CONMAR CAP 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONMAR CAP 9 Descripción: PROMOCION PFAM2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Antiguamente la tercera en el orden de contarlas. Ancla de la esperanza. Anclas de pendura y servidumbre. Sobrenombres de las que van siempre en disposición de fondearse. Ancla de la esperanza. Anclas de pendura y servidumbre. Destrincarla o quitar el tensor y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear. Poner un ancla a la pendura. Arbolar un ancla. Llevarla al paraje donde situada y darle fondo allí. Tender un ancla. Abatir un ancla. Desprenderse del fondo y volver a agarrarse, después de arrastrar algún trecho. Garrear. Saltar el ancla. Enterrarse aquella enteramente por ser éste muy blando, como de fango suelto, etc. Tragar o tragarse a un ancla el fondo. Perder las anclas. Levarla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. Abatir un ancla. Refrescar el ancla. Situarla más a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. Arbolar un ancla. Refrescar el ancla. Colocarla en dirección más apartada de la que tenía, con respecto a la del viento, marea o corriente. Abatir un ancla. Refrescar el ancla. Romperse por alguna de sus partes o la cadena. Faltar un ancla. Perder las anclas. Faltar éstas o sus amarras y quedarse en el fondo sin estar balizadas. Faltar un ancla. Perder las anclas. Acercarse el buque al ancla cuando está sobre una sola, llevado de la corriente o marea, cuando no hay viento que contrarreste el impulso que éstas le imprimen. Irse sobre el ancla. Hacer por el ancla. Girar el buque estando fondeado, hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate. En este sentido es lo mismo que aproar. Irse sobre el ancla. Hacer por el ancla. Resistir un temporal fondeado. Aguantar al ancla. Tender un ancla. Dar cabezadas el buque cuando se está a pique de ella o con muy poca cadena fuera del escobén. Gobernar sobre el ancla. Cabecear sobre el ancla. Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella, valiéndose del timón. Gobernar sobre el ancla. Cabecear sobre el ancla. Cobrar de la cadena para acercarse a aquella. Virar sobre el ancla. Hacer por el ancla. Acción de continuar virando de la cadena cuando aquélla haya dejado del fondo. Levar el ancla. Abatir un ancla. Acción del ancla en el momento de despegar del fondo. Levar el ancla. Zarpar. Largar ésta el fondo, o sea, deprenderse de éste la uña o las uñas, según el ancla de que se trate. Arrancar el ancla. Garrear. Es asegurarla de modo que no pueda soltarse aún con los movimientos más violentos del buque. Poner el ancla a buen viaje. Levar el ancla. Encontrarse fondeado. Estar al ancla. Tender un ancla. Consta de dos brazos, con sus correspondientes uñas, unidos a la caña o asta. Ancla tradicional o con cepo. Ancla sin cepo. En este tipo de ancla, se fabrica de forma que los brazos puedan bascular a ambos lados de la caña un ángulo variable, según los modelos (de 40 a 50 grados). Ancla tradicional o con cepo. Ancla sin cepo. Hoy en desuso, la cual tiene un cepo metálico pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor. Ancla de almirantazgo. Ancla Hall. Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas se utilizan para fondear embarcaciones menores. RENZON. ARPEO. Es un artefacto de hierro que lleva garfios en lugar de uñas. RENZON. ARPEO. Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros. Va normalmente estibada en cubierta. ANCLOTE. RENZON. Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ANCLOTE. Esta ancla se utiliza para aguantar los muertos. Llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo. ANCLAS FIRMES DE AMARRAS. ANCLOTE. Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear. Ancla de leva. Ancla o anclote de codera. Es un ancla que va a popa con cadena o cable la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. Ancla de leva. Ancla o anclote de codera. Ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Ancla de respeto. Ancla o anclote de codera. Las cadenas vienen de fábrica en ramales de: 15 brazas (27 metros). 27 brazas (15 metros). Al ramal de cadena se le denomina vulgarmente como: Grillete. Contrete. Estos grilletes se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. GRILLETES DE UNIÓN. GRILLETE GIRATORIO. Para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque (dar vueltas alrededor del ancla cuando está fondeado). GRILLETE GIRATORIO. RAMAL GIRATORIO. consta de un giratorio con cuatro patas, dos a cada lado del mismo. Tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. GRILLETE GIRATORIO. RAMAL GIRATORIO. Es el orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. GATERA. ESCOBÉN. Tubo de acero que comunica la cubierta con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento del ancla, durante la navegación. GATERA. ESCOBÉN. Pintado con colores los grilletes de unión. el primer grillete, el de 15 brazas, se pinta de color: Rojo. Blanco. Azul. Pintado con colores los grilletes de unión. el segundo grillete, el de 15 brazas, se pinta de color: Rojo. Blanco. Azul. Pintado con colores los grilletes de unión. El tercer grillete, el de 15 brazas, se pinta de color: Rojo. Blanco. Azul. Máquina empleada en la maniobra de anclas cuenta con un eje vertical se le llama: Cabrestantes. Chigre. Máquina empleada en la maniobra de anclas cuenta con un eje horizontal se le llama: Cabrestantes. Chigre. Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén. MORDAZA. BOZAS. Empleadas en la faena de anclas son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. MORDAZA. BOZAS. Era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escobén. ESTOPOR. ORINQUE. Cuando se está fondeado el ancla se baliza mediante un boyarín unido a ella por un cabo de pequeña mena llamado. ESTOPOR. ORINQUE. Barra metálica o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo. Gancho de mano. Punzón. Sirve para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. Gancho de mano. Punzón. Palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo. Pie de cabra. Mandarria. Utilizada para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. Pie de cabra. Mandarria. Se emplea cuando se orinca el ancla, para, introduciendo el bichero por el escobén de adentro hacia afuera, enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Gancho de mano. Bichero. |