación de información sobre el oponente. ¿Qué se debe incluir en las órdenes impartidas a los subordinados para el ejercicio de la Conducción?. Solamente la misión. Solo el tiempo y la información. La misión, la asignación de medios, el tiempo y la información. El curso de acción a seguir. ¿Cuál es la dependencia administrativa de mayor magnitud a cargo de un funcionario político y dependiente del Ministro de Justicia y Seguridad?. Secretaría. Subsecretaría. Dirección Provincial. Jefatura de Policía. ¿Cuál es la responsabilidad de una Secretaría en relación con la conducción estratégica provincial?. Ejecutar las tareas establecidas por el nivel superior. Asesorar y asistir al Jefe de Policía. Planeamiento, organización, ejecución, control y coordinación de las tareas relacionadas a un aspecto determinado de la conducción estratégica provincial. Dirigir las operaciones de orden público. La "Unidad Especial" es el mayor agrupamiento orgánico de elementos policiales pertenecientes a una especialidad. ¿Qué nivel tiene?. Nivel de Agrupación. Nivel de Subunidad. Nivel de división. Nivel de Batallón. ¿Cuál de los siguientes no es un Nivel de Conducción de la Policía de la Provincia de Santa Fe?. Estrategia Policial. Estrategia Operacional. Táctica Superior. Conducción Administrativa. Según el material, ¿qué incluye la clasificación de "Elemento"?. Solo Grandes Unidades y Unidades. Solo Subunidades y Fracciones. Grandes Unidades, Unidades, Subunidades y Fracciones. Solamente la Jefatura y las Direcciones. Una "Gran Unidad" se caracteriza por ser un agrupamiento de: Una misma especialidad. Unidades y Subunidades de orden público. Distintas especialidades, bajo un comando único, con cuadro de organización fijo, estructura variable y relativa autonomía para operar. Fracciones menores separadas. ¿Cuál de las siguientes es una "Gran Unidad"?. La Comisaría. La Compañía. La Unidad Regional. La Sección. ¿Cuál es el agrupamiento orgánico mayor de personal perteneciente a una especialidad, bajo un comando único, con cuadro de organización fijo?. Gran Unidad. Unidad. Subunidad. Fracción. ¿Cuál es el agrupamiento orgánico menor de personal perteneciente a una especialidad, bajo un comando único, con cuadro de organización fijo?. Unidad. Subunidad. Fracción. Grupo. ¿Qué son la Sección, el Grupo, el Destacamento, la Oficina, el Equipo y la Brigada?. Unidades. Subunidades. Fracciones. Grandes Unidades. La "Unidad Regional" es una gran unidad con funciones de seguridad y judiciales sobre una región geográfica determinada. ¿Qué tipo de unidad operativa es?. La menor unidad operativa. La mayor unidad operativa de las fuerzas policiales. Una unidad de apoyo logístico exclusivo. Una unidad administrativa. ¿Qué responsabilidad tiene una "Dirección General"?. Solo el control de las unidades regionales. Sobre aspectos operacionales de la conducción (e.g., investigación del crimen organizado) o sobre aspectos técnicos de la conducción (e.g., asesoría letrada). Asesorar y asistir al Jefe de Policía en sus funciones. Las tareas establecidas por el nivel superior. El "Departamento" es una gran unidad que tiene a su cargo funciones de planeamiento, organización, control y coordinación. ¿Cuál es su rol esencial en relación con el Jefe de Policía?. Dirigir las operaciones. Asesorar y asistir al Jefe de Policía en el ejercicio de sus funciones, formando, en esencia, su órgano de conducción. Ejecutar operaciones especiales. Realizar investigaciones criminalísticas. ¿Qué tipo de Agrupación es "Orden Público"?. Una Dirección General. Una Unidad Especial. Una Gran Unidad de una misma especialidad, con un cuadro de organización movible bajo un comando único. Una Unidad Regional. ¿De quién depende directamente la "Inspección de Zona"?. Del Jefe de Policía. De la Agrupación de Unidades de Orden público. De la Unidad Regional. De la Comisaría. La "Comisaría" es una unidad de orden público. ¿Qué funciones tiene?. Exclusivamente de Policía Judicial. Exclusivamente de Policía de Seguridad. De policía de seguridad y judicial dentro de su jurisdicción. Solo de control e inspección. ¿Cuál es el elemento de orden público con funciones de policía de seguridad y judicial dentro de su jurisdicción geográfica, con un número de efectivos asignados menor a la comisaría?. Destacamento. Puesto. Subcomisaría. Sección. Un "Destacamento" depende de una unidad de orden público y ejecuta, dentro del área geográfica asignada, funciones de Policía de Seguridad. Excepcionalmente, ¿qué otras funciones puede tener?. De Policía Administrativa. De Policía Judicial. De Policía Estratégica. De Policía Política. ¿Qué es un "Batallón" o "Cuerpo" en la Agrupación Cuerpos (Infantería)?. El menor agrupamiento orgánico. El mayor agrupamiento orgánico de elementos pertenecientes a Infantería, que tiene un cuadro de organización fijo bajo un comando único, y está compuesto por compañías. Un elemento no orgánico. Un agrupamiento de grupos. ¿Qué agrupamiento de personal de Infantería es la base para la formación del batallón y está compuesta por secciones?. La Sección. El Pelotón. La Compañía. El Grupo. ¿Cómo se denomina el equivalente a una "Compañía" para elementos de Comando Radioeléctrico y motorizada?. Escuadrón. Tercio. Grupo. Brigada. El "Grupo" en la Agrupación Cuerpos se compone normalmente de 8 a 12 hombres. ¿Cómo se dividen?. En secciones. En dos o tres equipos. En pelotones. En compañías. ¿Cuál es el "Elemento no orgánico compuesto por menos de 8 hombres divididos en dos equipos" y está al mando de un suboficial?. Grupo. Pelotón. Sección. Equipo. ¿Cuál es el mayor agrupamiento orgánico de elementos pertenecientes a la investigación de delitos o a su investigación científica (criminalística)?. Subdivisión. Sección. División. Grupo. ¿Qué es una "Brigada" en la Agrupación de Investigaciones?. Un grupo de 8 a 12 hombres. Una sección. Cada uno de los componentes que integran el grupo. Una subdivisión. ¿Qué es una característica distintiva de todo procedimiento, además de la integración de técnicas?. La aplicación de conocimientos especiales. Su estandarización (PON). La sucesión cronológica de esas acciones. Su flexibilidad constante. ¿Qué significan los términos "eficacia" y "eficiencia" aplicados a los procedimientos policiales?. Eficacia es hacer con mínimo costo, eficiencia es hacer bien. Eficacia es “hacer las cosas bien”, y eficiencia es “hacerlas bien con mínimo costo”. Ambas se refieren solo al cumplimiento de la misión. Son sinónimos y se aplican indistintamente. ¿Qué factores pueden alterar los procedimientos?. La misión y la intención del jefe. Factores externos, la competencia de quien debe realizarlos, o porque los medios disponibles no permiten seguir la forma teóricamente más eficiente. La falta de planeamiento. Las condiciones climáticas y el alumbrado público. En la Conducción Táctica, ¿por qué es conveniente fijar límites de tiempo a cada paso del procedimiento?. Para permitir el análisis y decisión constante. Para facilitar el control y la coordinación entre los diversos procedimientos. Para evitar la repetición de tareas. Para hacerlos más flexibles. Un procedimiento debe ser estable y flexible. ¿Qué se entiende por "estabilidad"?. La capacidad de adaptarse a cualquier situación. La posibilidad de ser modificado sin justificación. La firmeza del curso de acción establecido, el cual sólo sufrirá cambios cuando se presenten modificaciones fundamentales en los factores que afectan su aplicación. Su aplicación una y otra vez sin variación. ¿Qué es una "Patrulla" en terminología táctica?. Un agrupamiento orgánico mayor. Un elemento con funciones exclusivas de seguridad. Una fracción menor separada de una fracción mayor, constituida con el propósito de obtener información o con misiones de seguridad. Un agrupamiento de distintas especialidades. Aunque el término sugiere una actividad de inspección de rutina, ¿qué se dice que es la función policial más importante?. La investigación de delitos. El control de disturbios. La patrulla, la actividad original para la cual fue creada la Policía. La negociación de rehenes. ¿Qué actividades policiales básicas son responsabilidad de los integrantes de una patrulla?. Solamente vigilar un área o sector. Prevenir delitos, mantener/restablecer el orden, buscar/auxiliar a personas, intervenir en crisis/conflictos menores, controlar el tránsito, producir detenciones/arrestos, investigar, aplicar la ley. Únicamente la exploración por punto. El planeamiento estratégico. ¿Cuál de los siguientes no es un factor que influye en el tipo de patrulla a emplear?. Densidad demográfica. Condiciones climáticas. El tipo de armamento asignado exclusivamente. Carácter de los establecimientos comerciales. Según el tipo de misión que desempeñen, ¿cómo se identificarán generalmente las patrullas?. A pie o motorizadas. Abiertas o encubiertas. De exploración y de seguridad. De corto o largo alcance. ¿Qué tipo de patrulla operará en la zona de responsabilidad de la unidad de la cual dependen, a distancias y/o períodos de tiempo relativamente cortos?. Patrullas de largo alcance. Patrullas de corto alcance. Patrullas de seguridad vial. Patrullas de exploración por áreas. ¿Cuál es la misión de las "Patrullas de exploración"?. Proporcionar seguridad a personas o instalaciones. La reunión de información sobre el OPO, terreno, condiciones meteorológicas y otros requerimientos de la conducción como la búsqueda de personas o víctimas. Impedir acceso al OPO a puntos llave del terreno. Producir la detención o neutralización del OPO. Una "Patrulla de seguridad" tiene como misión: Reunir información sobre el terreno. Ayudar a cumplir la misión de las unidades a las cuales pertenecen, ejecutando acciones como proporcionar seguridad a personas, instalaciones o eventos. Realizar detenciones sin un propósito específico. Explorar áreas extensas o zonas. ¿Cuál es el primer paso de un procedimiento de patrulla (eventual)?. Apreciación de la situación. Impartición de la orden de patrulla. Recepción de la orden preparatoria (OP). Ejecución - Control. ¿Qué debe contener la orden de patrulla impartida por el Jefe de Patrulla a su personal?. Solo la situación y la misión. Exclusivamente las comunicaciones y códigos. Situación, Misión, Ejecución, SPAC y Comando y Comunicaciones. La hora de partida y regreso únicamente. ¿Quién utilizó por primera vez el término "Inteligencia Emocional" en 1990?. Daniel Goleman. Wayne Dyer. Peter Salovey y Jhon Mayer. Robert Cooper y Ayman Sawaf. Según Daniel Goleman (1998), ¿a qué se refiere la Inteligencia Emocional?. A la capacidad exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual. A la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. A la habilidad de recordar hechos superfluos. A la capacidad de resolver problemas técnicos. ¿Cuál es la primera rama del modelo de Inteligencia Emocional de Mayer, Salovey y Caruso (2000)?. Integración emocional. Comprensión emocional. Regulación emocional. Percepción emocional. Según Rincón (2010), ¿qué le permitirá a una persona que ocupa un puesto gerencial manejar inteligentemente las emociones?. Ser únicamente un buen comunicador. Solo planificar y organizar eficazmente. Ser más productivo y exitoso, de igual forma, logrará alta motivación y constancia para la ejecución de sus funciones de planificar, organizar, administrar, dirigir y controlar. Evitar cualquier tipo de conflicto. Para Goleman (1999), las aptitudes básicas de la Inteligencia Emocional se dividen en dos categorías. ¿Cuáles son?. Cognitivas y Conductuales. Físicas y Mentales. Personales y Sociales. Operacionales y Administrativas. ¿Cuál de las siguientes es una aptitud personal de la Inteligencia Emocional según Goleman?. Empatía. Habilidades Sociales. Autorregulación. Manejo de conflictos. La capacidad de reconocer los sentimientos y emociones mientras están ocurriendo, teniendo conciencia de uno mismo, corresponde a la aptitud de: Autoconocimiento. Motivación. Empatía. Habilidades Sociales. ¿Qué se incluye dentro de la aptitud de "Autorregulación"?. Afán de triunfo y responsabilidad. Comprender a los demás y disposición hacia el servicio. Autocontrol, seguridad, exactitud, adaptabilidad e innovación. Influencia, comunicación, liderazgo. La capacidad para reconocer las emociones de los demás y la disposición hacia el servicio son ejemplos de: Autorregulación. Motivación. Empatía. d) Autoconocimiento. ¿En qué aptitud se reconoce a un verdadero líder, que sabe cómo actuar frente a las emociones de los demás y puede dar una interpretación adecuada de situaciones?. Autoconocimiento. Empatía. Habilidades Sociales. Motivación. ¿Cuál es el "Primer Pilar" del Modelo de los Cuatro Pilares de la Inteligencia Emocional de Cooper y Sawaf (2004)?. Aptitud Emocional. Profundidad Emocional. Alquimia Emocional. Conocimiento Emocional. ¿Qué busca crear el "Conocimiento Emocional" según Cooper y Sawaf?. Autenticidad y flexibilidad. Un alto grado de responsabilidad. Un espacio de eficiencia personal y confianza, mediante honestidad emocional, energía, retroinformación, intuición, responsabilidad y conexión. La capacidad de resolución de conflictos. ¿Qué forma el "Segundo Pilar" (Aptitud Emocional) en el modelo de Cooper y Sawaf?. Honestidad emocional. La autenticidad del individuo, su credibilidad y flexibilidad. El potencial único y el propósito. El flujo intuitivo y la percepción de la oportunidad. El "Tercer Pilar" de la Inteligencia Emocional se enfoca en explorar maneras de conformar la vida y trabajo con un potencial único. ¿Cómo se llama este pilar?. Conocimiento Emocional. Aptitud Emocional. Profundidad Emocional. Alquimia Emocional. ¿Qué implica el "Cuarto Pilar" (Alquimia Emocional) del modelo de Cooper y Sawaf?. La presencia auténtica. El compromiso y la conciencia. Aprender a reconocer y dirigir las frecuencias emocionales o resonancias para producir una transformación. El desarrollo de las habilidades sociales. Según Huerta y Rodríguez (2006), ¿dónde juega un papel muy importante la inteligencia emocional en la organización?. En los niveles más bajos de la organización. Donde las destrezas técnicas son de mayor importancia. En los niveles más altos de la organización, donde las diferencias en las destrezas técnicas son de menor importancia. En el manejo de las relaciones interempresariales únicamente. ¿Qué aptitud emocional de un líder se relaciona con la flexibilidad ante los cambios y retos?. Autodominio. Confiabilidad. Escrupulosidad. Adaptabilidad. ¿Qué se busca establecer cuando un líder maneja y regula sus emociones para transmitir estados de ánimo positivos?. Un ambiente de rigidez y control. La eliminación de la empatía. Un vínculo de fraternidad entre sus seguidores y él, para que se pueda obtener un ambiente agradable de trabajo, donde sea muy importante la empatía, respeto, comprensión y responsabilidad. La dominación y el temor. Según Hazy, Goldstein & Lichtenstein (2007), el énfasis del liderazgo en las organizaciones debe centrarse más en: El control y la autoridad. La adaptación que en el control y la autoridad. La influencia lineal y directa. La jerarquía de necesidades. Si no existe un buen líder en una organización, ¿qué problemas puede causar?. Mayor compromiso con las actividades. Satisfacción de los colaboradores. Problemas que se ven reflejados en ausentismo o rotación de personal. Un mejor clima organizacional. Según Choi, Dooley & Rungtusanatham (2001), ¿cuáles son cuatro condiciones que debe reunir un buen líder?. Prudencia, templanza, justicia y fortaleza. Creatividad, autonomía, libertad y talento. Compromiso con la misión, comunicación de la visión, confianza en sí mismo e integridad personal. Flexibilidad, adaptabilidad, innovación y escrupulosidad. La Teoría "Z" (Ouchi, 1981) establece que la productividad es más una cuestión de: Tecnología y enfoques tradicionales. Administración de personas que de tecnología, y gestión humana sustentada en filosofía y cultura organizacional adecuadas. Jerarquía de necesidades básicas. Liderazgo autocrático. (Información no proporcionada directamente en el material, pero inferible del contexto de las teorías) La jerarquía de necesidades de Maslow (1943) sostiene que: Las necesidades superiores se satisfacen antes que las básicas. Todas las necesidades son igualmente importantes. El ser humano no satisface las necesidades superiores hasta que no ha satisfecho las necesidades básicas. Las necesidades emocionales son las únicas relevantes. Una de las ventajas de la implementación de la inteligencia emocional en las organizaciones es que "Genera un clima de confianza general en la empresa". ¿Qué facilita esto?. La rigidez y el formalismo. Una mayor facilidad de comunicación y el personal se siente más cómodo y valorado. Que el jefe sea el único responsable de los éxitos. La centralización de las decisiones. ¿Qué ocurre con la motivación de los empleados cuando un colaborador está contento con su trabajo, según el texto?. Disminuye su lealtad a la empresa. Buscará cambiar de empleo. Tratará de mejorar esfuerzos para conseguir los objetivos de la empresa, será leal a ella e intentará de cualquier manera conservar su empleo, y así la productividad crecerá. Se vuelve indolente. ¿Qué se puede observar e identificar gracias a una política activa de recursos humanos y gestión del talento, facilitada por la inteligencia emocional?. Solo los problemas que puedan surgir. El ausentismo y la rotación de personal. Aquellos empleados sobresalientes, con liderazgos y talentos que no podrían definirse sin dicha política, logrando mayor libertad y autonomía del empleado, y la aparición de nuevos valores como la creatividad. Las debilidades y oportunidades. Una de las conclusiones clave sobre la relación entre Inteligencia Emocional y liderazgo es que: La Inteligencia Emocional solo es necesaria para trabajos simples. Ambas son conceptos mutuamente excluyentes. Existe una alta relación entre la Inteligencia Emocional y liderazgo; cuanto más complejo es el trabajo, más necesaria es la inteligencia emocional. El liderazgo se basa únicamente en la autoridad legal. ¿Qué se debe generar en las organizaciones para que los líderes sepan manejar sus emociones y entender y controlar las de sus colaboradores?. Una cultura organizacional rígida. Mayor énfasis en las habilidades técnicas. Espacios de capacitación donde se pueda combinar la inteligencia emocional y el liderazgo. Métodos de control destructivo. |