option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONDUCTAS ADICTIVAS 4º EDUSO UVIGO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONDUCTAS ADICTIVAS 4º EDUSO UVIGO

Descripción:
adictivas

Fecha de Creación: 2022/12/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según la teoría de los procesos oponentes cuando una persona consume heroína de forma habitual. a. El proceso A es idéntico al proceso B. b. El proceso A alcanza una fuerte intensidad respecto al B, que es menos intenso. c. El proceso B se fortalece. d. Ninguna es correcta.

2. El fenómeno por el que si una sustancia se consume en repetidas ocasiones, no solo aparece tolerancia a la misma, sino también a otra sustancia cuyos efectos sobre el organismo son similares (por ejemplo: alcohol y barbitúricos). a. Tolerancia farmacodinámica inversa. b. Tolerancia inversa. c. Tolerancia cruzada. d. Tolerancia disposicional cruzada.

3. El LSD es una sustancia: a. Depresora del SNC. b. Alucinógeno sintético. c. Alucinógeno natural. d. Del grupo de drogas de diseño o sintéticas.

4. ¿Cuál de los siguientes modelos sustituye la noción de libre albedrío por la de determinismo?. a. Modelo moral. b. Modelo de enfermedad. c. Modelo de autocontrol. d. Modelo biopsicosocial.

5. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO es un derivado de la cocaína?. a. El crack. b. La basuca. c. La base libre. d. La clorpromacina.

6. De acuerdo con la clasificación de Chalout (1971) los inhalables son clasificados como…. a. Sustancias depresoras. b. Sustancias estimulantes. c. Sustancias perturbadoras. d. Sustancias mixtas.

7. Los defensores del modelo de enfermedad en adicciones señalan que una de las principales virtudes de este consiste en: a. Demostrar la importancia de la fuerza de voluntad en el tratamiento de las adicciones. b. Promover una mayor asistencia a tratamiento, ya que elimina el estigma de vicioso o pecador asociado al adicto. c. Elimina el consejo espiritual como medida terapéutica. d. Todas las alternativas son correctas.

8. Medidas tales como: el control de la legislación internacional referida a la posesión, consumo y tráfico de drogas; la aplicación de tasas a las sustancias legales; a las normas referidas a las prácticas publicitarias, son características del modelo: a. Modelo sociocultural. b. Modelo geopolítico-estructural. c. Modelo de autocontrol. d. Modelo biopsicosocial.

9. Desde el punto de vista epidemiológico, el nivel de producción de drogas o venta de drogas y las tasas de mortalidad son ejemplos de: a. Indicadores objetivos de la prevalencia o incidencia de consumo. b. Indicadores directos de la prevalencia o incidencia de consumo. c. Indicadores indirectos de la prevalencia o incidencia de consumo. d. Indicadores clínicos y objetivos de la prevalencia o incidencia de consumo.

10. Un individuo que presenta un IMC de 29, es indicativo de: a. Peso normal. b. Obesidad. c. Sobrepeso. d. Obesidad de grado 2.

11. El deseo (o necesidad psicológica) e intento irrefrenable que conduce al individuo a abandonar la abstinencia, se denomina: a. Recaída. b. Craving. c. Recuerdo eufórico. d. Ninguna es correcta.

12. De acuerdo a los datos facilitados por la encuesta EDADES (2013), la prevalencia media de consumo de éxtasis (últimos 12 meses) se sitúa en valores: a. Próximos al 0,7%. b. Próximos al 6%. c. Próximos al 8%. d. Próximos al 12%.

13. La onicofagia se refiere a: a. El arrancamiento del cabello con pérdida abundante y no debido a algún tipo de enfermedad médica. b. El hábito de morderse las uñas de manera repetida. c. Un trastorno característico asociado a la bulimia nerviosa. d. Un tipo de tic nervios.

14. El fenómeno por el cual una sustancia puede suprimir los síntomas de la abstinencia producidos por otra, se conoce como. a. Interacción farmacodinámica. b. Abstinencia bloqueada. c. Tolerancia cruzada. d. Dependencia cruzada.

15. Piromanía y cleptomanía tienen en común: a. Son trastornos igual de prevalentes en hombres que en mujeres. b. Suelen iniciarse en la adolescencia. c. Son clasificados en el DSM-V en la categoría de trastorno de control de los impulsos. d. Ninguna es correcta.

16. Siguiendo a Donovan y Marlat (1988) se considera una conducta adictiva como un patrón de conducta complejo, progresivo que tiene: a. Un fuerte deseo o sentimiento de compulsión. b. Un componente biológico, psicológico, sociológico y conductual. c. Un componente dinámico y fármaco-dinámico. d. Que genera un fuerte estado de malestar y angustia emociona si se impide o no realiza la conducta de consumo.

17. De acuerdo a los datos facilitados por la encuesta EDADES (2013) la prevalencia de consumo de anfetaminas (últimos 12 meses) se sitúa: a. En valores próximos al 0.6%. b. Igual de prevalente que la cocaína. c. En valores próximos al 1.6%. d. En valores próximos al 3%.

18. La capacidad que tiene el organismo de convertir la droga circulante por el torrente sanguíneo en compuestos inactivos que son excretados, se denomina: a. Eliminación tóxica. b. Tolerancia farmacodinámica. c. Tolerancia disposicional. d. Ninguna es correcta.

19. ¿Cuál de las siguientes sustancias alucinógenas es de origen sintético?. a. Mescalina. b. Psilocibina. c. Feniclidina o PCP. d. Todos son de origen sintético.

20. Una de las aportaciones más importantes del modelo de enfermedad se debe a: a. La aplicación de conceptos médicos a los problemas que hasta entonces habían pertenecido al ámbito moral o espiritual. b. La posibilidad de controlar la conducta. c. La introducción del concepto libre albedrío. d. Todas son correctas.

21. De acuerdo con los datos facilitados por la encuesta EDADES (2013), la prevalencia media de consumo de alcohol (últimos 12 meses) se encuentra en valores próximos al: a. 35.2%. b. 60,1%. c. 78,3%. d. 90,2%.

22. Entre los procedimientos técnicos utilizados en la fase de demanda de tratamiento suele utilizarse: a. Entrevista motivacional. b. Escalas ara evaluar aspectos motivacionales. c. Escalas para evaluar estadios de cambio. d. Todas son correctas.

23. En relación a las listas anexas de la convención única de 1961 sobre estupefacientes, aquellas sustancias que están totalmente prohibidas, excepto para fines científicos y médicos muy limitados, están incluidas en: a. Lista I. b. Lista II. c. Lista III. d. Lista IV.

24. La metodología de intervención de los programas de bebida controlada, se orienta por: a. El modelo de autocontrol. b. El modelo moral. c. El modelo médico. d. Las opciones B y C son correctas.

25. Tal como han demostrado Siegel et al. (1982) la tolerancia específica a situaciones puede: a. Incrementar el riesgo de una sobredosis de opiáceos. b. No afecta al riesgo de sobredosis. c. Disminuir la intensidad del síndrome de abstinencia. d. Ninguna es correcta.

26. De acuerdo con la clasificación de Chalout (1971), los opiáceos son clasificados como: a. Sustancias depresoras. b. Sustancias estimulantes. c. Sustancias perturbadoras. d. Sustancias mixtas.

27. Tal como señala Naciones Unidas (2003) el indicador más significativo de la adicción es: a. La tolerancia. b. El síndrome de abstinencia. c. La dependencia física. d. La compulsión de consumir drogas.

28. De acuerdo con los datos facilitados por la encuesta EDADES (2013) la prevalencia media del consumo de tabaco (últimos 12 meses) se sitúa en: a. Valores superiores al 36,3%. b. Valores próximos al 28,1%. c. Valores próximos al 32,4%. d. Valores próximos al 40,7%.

29. El síndrome de abstinencia y la intoxicación alcohólica, son considerados: a. Trastornos agudos. b. Respuestas condicionadas similares. c. Respuestas compensatorias. d. Trastornos crónicos por el alcohol.

1. Bajo el paradigma del condicionamiento operante pueden explicarse os siguientes supuestos: a. Las drogas como reforzadores positivos (dan placer). b. Las drogas como reforzadores negativos (quitan síndrome de abstinencia). c. Las drogas y el reforzamiento condicionado. d. Todas son correctas.

3. Entre las teorías que han dado gran relevancia a los factores de riesgo destaca: a. El modelo de desarrollo social de Catalano, Hawins et al. (1996). b. La teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes de Jessor (1991). c. Las opciones a y b son correctas. d. Ninguna es correcta.

1. El estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga y por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo efecto farmacodinámico o aliviar el síndrome de abstinencia se denomina: a) Tolerancia. b) Adicción física. c) Dependencia. d) Ninguna es correcta.

2. Un trastorno asociado al síndrome de abstinencia por alcohol y que se caracteriza por crisis convulsivas, desorientación y alucinaciones y que fatalmente puede conducir a la muerte del sujeto se conoce como: a) Delirium tremens. b) Flashback. c) Síndrome de Korsakoff. d) Síndrome de abstinencia.

3. Según la clasificación de Chalout (1971) la marihuana y el haschish son drogas: a) Estimulantes. b) Perturbadoras del SNC. c) Depresoras. d) Mixtas (estimulantes y depresoras).

4. El fenómeno mediante el cual las células del organismo están tan modificadas por la exposición constante de una droga que son incapaces de funcionar adecuadamente cuando son privadas de ella se denomina: a) Abstinencia. b) Tolerancia. c) Tolerancia farmodinámica. d) Dependencia física.

5. Con un nivel de alcohol en sangre de 0.5 (NAS) el sujeto puede experimentar: a) Estado confusional y de aturdimiento. b) Sensación de calores, relajación, sedación y exageración de emociones. c) Proximidad a la amnestesia total y ausencia de percepción. d) Un estado de coma y riesgo de muerte inminente.

6. En relación con la cocaína podemos decir que: a) Es una substancia familia de los opiáceos. b) Inicialmente se utilizó para el tratamiento de las personas con adicción a la morfina. c) Es una droga perturbadora del SNC. d) Su absorción es lenta a excepción de vía oral que es más rápida.

7. Los estudios actuales sobre los supuestos básicos que sustentaba el modelo de enfermedad (irreversibilidad de la conducta e incapacidad de control) han: a) Dado apoyo a estas hipótesis. b) Han rechazado dichos postulados. c) Han arrojado luz sobre el tema. d) Han dado apoyo parcial.

8. En los análisis de los datos epidemiológicos nos indica que los hipnóticos: a) Son más consumidos por mujeres. b) Son más consumidos por mujeres de entre 25 y 35 años. c) Las respuestas A Y B son correctas. d) Son igual consumidas por hombres que por mujeres.

9. Según la teoría de los procesos oponentes de la motivación adquirida durante la fase de adquisición: a) El proceso A es idéntico al proceso B. b) El proceso A alcanza una fuerte intensidad respecto al B que es menos intenso. c) El proceso B es más intenso que el A. d) Ninguna es correcta.

10. El idealizar el efecto de la droga, “estar colocado” incrementa el riesgo de recaída. Este fenómeno consiste en que el sujeto continúa idealizando los efectos que le predecía la droga y de forma selectiva, solo recuerda los agradables. También llamado como: a) Idealización selectiva. b) Efecto flashback. c) Recuerdo eufórico. d) Efecto fanding.

11. La entrevista motivacional en qué fase del proceso de tratamiento de adicciones de debería implementar: a) Demanda del tratamiento. b) Evaluación y análisis funcional. c) Tratamiento. d) Seguimiento.

Denunciar Test